En un nuevo aniversario, otra cena con sello platense y solidario
En un nuevo aniversario, otra cena con sello platense y solidario
VIDEO. Dardo Rocha "paseó" por La Plata y "saludó" a los platenses por el aniversario
¡Feliz cumple, La Plata! La agenda de los festejos por los 143 años de la Ciudad
El crimen de Virginia Franco: “La pista del jardín” y un giro inesperado
Ordenan decomisar los bienes de Cristina por la causa que está presa
Paritaria con estatales: sin oferta y con un aviso por el aguinaldo
Manuel Panaro ilusiona a todo Gimnasia: “Queremos hacer historia, vamos a pelear por todo”
Dasarmar la valija: el Pincha quiere aprovechar la vida extra
Basura, transporte, estacionamiento y más: así funciona La Plata por el asueto del aniversario
El vuelo más alto: cómo le fue al programa de Mario Pergolini ¿La China o Darín?
Tiempo agradable este miércoles de aniversario platense, aunque mañana desmejora: ¿llegan tormentas?
Andis: quién es la funcionaria que renunció tras encontrarle US$ 700 mil en su casa
En la elección nodocente sólo Agronomía se apartó de la conducción de Atulp
Los números de la suerte del miércoles 19 de noviembre de 2025, según el signo del zodíaco
Alberto Fernández, más complicado por la contratación de seguros
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Libró contra el legendario Justo Suárez una pelea que tuvo récord de espectadores. Se lo considera el precursor de Nicolino Locche
Nacido el 29 de octubre de 1905, el platense Julio Mocoroa fue un boxeador inteligente, elegante en sus desplazamientos sobre el ring, dueño de una técnica admirable y un gran estilo, al tiempo que dominaba el cuadrilátero en una época gloriosa de nuestro boxeo, con dos figuras mitológicas entonces, las de Juan Ángel Firpo y la de Justo Suárez, el “Torito de Mataderos”.
Mocoroa se fue muy joven de este mundo, con solo 25 años de edad, a raíz de un trágico accidente en la ruta que unía a La Plata con Buenos Aires, cuando viajaba para firmar el contrato por la pelea revancha contra el ya nombrado Justo Suárez.
La pelea de ida la había ganado Suárez, por puntos en 12 asaltos, en un fallo que había originado controversias y polémicas. Según dijo al cronista de nuestro diario, en realidad la capacidad y solvencia técnicas de Mocoroa terminaron cediendo ante la ofensiva persistente del Torito, en esa pelea en la que se disputó el título argentino de la categoría liviano, que estaba vacante. Pero como había quedado mucha tela para cortar, se arregló esa revancha que se frustró por la trágica y temprana muerte de Mocoroa.

El combate entre Mocoroa y Suárez fue emblemático
Esa pelea librada en el estadio de River fue presenciada por 55.000 espectadores –aseguran que esa cantidad jamás fue igualada hasta el presente en un combate en Argentina-, algo que habla a las claras del arrastre que tenían estos dos pugilistas en aquellos años dorados de nuestro boxeo.
LE PUEDE INTERESAR
Carlos Moncaut, el descubridor de las esencias bonaerenses
LE PUEDE INTERESAR
“Carlitos” Rafertti, un personaje platense del tango y del fútbol
El combate fue muy parejo y “El Torito” la pudo dar vuelta a su favor en el último round. Fue el primer gran clásico del boxeo argentino y un platense fue el gran protagonista. Años después vendrían duelos de la talla de Prada-Gatica o de Cirilo Gil contra Martiniano Pereyra, entre otros.
Algunos afirmaron que el ganador había sido Mocoroa, pero que a Suárez lo favoreció ser local en River, donde Julio disputó su único combate como profesional.
Mocoroa era cuatro años mayor que Suárez, había perdido la final de la eliminatoria para las Olimpiadas de 1924 contra Pedro Quartucci, a la postre medalla de bronce en aquellos juegos.
Mocoroa fue campeón latinoamericano de peso pluma en 1923 y campeón argentino de la misma categoría en 1926, al vencer por KO en el primer round a Olivio Gulle. Este choque se realizó en el Parque Romano de Capital Federal, el 27 de marzo de ese año. Fue la tercera pelea como profesional del pugilista platense.
Al año siguiente fue despojado de ese cinturón por no cumplir un contrato para defender el título ante Julio César Fernández. Esa corona quedó vacante hasta 1930.
Si se clasifica a los boxeadores entre peleadores y técnicos, Mocoroa fue acaso el primer representante en el país del boxeo refinado, inteligente, elegante en sus desplazamientos sobre el ring, dueño de una técnica admirable y de un estilo perfecto, al tiempo que dominaba el cuadrilátero en una época gloriosa de nuestro boxeo.
Lo cierto es que esa prestancia estilística, acaso mal llamada defensiva, provino nada menos que de las reglas de oro que en 1867 había fijado el inventor del box moderno, el Marqués de Queensberry. Se debe pelear con guantes de la mejor calidad, debe terminarse con las disputas sangrientas y a puño limpio. Y sobre todo, hay que darle prevalencia a la defensa sobre el ataque. El principio rector fue que “el boxeo es el arte de la defensa”, sin desconocer que los puntos y las peleas se ganan por los golpes aplicados. Pues bien, Mocoroa fue un precursor de este estilo en el país, que encontraría varias décadas después ese modelo perfecto que admiró al mundo, el del mendocino Nicolino Locche.
Casado con María Celia Bottaro tuvieron una hija, Hebe, y tres nietas que no pudo conocer: Graciela, Adriana y María Laura. Hizo sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Nacional y cursó los primeros años universitarios en la Facultad de Química y Farmacia. Falleció el 9 de abril de 1931.
A este gran boxeador y mejor señor, le falta un reconocimiento por parte de La Plata. En cambio, en Mendoza y San Juan se lo ha reconocido, ya que su nombre identifica a dos clubes de donde han surgido infinidad de buenos boxeadores. En Mendoza fue ídolo y le dio nombre y estilo al mítico gimnasio de Paco Bermúdez, del que justamente salió el mejor exponente del arte de pegar y no dejarse pegar: Nicolino Locche.
El récord profesional de Mocoroa marca un total de 23 combates, con 18 triunfos (6 de ellos ganados por nocaut), dos empates y tres derrotas.
Entre sus mejores victorias figuran las obtenidas en 1926, por puntos y en doce rounds, ante los europeos Doménico Bernasconi y Antonio Ruiz. Al año siguiente empató con Henri Scillie. En 1928 superó también por puntos al chileno Luis Vicentini y después, en 1930, vendría su choque con Justo Suárez, que quedó en la memoria colectiva de todos los argentinos.

Julio Mocoroa en la revista El Gráfico, que seguía los combates más trascendentes de los boxeadores argentinos
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí