
"Apoyamos su compromiso...": el FMI apoyó al Gobierno tras la derrota en las elecciones bonaerenses
"Apoyamos su compromiso...": el FMI apoyó al Gobierno tras la derrota en las elecciones bonaerenses
Martes trágico para el tránsito en la Región: dos muertes en distintos accidentes
Anunciaron que construirán un cuarto carril en un tramo de la Autopista La Plata
En el último concierto, Argentina cierra ante Ecuador: formaciones, hora y TV
"Con uñas y dientes": el mensaje oficial de la mesa política nacional de Milei
Retención de Ingresos Brutos en billeteras digitales: quiénes serán los bonaerenses alcanzados
Una chinche invasora amenaza la producción frutihortícola de La Plata y Sudamérica
Guardia alta: hay árbitro para Estudiantes vs River y Gimnasia vs Unión
VIDEO. Impactante accidente en La Plata: motociclista voló por el aire en avenida 19
Un ex arquero de Boca sufrió una descompensación en la ruta y falleció
Confirman que este jueves no habrá clases en colegios y facultades de la UNLP
Marianela Mirra, a los gritos y entre insultos, comparó a José Alperovich con Mauro Icardi
Horas Polad en la Policía Bonaerense: crean dos nuevas categorías y de cuánto serán los extras
Wanda Nara, obligada por la Justicia, fue a una charla de ludopatía con su nuevo Lamborghini
Úrsula Corberó y el Chino Darín anunciaron que serán papás por primera vez
Fátima Flórez: de la ausencia de Javier Milei en su show a la guerra con Norberto Marcos
Franco Colapinto es más rápido en las redes y le tiró un "like" a una conocida modelo: las fotos
EN FOTOS.- Homenaje a Ricardo Balbín en el cementerio de La Plata, a 44 años de su partida
Más tensión en Medio oriente: Israel atacó a los líderes de Hamas en Qatar, país aliado de EEUU
Conmoción en la Región: un motociclista murió tras despistarse en la avenida 60
Sube el dólar, bajan las ventas: comerciantes de La Plata esperan impacto en precios
Un peronismo muy motivado, también fue clave en el revés libertario
El Concejo platense, con mayoría peronista y más libertarios
Nadie tiene los votos comprados, el teorema de Baglini y el escenario para 2027
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La actividad económica dejó un arrastre positivo para este año / web
Instituto de Economía Aplicada
Universidad del Este (UDE)
En la última semana el INDEC publicó el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) para el mes de diciembre de 2024, cerrando los datos de (de)crecimiento de ese año y permitiendo hacer un balance sobre el derrotero de la economía argentina tras un año de severo ajuste fiscal por parte del gobierno de Javier Milei.
En 2024 el nivel de actividad económica se contrajo un 1,8% en la comparación interanual, similar a la disminución vista en la producción durante 2023 (-1,6% del PIB), y muy por debajo de los pronósticos de muchos analistas respecto a la performance económica del 2024 e incluso de los del propio gobierno, que en las proyecciones macroeconómicas elaboradas en junio pasado e incluidas en el proyecto de Presupuesto presentado ante el Congreso vaticinaban una caída del PIB de 3,8% para el año pasado.
De esta manera, los niveles de actividad de diciembre pasado dejan un arrastre estadístico de 3,2% de crecimiento en 2025 o, lo que es lo mismo, de mantenerse durante todo este año el mismo nivel de actividad de diciembre, sin variación alguna, las estadísticas reflejarían un crecimiento de 3,2% del PIB en 2025.
Y es que la comparación de los promedios anuales nos hace perder de vista la evolución del nivel de actividad al interior del primer año del gobierno de Milei. Bajo esa perspectiva, se puede rastrear el comienzo de la última coyuntura de contracción en septiembre de 2023, la que se acentuó en noviembre tras el resultado de la primera vuelta de las elecciones presidenciales y se agudizó, luego de la victoria de Milei, con la devaluación de diciembre y el deterioro de los ingresos reales con la aceleración de los precios internos. El nivel de actividad llegó a su piso en abril de 2024 y desde el mes siguiente encaró una fuerte recuperación que se evidenció en el crecimiento de 4,1%, sin estacionalidad, del tercer trimestre en relación con el segundo y la continuidad en la suba del PIB del cuarto trimestre de 1,3%.
La dinámica de reactivación que se inició en mayo es inconcebible sin reparar en la recuperación del sector agropecuario, pues es pertinente recordar que durante 2023 la economía afrontó una sequía de grandes dimensiones que supuso una reducción de 41% anual en las exportaciones del agro, una liquidación de divisas que fue la más baja desde la crisis global de 2008/2009 y caídas de dos dígitos en la producción de casi todos los complejos agroindustriales.
LE PUEDE INTERESAR
Los brasileños le echan la culpa a Lula por el aumento del café
LE PUEDE INTERESAR
La desregulación le llega también al ganado en pie
Partiendo de esa base, en 2024 la producción del agro acumuló un crecimiento de 26% y liquidó USD 25 mil millones en el mercado de cambios oficial y aproximadamente USD 6 mil millones a través de los mercados de dólares financieros, lo que sirvió para contener la brecha cambiaria y anclar las expectativas. Por ello, cuando quitamos al agro del análisis sobre la evolución de la actividad, vemos que el resto de los sectores de la economía, en promedio, se contrajeron un 3,6% durante 2024, el doble del registro que incluye al sector agropecuario.
Fuera del dinamismo del agro, y también del sector productor y exportador de petróleo y gas y la minería (suba de 7,3% en 2024), encontramos la retracción de sectores muy relevantes por su incidencia en la economía a partir de sus encadenamientos con otras industrias y por su demanda de empleo, con sus efectos sobre los ingresos populares y en la demanda de consumo: nos referimos a la industria manufacturera, el comercio y la actividad de la construcción.
Estos sectores promediaron caídas de 8,9% para la industria, 17,5% en la construcción y 7,2% en Comercio y, por el peso que tienen en el mercado interno, horadaron los indicadores de empleo e ingresos. Debe tenerse en cuenta que estos tres sectores representan el 48% del valor agregado por el conjunto de la economía -excluyendo al sector público- y emplean al 44% de la fuerza de trabajo total del país.
No llama entonces la atención que la tasa de desocupación se haya incrementado 1,2 puntos porcentuales al comparar el tercer trimestre de 2024 contra igual período del año anterior. El desempleo alcanzó al 6,9% de la población económicamente activa o a alrededor de 1,6 millones de personas, luego de años de un sendero descendente.
Entre noviembre de 2023 y octubre del año pasado, la reducción de puestos de trabajo registrados ascendió a 187 mil, mientras que el sector público se deshizo de 43 mil trabajadores. Adicionalmente, los indicadores de insatisfacción de la población ocupada, tales como el número de ocupados demandantes de empleo así como los subocupados, también empeoraron.
Al cabo de 2024, el poder de compra de los salarios del sector privado registrado era casi idéntico al de noviembre 2023 el que, por otra parte, era un 19% menor al de principios de 2017. Más endeble era la situación de los empleados públicos que poseían un salario real un 15% menor al de noviembre de 2023.
Así podemos decir que la demanda agregada interna se vio severamente afectada por el ajuste fiscal y el plan de estabilización encarado por la administración Milei. Fueron el consumo privado, el gasto público y la inversión los principales componentes afectados al cabo del 2024, mientras la demanda externa fue la que traccionó a la economía por intermedio de las exportaciones del agro y el sector petrolero y minero.
En 2025 deberá probarse si, con un tipo de cambio real mucho más bajo que el resultante de la devaluación de 2023, principal factor de estabilización de los precios locales, es posible que los sectores exportadores sigan traccionando la actividad, los ingresos reales avancen y los sectores vinculados al mercado interno se recuperen, sin que se agoten las reservas del Banco Central y la economía argentina vuelva a desestabilizarse.
Los niveles de actividad de diciembre pasado dejan un arrastre estadístico de 3,2%
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí