VIDEO. Dardo Rocha "paseó" por La Plata y "saludó" a los platenses por el aniversario
En un nuevo aniversario, otra cena con sello platense y solidario
Paritaria con estatales: sin oferta y con un aviso por el aguinaldo
Manuel Panaro ilusiona a todo Gimnasia: “Queremos hacer historia, vamos a pelear por todo”
Dasarmar la valija: el Pincha quiere aprovechar la vida extra
El crimen de Virginia Franco: “La pista del jardín” y un giro inesperado
Basura, transporte, estacionamiento y más: así funciona La Plata por el asueto del aniversario
Restitución de las hijas: audiencia fallida y extrema tensión entre Wanda Nara y Mauro Icardi
El vuelo más alto: cómo le fue al programa de Mario Pergolini ¿La China o Darín?
Tiempo agradable este miércoles de aniversario platense, aunque mañana desmejora: ¿llegan tormentas?
Interna caliente del PJ: Mayra Mendoza, una “opositora responsable”
Andis: quién es la funcionaria que renunció tras encontrarle US$ 700 mil en su casa
En la elección nodocente sólo Agronomía se apartó de la conducción de Atulp
Los números de la suerte del miércoles 19 de noviembre de 2025, según el signo del zodíaco
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Un informe de la consultora Zorraquin+Meneses advierte que la combinación de tipo de cambio bajo y presión fiscal deja al sector en una situación crítica. En carne y leche también surgen señales de preocupación ante un escenario de márgenes ajustados
Escuchar esta nota
El clima entre el campo y el Gobierno se volvió tenso tras una reunión en la Bolsa de Comercio de Rosario, donde representantes de la Mesa de Enlace y funcionarios del equipo económico ratificaron que, por ahora, el plan oficial es mantener un tipo de cambio bajo y reinstaurar los niveles de retenciones que regían hasta enero. A pesar de las advertencias del sector sobre la pérdida de competitividad, desde el Ejecutivo se defienden estas medidas como clave para mantener la estabilidad de precios.
En este contexto, la consultora Zorraquin+Meneses, que asesora a empresas agropecuarias, encendió una nueva señal de alarma. En su informe mensual, advirtió: “La suma de presión fiscal alta y costos en alza presentan una ecuación de riesgo. Si el escenario es un tipo de cambio cercano a $ 1.000, y hay vuelta de los derechos de exportación a los niveles anteriores, los negocios agrícolas empiezan a oler a quemado”.
Sus directores, Teo Zorraquin y Alejandro Meneses, aclaran que no están pidiendo una devaluación, pero sí una rebaja impositiva y un reconocimiento del impacto negativo que tiene un dólar planchado en la competitividad. “Las dudas son muchas, y las certezas pocas”, señalan, y subrayan que las empresas ya comenzaron a ajustar: se renegocian arrendamientos, se frenan inversiones sin financiamiento y se revisan dividendos.
Entre las paradojas del momento, los consultores mencionan que mientras muchos empresarios ven señales de orden en la macroeconomía, esa mejora no se refleja en las cuentas de sus compañías. “Lo que seguro no aconsejamos es estar en modo inercial. Observamos que muchas empresas están patrimonialmente sanas y sin problemas de caja de corto plazo, lo que permite tener mejores herramientas para decidir”, afirman.
Con respecto al nuevo esquema cambiario, advierten que ya se ven efectos concretos: “No es lo mismo vender un cereal de U$S 200 o 300, con un dólar de $ 1.000, que a 1.400. El último dólar blend fue de $ 1.129 y las cotizaciones parecen estabilizarse en torno a los $ 1.200”, señalan. Esto provocó una baja en dólares de los precios futuros, una suba en pesos en las pizarras que luego se corrigió, y un aumento de tasas de interés.
El impacto se traduce en una relación insumo/producto más desfavorable, mayores costos en dólares, y una caída general en la rentabilidad. “Si el dólar sigue bajando hacia el piso de la banda de flotación, y se estabiliza en esos valores, el negocio seguirá empeorando”, advierten, salvo que se mejoren los precios internacionales, bajen impuestos o disminuyan los costos.
En la campaña actual, la rentabilidad esperada es cercana a cero, afectada por la sequía y la baja de precios. Y para el ciclo 2025/26, próximo a comenzar con la siembra fina, el panorama no cambia demasiado. “Exige rendimientos arriba de la media para salir airoso. Nada de margen para equivocarse en sus decisiones actuales y futuras”, remarcan.
En ganadería, la situación tampoco es sencilla. La exportación, que llegó a representar el 32% del destino de la carne, hoy ronda el 25%. El consumo interno se recupera, pero los aumentos en góndola generan retracción y sustitución por otras carnes. “En este escenario no muy promisorio, el valor de la hacienda en pie sigue con aumentos moderados. No son malos precios en plena zafra de terneros”, apuntan.
Destacan además que los feedlots están activos y que la retención en los campos ayuda a sostener precios. Sin embargo, advierten que los ganaderos también deben aplicar “inteligencia financiera” al momento de vender. “Pinta para un año de renta positiva, pero con un techo bajo”, resumen, señalando como amenazas la pérdida de competitividad de la exportación y el aumento de costos indirectos.
En el sector lechero, también hay luces amarillas. El precio que reciben los tambos subió apenas 1,3% en marzo y acumula un alza de 36,6% interanual, muy por debajo de la inflación. Aunque el valor en dólares ronda los U$S 0,41 por litro, esto se sostiene por el bajo tipo de cambio. “Se acelera el deterioro respecto a la inflación”, indican.
A pesar de esto, hay signos positivos: la producción creció casi 10% en el primer trimestre de 2025 y el consumo interno se recupera. Pero la exportación, que representa el 30% del destino de la leche, cayó cerca de un 10% interanual. “Con un tipo de cambio en $ 1.100, esto se irá deteriorando”, advierten.
Frente a este escenario, la industria no prevé aumentos al productor y su capacidad de pago comienza a verse limitada. “Luego de varios meses con rentabilidades atractivas, el negocio de la leche muestra señales que empiezan a preocupar. El partido se va a jugar en la primavera”, concluye el reporte, que pone en foco la necesidad de una macroeconomía que acompañe para sostener la demanda interna y evitar mayores complicaciones.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí