

Todo listo para la inauguración de la nueva sede y el Polideportivo Club Tricolores
“Pequeño J” dice ser inocente: rechazó la extradición, pero quedó preso
Duro partido de Los Pumas contra Sudáfrica, que necesita ganar para ser campeón
Colapinto no pudo avanzar a la Q2 y largará 18º en el Gran Premio de Singapur
Calor de verano este sábado en La Plata a la espera de la tormenta: ¿a qué hora llega la lluvia?
VIDEO. Comerciantes y vecinos en vilo por la inseguridad en Los Hornos
Revuelo en un colegio católico de Villa Elisa por el precio de la cuota
En Junín ante Sarmiento, Gimnasia juega una final en su peor momento: hora, formaciones y TV
Super Cartonazo: pozo de $2.000.000, premio de $300 mil por línea y la chance de un auto 0 KM
NINI mayorista, una gran experiencia: fin de semana con estas ofertas
Cuando la salud te enferma: muertes de médicos por exceso laboral
La paz, más cerca Hamás estaría dispuesto a liberar a los rehenes
La nueva era de Taylor: entre el amor, los dardos filosos y los amigos cancelados
Cuenta DNI del Banco Provincia: los descuentos de este sábado 4 de octubre
Milei y Macri se reunieron en Olivos y acordaron trabajar juntos
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Denuncian al Gobierno por la exportación de granos sin retenciones
El dólar oficial se movió poco, pero en la semana aumentó 100 pesos
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Con la demanda local estabilizada, la reapertura de mercados clave como China y Japón abre nuevas posibilidades para la exportación.
Escuchar esta nota
Argentina se ubica entre los países con mayor consumo per cápita de carnes animales del mundo. En 2024, ocupó el segundo lugar a nivel global si se consideran los tres principales tipos: bovina, porcina y aviar. En este contexto, la carne de pollo mantiene un rol fundamental tanto en la dieta local como en las proyecciones de crecimiento del sector, que ahora vuelve a mirar hacia el exterior.
De acuerdo con un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la producción de carne aviar en el país se encuentra en una etapa de madurez. La faena, que creció un 110% entre 2000 y 2012, se estabilizó desde 2013 en un promedio de 740 millones de aves anuales. No obstante, la eficiencia productiva permitió aumentar el volumen de carne generado, alcanzando 2,3 millones de toneladas en 2019, cifra que se mantiene hasta hoy.
Ese crecimiento se explica por avances en tecnología, genética, sanidad y nutrición animal, que elevaron el peso promedio de las aves faenadas. Sin embargo, desde 2019 tanto la faena como la producción muestran signos de estancamiento, reflejando las dificultades para expandir los niveles actuales.
El consumo interno también muestra un techo. Mientras que en el año 2000 se consumían 26,6 kilos per cápita, hoy el promedio se mantiene en torno a los 45,2 kilos, sin variaciones significativas desde 2015. La carne aviar se consolidó como una de las principales fuentes de proteína animal, pero el ritmo de crecimiento acompaña al aumento poblacional, lo que sugiere una saturación del mercado doméstico.
Ante este panorama, las exportaciones cobran un papel estratégico. En 2025, el sector recibió dos noticias alentadoras: Japón y China reabrieron sus mercados tras haberlos cerrado por brotes de influenza aviar. Japón suspendió las importaciones en febrero, mientras que China había interrumpido el comercio en 2023. Ambos países reanudaron operaciones tras confirmar que Argentina mantiene el estatus sanitario exigido por la OMSA.
La reactivación comercial con China es particularmente relevante: en 2022, ese país representaba casi el 60% de los envíos avícolas argentinos. En abril de 2025, ya se registraron ventas por más de 1,1 millones de dólares. En total, durante los primeros cuatro meses del año, las exportaciones del sector alcanzaron los 64,9 millones, apenas un 13% por debajo del mismo período de 2024.
De cara al futuro, la apertura de nuevos mercados y la consolidación de los ya existentes serán claves para absorber cualquier excedente de producción. Según la FAO, las importaciones globales de carne aviar crecerán un 10% entre 2025 y 2033, impulsadas por países en desarrollo de África y Asia. Argentina busca posicionarse para aprovechar esa tendencia.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí