
Con otra denuncia, escala la polémica por los 24 policías desafectados
Con otra denuncia, escala la polémica por los 24 policías desafectados
Residencias: hospitales en alerta por el escándalo de los exámenes
Aprevide dispuso derecho de admisión a 10 barras de Gimnasia
Este sábado, 20% de descuento en El Nene pagando con Modo: las ofertas para este fin de semana
Tras el traumático cierre de listas, el PJ mostró una foto de unidad
Somos apuesta fuerte a ganarle al kirchnerismo en la Cuarta Sección
La Revolución de 1890: La Plata, del terror a los festejos finales
¡A sólo $9.990! A partir del sábado, pedí "La Vaca Lila", un libro con sonido y para pintar
Por bajos salarios, 2.273 militares y policías desertaron este año
Subieron los dólares, las acciones y los bonos en un mercado optimista
VIDEO. Arranca la demolición del depósito incendiado, pero hay dudas en el barrio
Los chalets alemanes del Norte: el barrio San Jorge, un tesoro de 120 años
Anuncian que en septiembre se normalizará la entrega de patentes
Los Hornos bajo amenaza: otro golpe millonario alarma a los vecinos
Un sector de City Bell atemorizado por una ola de robos en viviendas
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El 25 de julio de 1978, en el hospital general de Oldham de Inglaterra, nació la primera persona concebida fuera del cuerpo humano mediante el procedimiento conocido como fecundación in vitro
Escuchar esta nota
El 25 de julio de 1978, a las 11:47 p. m., en el hospital general de Oldham, en el norte de Inglaterra, nació Louise Joy Brown, la primera persona concebida fuera del cuerpo humano mediante un procedimiento revolucionario: la fecundación in vitro (FIV). Su llegada al mundo no solo fue un hito científico, sino también un momento que transformó radicalmente las posibilidades de la medicina reproductiva y provocó un intenso debate ético y cultural que aún sigue vigente.
Louise fue el resultado de casi una década de trabajo conjunto entre el ginecólogo británico Patrick Steptoe y el fisiólogo Robert Edwards, quienes lograron lo que hasta entonces parecía imposible: fecundar un óvulo humano en un laboratorio y transferir con éxito el embrión resultante al útero de la madre. El embrión se implantó el 10 de julio de 1978, y 15 días después nacía Louise mediante cesárea, completamente sana, con un peso de 2,6 kilos.
La madre de Louise, Lesley Brown, sufría de una obstrucción en las trompas de Falopio, lo que impedía que pudiera concebir de manera natural. Ella y su esposo John se ofrecieron voluntariamente para el procedimiento experimental, después de haber intentado durante más de nueve años tener un hijo. En total, se realizaron 67 intentos previos con otras parejas antes de lograr el primer embarazo viable.
El nacimiento de Louise causó un impacto inmediato en todo el mundo. Mientras muchos lo celebraban como un milagro científico, otros lo consideraban un desafío a la “ley natural”. El Vaticano condenó el procedimiento, y algunos sectores médicos expresaron preocupación por los riesgos a largo plazo de la técnica. Sin embargo, con el paso del tiempo, los miedos se disiparon y la FIV fue ganando aceptación global.
En una entrevista años después, Louise Brown dijo: “Siempre supe que era especial, pero mis padres me criaron como a cualquier otra niña. Nunca sentí que hubiera algo ‘anormal’ en mí”.
Desde 1978 hasta hoy, más de 10 millones de personas en el mundo han nacido gracias a la fecundación in vitro y otras técnicas de reproducción asistida. La ciencia avanzó a pasos agigantados: hoy es posible congelar óvulos, embriones, utilizar esperma de donantes, realizar diagnósticos genéticos preimplantacionales, o recurrir a la gestación subrogada, entre otros procedimientos.
Solo en el Reino Unido, más de 390.000 bebés han nacido por FIV desde 1991. En países como Argentina, España, Estados Unidos o Dinamarca, las clínicas de fertilidad se han multiplicado, y muchos sistemas de salud pública incluyen tratamientos de fertilidad como parte del derecho a la salud reproductiva.
Robert Edwards, que murió en 2013, fue galardonado con el Premio Nobel de Medicina en 2010, aunque su colega Patrick Steptoe no pudo recibirlo, ya que falleció en 1988, y el Nobel no se entrega de manera póstuma. En el anuncio del galardón, el comité señaló que “sus descubrimientos representan un avance monumental en la medicina moderna”.
Edwards y Steptoe no solo crearon una técnica, sino que ayudaron a romper el estigma social sobre la infertilidad, que hasta entonces era vivida por muchas personas en silencio y con culpa.
Louise Brown, que hoy tiene 47 años, lleva una vida tranquila en Bristol, está casada y tiene dos hijos concebidos de manera natural. Participa ocasionalmente en congresos de medicina reproductiva y escribe sobre su experiencia como símbolo de una nueva era científica.
Su hermana menor, Natalie, nacida en 1982, fue la primera persona concebida por FIV que luego tuvo un hijo propio, lo que terminó de derribar los temores infundados sobre los “riesgos genéticos” de esta técnica.
En una de sus declaraciones más recordadas, Louise dijo: “Mi nacimiento le dio esperanza a millones de personas. Esa es mi mayor satisfacción”.
Hoy en día, la medicina reproductiva continúa avanzando. Se investiga la creación de gametos a partir de células madre, la edición genética controlada para evitar enfermedades hereditarias y nuevas técnicas para preservar la fertilidad en pacientes oncológicos. Todo ese camino comenzó con un óvulo fecundado en un laboratorio en 1978.
A casi medio siglo de su nacimiento, Louise Brown no solo representa el éxito de un experimento médico, sino el inicio de una transformación global en cómo entendemos la vida, la familia y el derecho a ser padres.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí