

El FMI y EE UU coordinan un amplio apoyo financiero para Argentina
“Pequeño J” dice ser inocente: rechazó la extradición, pero quedó preso
VIDEO. Comerciantes y vecinos en vilo por la inseguridad en Los Hornos
Calor de verano este sábado en La Plata a la espera de la tormenta: ¿a qué hora llega la lluvia?
Revuelo en un colegio católico de Villa Elisa por el precio de la cuota
En Junín ante Sarmiento, Gimnasia juega una final en su peor momento: hora, formaciones y TV
Super Cartonazo: pozo de $2.000.000, premio de $300 mil por línea y la chance de un auto 0 KM
NINI mayorista, una gran experiencia: fin de semana con estas ofertas
Cuando la salud te enferma: muertes de médicos por exceso laboral
La paz, más cerca Hamás estaría dispuesto a liberar a los rehenes
La nueva era de Taylor: entre el amor, los dardos filosos y los amigos cancelados
Cuenta DNI del Banco Provincia: los descuentos de este sábado 4 de octubre
Milei y Macri se reunieron en Olivos y acordaron trabajar juntos
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Denuncian al Gobierno por la exportación de granos sin retenciones
El dólar oficial se movió poco, pero en la semana aumentó 100 pesos
Pedido y arenga a los intendentes para que “no bajen los brazos”
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Facundo Fernández Barrio
Columnista de AFP
Aviones, productos agrícolas, manufacturas, petróleo... a poco de que entren en vigor los aranceles punitivos de Donald Trump contra Brasil, la mayor economía latinoamericana se prepara para el golpe del tarifazo de su segundo socio comercial.
El presidente estadounidense anunció aranceles de 50% a los productos brasileños desde el 1º de agosto, con el argumento político de que existe una “caza de brujas” contra el expresidente Jair Bolsonaro, juzgado por presunto golpismo.
Estados Unidos tiene un superávit con Brasil que representó casi 284 millones de dólares en 2024, según cifras oficiales brasileñas.
Las principales ventas de Brasil al mercado estadounidense son petróleo bruto (12% de sus exportaciones a ese país), productos semiterminados de hierro y acero (9,7%), café sin tostar (5,8%) y aeronaves y otros equipamientos (5,2%), entre otros.
Mayor exportador mundial de carne vacuna y de pollo, soja, maíz, café, azúcar y jugo de naranja, Brasil -décima economía mundial, según el Fondo Monetario Internacional- prevé un impacto considerable para su poderoso sector agropecuario.
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
LE PUEDE INTERESAR
El disparate de las 18 listas en La Plata
Las exportaciones del agronegocio brasileño podrían sufrir pérdidas por hasta 5.800 millones de dólares, según la Confederación de Agricultura y Ganadería.
Otros rubros como la aeronáutica, la pesca y la armamentística destinan más de la mitad de sus exportaciones al mercado estadounidense y podrían sufrir “impactos sobre el nivel de empleo”, según el economista Felipe Salto, exsecretario de Hacienda de Sao Paulo.
En el caso de la aeronáutica, el tarifazo puede provocar un “ajuste de la planta de empleados similar al de la pandemia de covid-19” en Embraer, tercera mayor fabricante de aviones del mundo, advirtió la semana pasada su CEO, Francisco Gomes Neto.
Para la empresa brasileña, que vende a Estados Unidos el 45% de sus aviones comerciales y el 70% de los ejecutivos, los aranceles de 50% representan “casi un embargo”.
La perspectiva de aranceles punitivos llevó a la suspensión preventiva de embarques de carnes, frutas, pescados y granos, según entes empresariales.
Unas 77.000 toneladas de frutas están listas en contenedores para su exportación a Estados Unidos y esperan una solución diplomática para no pudrirse o malvenderse, advirtió la Asociación Brasileña de los Productores Exportadores de Frutas.
Y nuevos embarques de carne bovina hacia Estados Unidos están “bajo análisis” porque sólo llegarían luego del 1º de agosto, informó la Asociación Brasileña de Carne Vacuna.
Trump “no quiere conversar”, dijo el presidente de izquierda Luiz Inácio Lula da Silva, quien reitera que su plan A es seguir “negociando”.
A cargo de buscar un puente con la Casa Blanca, el vicepresidente Geraldo Alckmin aseguró que tuvo días atrás una conversación “fructífera” con el secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick.
Desde antes de la amenaza de Trump, funcionarios de ambos países mantenían contactos técnicos sobre la relación comercial, luego de que el republicano impusiera desde abril aranceles de 10%.
La cancillería brasileña informó que envió en mayo a Estados Unidos una “minuta confidencial de propuesta sobre áreas de negociación” para explorar “soluciones mutuamente acordadas”.
Aún no hubo respuesta estadounidense, según Brasilia.
Brasil debe negociar por una cuestión “pragmática” porque su “mayor relación comercial bilateral en productos manufacturados es con Estados Unidos”, dijo a periodistas el presidente de la Confederación Nacional de la Industria, Ricardo Alban.
En 2024, Estados Unidos absorbió casi el 80% de las exportaciones de la industria de transformación brasileña.
El gobierno de Lula estudia ofrecer líneas de crédito como paliativo a empresas afectadas.
Brasil también apunta a “reestructurar” sus vínculos comerciales con terceros países, dijo esta semana el jefe del gabinete Rui Costa. Mencionó a la Unión Europea, México y Canadá como potenciales socios a través del Mercosur, pese a los obstáculos que atraviesa el bloque sudamericano.
El perfil de las exportaciones a China, primer socio comercial de Brasil, tampoco parece adecuado para reemplazar a Estados Unidos.
“Habrá impactos heterogéneos: es más fácil redirigir la producción de petróleo o café hacia otros países que la de partes de aeronaves”, dijo a la AFP el economista Marcos Mendes, del centro de investigaciones Insper.
“Los sectores más especializados sufrirán más”, explicó.
Lula prometió aplicar “reciprocidad” si la amenaza de Trump se concreta el 1º de agosto.
La ley brasileña de reciprocidad, sancionada en abril, habilita restricciones comerciales proporcionales a países que fijan barreras a productos brasileños, a través de aranceles directos y revisión de beneficios vigentes.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí