
Semana paralizada en facultades y colegios de la UNLP, entre paros, un asueto y el feriado
Semana paralizada en facultades y colegios de la UNLP, entre paros, un asueto y el feriado
“Campaña roñosa”: Kicillof cargó contra Milei por otro video falso
Pasar la noche por un turno: travesía en los hospitales públicos de La Plata
La tragedia de 7 y 49: el dolor de una familia que espera justicia
De pintar remeras a exponer en Europa: travesía de un artista local
VIDEO. Domínguez: “Nuestra obligación es ser un equipo sólido y representar al hincha”
Norberto Briasco: resurrección clave para este momento del Lobo
Gerchunoff presenta en la Ciudad “La imposible república verdadera”
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Cuatro encapuchados sorprenden a un jubilado mientras dormía
Indagaron a 3 policías acusados de tratos denigrantes en una seccional
¡Súper Cartonazo por 4 millones! Los números de este lunes 11 de agosto
¿Buscás trabajo? En La Plata y la Región, ofrecimientos de empleos en todos los rubros
No puede haber dudas sobre la calidad del agua que se consume
Cuenta DNI: las promociones activas de este lunes 11 de agosto
Los números de la suerte del lunes 11 de agosto de 2025, según el signo del zodíaco
El mapa de cortes y desvíos en La Plata para esta semana por obras viales e hidráulicas
Una encuesta sobre los candidatos testimoniales impacta en el peronismo
Causa Vialidad: se le vence el plazo a Cristina para devolver el dinero
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Aunque aún con un impacto acotado, el alza del tipo de cambio que se registró en julio se habría traducido en aumentos en las góndolas, pese a dichos de Milei contradiciendo ese traspaso
Alimentos y bebidas, al tope de las subas en el inicio de agosto / web
La suba del dólar registrada durante el mes de julio comienza a impactar, aunque de manera acotada, en los precios de los alimentos con aumentos de hasta el 2% (el más alto desde marzo), según estimaciones de consultoras privadas realizadas en la primera semana de agosto. La proyección pareciera contradecir los dichos del presidente, Javier Milei, quien en la noche del sábado publicó un extenso texto en la red social X, desde donde ratificó el rumbo de la política monetaria tras el salto cambiario y argumentó por qué considera que el alza de la divisa no llegará na las góndolas.
“Cuando todos hablen del traspaso a precios del movimiento en el precio del dólar, dicha afirmación, aunque supuestamente podría tener algún ‘sustento empírico’, es falsa e implica un profundo desconocimiento en materia de teoría monetaria”, aseguró el mandatario en esa publicación, para luego cargar contra quienes plantean que dicha suba podría tener un efecto inflacionario.
“Más allá de que la mayor cantidad de analistas han errado por mucho sus pronósticos a excepción de un puñado de ellos (y el equipo económico), lo que sorprende es la persistencia en los mismos errores analíticos que mantiene a estos profesionales en una racha negativa, aún desde antes de presentarse el cambio de gobierno”, disparó después y, apoyado en los autores de la “Escuela Austríaca”, como David Hume, Carl Menger y Richard Cantillon, entre otros, reafirmó que “la inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario, generado por un exceso de oferta de dinero” y que “para que haya inflación es necesario que haya por parte del Banco Central una convalidación monetaria”.
Según el jefe de Estado, “la historia se cuenta sola: ante cambios de precios relativos sin convalidación monetaria no se genera inflación”.
Pese a esto, datos de consultoras como LCG arrojaron que los alimentos y bebidas registraron en promedio un incremento del 2% semanal en el inicio de agosto.“En las últimas cuatro semanas, la inflación promedio se ubica en 0,8% mensual mientras que la medición entre puntas ascendió a 1,5% mensual”, precisó la firma. Agregó que “carnes, verduras y frutas revirtieron las caídas de la semana previa y explicaron casi el 90% de la inflación semanal, parcialmente compensados por la caída de precios de lácteos y huevos”.El pico registrado en agosto es el mayor registro para un arranque de mes desde marzo, y marcó un quiebre tras cuatro semanas consecutivas de desaceleración.Las verduras encabezaron los incrementos, con una suba del 5% semanal. Le siguieron las carnes (3,9%) y las frutas (3,1%). En contraste, los productos lácteos y huevos mostraron una caída del 2,2%.
En su mensaje del sábado, Milei advirtió que la inflación podría extenderse por otros 18 meses. “En el caso de la Argentina, aún cuando uno apague la máquina de imprimir billetes en el primer día, deberá transitar el purgatorio de la inflación por lo menos durante un año y medio”, dijo, para después ponerle un plazo de vencimiento al fenómeno: “Dada la primera fase de la reconstrucción del patrimonio del Banco Central que demandó seis meses hasta apagar la máquina de hacer billetes, esperamos que para mediados de 2026 la inflación sea solo un mal recuerdo en la vida de los argentinos”, pronosticó.
LE PUEDE INTERESAR
“Campaña roñosa”: Kicillof cargó contra Milei por otro video falso
LE PUEDE INTERESAR
Divisiones, peleas y un difícil armado en el centro
Para el Presidente, una persona con experiencia en la materia no debería cometer lo que calificó como “errores propios de un amateur” al decir que la suba del dólar hace aumentar los precios, y concluyó: “Si consideramos el caso argentino y su adicción al déficit fiscal por parte de la casta política, no solo será posible explicar las cataratas de defaults, suba de impuestos y emisión monetaria, que en el último caso generó un desastre inflacionario, cuya otra cara de la moneda es haber destruido cinco signos monetarios y quitarle trece ceros a la moneda. Por el bien de los argentinos deseo que asimilen la lección”.
Pese a la advertencia presidencial, Equilibra fue otra de las consultoras que detectó un leve repunte inflacionario del 1% en el principio de agosto, apenas por encima de la primera semana de julio (0,1 punto porcentual). El aumento estuvo liderado por los bienes regulados que, según este cálculo, subieron 2%, mientras que la inflación núcleo se ubicó en 0,9%.
Entre los alimentos y bebidas, los rubros con mayores aumentos entre la primera semana de julio y la de agosto fueron azúcar y golosinas (2,6%); aceites, grasas y manteca (2,2%), y pan y cereales (1,3%). Las carnes registraron un alza del 0,8% en ese período. En sentido contrario, algunos bienes como indumentaria, bebidas alcohólicas y celulares mostraron caídas.
“El traslado a precios del salto cambiario viene siendo acotado y heterogéneo”, evaluó la consultora y destacó que el mayor impacto se observó en productos con alto componente importado, como autos, artículos de limpieza y medicamentos, mientras que alimentos y bebidas mostraron una dinámica más contenida.
Además, señaló que “los que habitualmente tienen un vínculo con el tipo de cambio y esta vez se encuentran más estables son la carne, la indumentaria y los celulares. La estabilidad/deflación en estos precios estaría relacionada con factores de demanda, estacionales y de apertura comercial, respectivamente”.
Por su parte, la consultora Analytica no registró cambios significativos en los precios de alimentos y bebidas en el arranque de agosto. Según su monitoreo diario, la variación entre el 1 y el 5 de agosto fue de apenas 0,1%, sin alteraciones en la tendencia respecto del mes anterior.
Dentro del rubro de alimentos y bebidas, los mayores aumentos se registraron en carnes y derivados, y en frutas, ambos con una suba del 0,9%. También subieron los lácteos y productos vegetales (0,6%), y café, té, yerba y cacao (0,1%). Por el contrario, pescados y mariscos lideraron las bajas, con una caída del 4,8%, seguidos por verduras, tubérculos y legumbres (-1%), y pan y cereales (-0,7%). En tanto que los precios de bebidas no alcohólicas y de productos como azúcar, dulces y golosinas no mostraron variaciones.
También el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) midió el impacto del tipo de cambio y alertó por subas de entre el 3% (lácteos y panificados) y el 9% (aceites y harinas) por insumos dolarizados.
Además, especialistas como Orlando Ferreres anticiparon que la inflación de agosto podría ubicarse entre el 2,5% y 3,5% mensual, con alimentos liderando la suba.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí