

Milei lanza la campaña con un acto en La Plata: a qué hora arranca y quiénes estarán presentes
Súper Cartonazo por $8.000.000: pedí hoy la tarjeta gratis con el diario EL DIA
Escándalo sin fin por las facturas truchas en La Plata: un fraude contra IOMA salpica a Foresio
Revuelo político por el fentanilo mortal: recusación al juez de La Plata y pedidos de informes
Sorrentinos y hasta un tatuaje: furor en La Plata por la "estrella culona" que encontró el CONICET
Baja confirmada en Gimnasia: Silva Torrejón no se recuperó y se pierde el partido con Lanús
Festejá el cumpleaños de Estudiantes con sus libros campeones
Cierra el paro docente universitario en los colegios y facultades
Jueves con térmica bajo cero ¿cómo sigue el tiempo en La Plata?
Viernes no laborable: bancos, escuelas, transporte, basura y más, así funcionará La Plata
¿Cuál es el mayorista con los juguetes y electrodomésticos más baratos en el Mes de la Niñez?
¿Buscás trabajo? En La Plata y la Región, ofrecimientos de empleos en todos los rubros
Plazos fijos, banco por banco: cuánto gano si deposito $10.000.000 a 30 días
Marcha atrás: vuelven a cambiar los lugares de votación en La Matanza
El virus respiratorio no para y hay alarma por las camas pediátricas
Zorros en el Centro: creen que los traen del campo y escapan o los abandonan
VIDEO. Néstor Rotela: “Necesitamos seguridad y clubes de barrio”
VIDEO. Luana Simioni: “Hay que frenar a la derecha en la Ciudad”
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
En un día partido en dos, con buenas noticias por la inflación y otro traspié para renovar deuda en pesos, el mercado argentino sigue complicado en el ingreso final del rush electoral
Escuchar esta nota
En un día agridulce, el Gobierno recibió ayer dos noticias completamente contrapuestas: por un lado el Indec midió una inflación de julio nuevamente con un número que empezó con 1 (por tercer mes consecutivo), pero al mismo tiempo tuvo una mala respuesta en la licitación de la deuda en pesos, ya que vencían $ 15 billones, logró renovar sólo $ 9,1 billones, por lo que a partir del lunes quedarán libres nada menos que $ 5,9 billones, que pueden bajar las tasas de los bancos pero a la vez pueden volver a presionar sobre el precio del dólar.
Frente a estos dos datos, que se dieron después del cierre del mercado, los cierres del día mostraron un blue firme, con dólares oficiales y financieros mixtos con movimientos mínimos, y un BCRA que logró sumar unas pocas reservas. En tanto, los títulos públicos argentinos siguen mixtos, con el riesgo país boyando, bajando muy lentamente, acercándose a los 700 puntos básicos, testeando el piso de los últimos 30 días. Pero las acciones argentinas siguen hundiéndose, con Wall Street marcando nuevos máximos, ya que los inversores están convencidos de que la Fed bajará su tasa base en su reunión de setiembre.
Por supuesto, el Gobierno desplegó mucha comunicación al conocerse el dato inflacionario. Según los números del Indec, que la gente no siente en su bolsillo, julio tuvo un IPC del 1,9%, por lo que en el acumulado de los primeros siete meses del año la inflación llega al 17,3% y baja hasta el 36,6% anual en los últimos 12 meses (la menor variación anualizada desde diciembre de 2020, cuando empezaba a amainar lo peor de la pandemia de covid-19).
Como el principal objetivo del Gobierno es estabilizar la economía, es decir llevar la inflación a cero lo más rápido que se pueda, el ministro Luis Caputo emitió un tuit en el que destacó que "la inflación núcleo fue del 1,5%, la más baja desde enero de 2018", al tiempo que destacó que "es el tercer mes consecutivo en el que la inflación mensual fue inferior al 2%, algo que no ocurría desde noviembre de 2017". E inmediatamente, en otro tuit, el Presidente Milei festejó diciendo: "muchas gracias al mejor ministro de economía de la historia por lejos".
Esto se da en el marco de un amesetamiento de la actividad y del consumo, luego de un rebote con forma de "V" entre junio del año pasado y enero de este año, para luego entrar en una suerte de amesetamiento, con mucha gente que tiene problemas para llegar a fin de mes, al punto de que el gasto de un adulto para cubrir la canasta básica es de $ 371.959 para no ser pobre y de $ 166.798 para no ser indigente.
Lo cierto es que buena parte del festejo del Gobierno obedeció, además, a que este índice de inflación refleja que hubo poco "pass through", es decir traspaso de la suba del dólar, que se acercó al 14% en julio. Y si bien hay alertas por lo que puede pasar en agosto, una consultora como EcoGo salió a afirmar que espera para este mes una inflación del orden del 2%, con algunos pocos economistas animándose a decir que el IPC de agosto puede llegar a ser como el de julio, ya que es un mes estacionalmente de inflación menos intensa.
LE PUEDE INTERESAR
Plazos fijos, banco por banco: cuánto gano si deposito $10.000.000 a 30 días
Donde claramente no hubo buenas noticias fue en la licitación de deuda en pesos del día. Había un fuerte vencimiento de títulos por $ 15 billones, y la secretaría de Finanzas apenas logró rolear $ 9,1 billones, pagando tasas que fueron desde 52,9% hasta casi 70% anual. Esto significa que desde la apertura de la semana próxima habrá una gran masa de dinero que quedará libre entre los bancos, lo cual será una oleada de oxígeno para la mitad del sistema que está muy corto en pesos, por lo que se enfriará algo la tasa. Pero para las entidades que están con pesos sobrantes eso puede significar presión para el dólar.
En detalle, con 12.001 ofertas, sobre $ 15 billones de vencimientos, la secretaría de finanzas pudo renovar sólo $ 9,1 billones, con una tasa de casi 70% anual.
- El 23% de dinero captado fue en una letra del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 12 de septiembre de 2025 (S12S5 - reapertura).
- El 20% en una letra del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 10 de noviembre de 2025 (S10N5 - reapertura).
- El 13% en una letra del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 30 de septiembre de 2025 (S30S5 - reapertura).
- El 13% en una letra del Tesoro nacional en pesos a tasa TAMAR con vencimiento 10 de noviembre de 2025 (M10N5 - nueva).
- El 9% en una letra del Tesoro nacional en pesos a tasa TAMAR con vencimiento 16 de enero de 2026 (M16E6 - nueva).
- El 8% en una letra del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 31 de octubre de 2025 (S31O5 - reapertura).
- El 8% en una letra del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 16 de enero de 2026 (S16E6 - nueva).
- El 6% restante en un bono del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 13 de febrero de 2026 (T13F6 - reapertura).
Estos grandes movimientos que sufre el mercado argentino, con gran preponderancia en medio de la campaña electoral, a apenas 25 días de la elección bonaerense del 7 de setiembre, se dio en un momento en el que el secretario del Tesoro de EE.UU. presionó a la Fed para que baje su tasa base en más de 1,5 puntos en la reunión de setiembre, desde el 4,5% anual que mantiene desde diciembre.
Esta situación determinó que empiecen a bajar de modo más consistente las tasas largas de EE.UU.: se pagó 3,8% anual a 1 año de plazo, 3,7% anual a 5 años, 4,2% anual a 10 años y 4,8% anual a 30 años. Y con eso en el exterior el dólar subió 0,3% en México y 0,2% en Brasil, pero luego bajó 0,1% contra el franco suizo y el yuan, 0,2% contra el euro, el chileno y el yen y 0,6% contra la libra.
En el mercado cambiario local la tranquilidad fue casi total. Con el dólar oficial a $ 1.333,24, el BCRA no intervino en el mercado de cambios y, al final del día, la autoridad monetaria sumó reservas por US$ 61 millnes. Así, el dólar oficial subió $ 2,48 hasta $ 1.333,24, el blue subió $ 10 hasta $ 1.340, el Senebi bajó $ 2,24 hasta $ 1.334,59, el MEP subió $ 0,20 hasta $ 1.323 y el contado con liqui bajó $ 0,96 hasta $ 1.325. Por lo que la brecha entre oficial y blue fue del 0,5% y la brecha entre CCL y mayorista fue del 0,9%.
Como se supone que habrá grandes movimientos en la pulseada entre tasas y bonos, en medio de reparto de encuestas y listas electorales, los títulos públicos siguen empantanados. Con menos negocios y muy diversificados, los bonos argentinos subieron 0,1% y el riesgo país bajó 2 unidades hasta 722 puntos básicos, manteniéndose en una gatera, que se disparará hacia arriba o hacia abajo según sean los resultados electorales de la provincia o a nivel nacional.
En papeles privados, con chance de que finalmente haya una baja en la tasa de la Fed, y que se logre algo en la reunión que tendrá Trump con Putin el viernes en Alaska, hubo otro día en verde en la Bolsa de Nueva York, ya que el Dow subió 1%, el S&P avanzó 0,3% y el Nasdaq mejoró 0,1%. En tanto que la Bolsa de San Pablo bajó 0,9% y la Bolsa de México cedió 0,3%.
Pero el mercado bursátil local sigue hundiéndose, es claramente el peor del mundo en lo que va de 2025, luego de la gran suba de 2024. Con $ 67.313 millones operados en acciones y $ 92.730 millones en Cedears, la Bolsa de Buenos Aires bajó hoy otro 1,8%.
Mientras que las ADR argentinas en NY mostraron una suba del 2,7% para Telecom y luego una baja en bloque del 1% al 4,7% para Loma Negra, Bioceres, Central Puerto, TGS, BBVA, IRSA, Macro y Supervielle.
Finalmente, en commodities, hay variaciones mixtas para la Argentina, con muchos inversores buscando posiciones refugio. Hubo una nueva baja del 0,7% para el petróleo, por lo que está apuntando a volver al peor precio en cinco años, algo que preocupa mucho a Vaca Muerta. Los metales básicos se mostraron débiles. En Chicago subió la soja y algo el maíz, pero bajó el trigo.
En Rosario, el día fue para el girasol, con buena respuesta para el trigo, pero mal resultado para maíz y soja. Y lo destacado del día fue la suba de los refugios. Los metales preciosos estuvieron muy firmes, sobre todo la onza de plata.
Y el Bitcoin logró una suba del 2,3%, con precio a tope, pero con avances mucho más firmes para el Ethereum y el Cardano.
Nota de Luis Varela publicada en eleconomista.com.ar
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí