Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
La Ciudad |RADIOGRAFÍA DE UN MOTOR ECONÓMICO DE IMPACTO NACIONAL

Cordón verde: detectan casi 2.300 campos activos en nuestra región

Así lo revela parte de un inédito estudio oficial. En unas 1.720 hectáreas se produce bajo techo. Y hay más de 6 mil trabajadores

Cordón verde: detectan casi 2.300 campos activos en nuestra región

La vista área de la periferia de la Ciudad, hacia el sur, con fuerte presencia de invernáculos / EL DIA

21 de Agosto de 2025 | 03:41
Edición impresa

La Plata cuenta con 4.005 hectáreas destinadas a cultivos, en lo que constituye el cordón flori, fruti, hortícola. De este total, 1.720 hectáreas están bajo cubierta, en invernáculos.

Los datos son parte de un informe preliminar de un estudio impulsado por la Municipalidad de La Plata y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), que busca establecer una radiografía del enclave productivo regional, considerado el de mayor peso en el país en su tipo. Según se informó, sobre una superficie de 71.805 hectáreas y 3.302 manzanas relevadas dentro del partido de La Plata se detectaron 2.826 explotaciones agropecuarias, de las cuales 2.285 se dedican a la producción de flores, frutas, hortalizas y viveros.

Además de las 1.720 hectáreas bajo cubierta, el estudio determinó que 2.285 hectáreas restantes se cultivan a campo abierto.

El informe también arrojó luz sobre el capital humano del sector, revelando que el cinturón verde emplea a 6.225 personas, entre productores, medieros y trabajadores. Esta fuerza laboral es fundamental para el funcionamiento del sector, que abastece de alimentos frescos no solo al Área Metropolitana de Buenos Aires, sino también a otras grandes ciudades del país. Restan determinarse datos sobre el volumen y tipo de producción.

El estudio se encaró en un contexto de desafíos para el sector. El cordón hortícola enfrenta a la expansión urbana. La presión inmobiliaria y el aumento en el precio de los alquileres de la tierra están provocando el desplazamiento de las quintas de sus zonas tradicionales, como Abasto, Etcheverry, Olmos, Romero y Arana.

EL ÉXODO

Este “éxodo” lleva a que las familias de quinteros busquen nuevas tierras hacia el sur, en municipios como Magdalena y Brandsen. Incluso, hay mudanzas hacia localidades más lejanas sobre el eje de la ruta 6 y al final de la ruta 2: el cordón hortícola de Mar del Plata.

Este movimiento marca un cambio en la geografía productiva local, donde las zonas históricas de cultivo ven decaer su actividad.

Este fenómeno no es nuevo. Tampoco el de los invernáculos. Desde mediados de la década de 2000, la producción bajo cubierta se transformó en la norma, llevando a los productores a especializarse y a expandirse más allá de los límites tradicionales que impone el clima.

Productores históricos, en su mayoría de origen italiano, español o portugués, han sido testigos de esta transición, cediendo el lugar a una nueva generación de quinteros, principalmente de la colectividad boliviana, que se ha adaptado a las nuevas condiciones del mercado y la tierra.

La falta de una zonificación clara que proteja las áreas productivas es una preocupación constante en el sector. Productores y referentes coinciden en la necesidad de políticas que equilibren el desarrollo inmobiliario con la importancia de la producción de alimentos. Proponen incentivos, como exenciones impositivas, para que los propietarios mantengan sus tierras con fines agrícolas y así evitar que se transformen en loteos urbanos.

Un ejemplo de esta tensión resultó la polémica surgida en torno a un proyecto de 2022, donde el entonces ejecutivo Municipal buscaba limitar las perforaciones para riego en algunas zonas productivas. La iniciativa que llegó al concejo deliberante, se argumentaba en la protección del acuífero Puelche. Fue rechazada por productores, quienes argumentaron que limitaría el mantenimiento de los invernaderos, un sistema de producción que, paradójicamente, es el que más se ha expandido en la región y el que más se concentra en las zonas hacia las que se desplaza la producción.

El relevamiento fue una iniciativa conjunta de la Comuna, la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP y el Laboratorio de Desarrollo Sectorial y Territorial (LabData), con el apoyo de la Dirección Provincial de Estadística. El operativo de campo se llevó a cabo desde el 15 de junio hasta el 10 de agosto de 2025 y contó con la participación de 18 profesionales.

INSUMO CRUCIAL

El objetivo principal del trabajo es crear un directorio completo de explotaciones y productores para establecer un marco de referencia. Este sistema de información estadística será clave para el diseño de políticas públicas, investigaciones y programas que fortalezcan el sector. Además, sus datos serán un insumo crucial para el Censo Hortícola Provincial del Ministerio de Desarrollo Agrario bonaerense.

Entre los productores, se agrega el planteo sobre financiamiento oficial para adquirir las tierras que trabajan. Uno de los datos que se esperan, justamente, es el de la cantidad de explotaciones bajo régimen de alquiler de la tierra.

 

Números de la producción flori, fruti, hortícola

Se relevaron 2.826 explotaciones agropecuarias, de las cuales 2.285 se dedican a la producción de flores, frutas, hortalizas y viveros.

En total, hay 4.005 hectáreas en producción, de las cuales 1.720 están bajo cubierta.

El cinturón verde emplea a 6.225 personas, entre productores, medieros y trabajadores.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla