¿Hay aumento a estatales? Provincia y gremios retomaron la paritaria salarial
¿Hay aumento a estatales? Provincia y gremios retomaron la paritaria salarial
En FOTOS | La gran nube de polvo llegó a La Plata y la Región
Guardia alta: hay árbitros para Rosario Central - Estudiantes y Gimnasia - Unión por 8vos de Final
Se realiza la tradicional gala solidaria de la Fundación Florencio Pérez en La Plata
El Presupuesto y la ley fiscal de Kicillof lograron dictamen en la Legislatura bonaerense
Nuevo ataque de "tira piedras" en la Autopista La Plata - Buenos Aires: no hubo heridos de milagro
Tras el triunfo a Platense, Fernando Zaniratto fue elegido como el mejor DT de la fecha 16
Tensa audiencia por la restitución de las hijas de Mauro Icardi y Wanda Nara
Jorge “Corcho” Rodríguez abrió su atelier y exhibió sus obras a Johnny Depp y amigos íntimos
Comisión $Libra: el informe final determinó una "colaboración indescifrable" de Milei
Uno de los más facheros de Boca y la nieta de Susana Giménez confirmaron su romance
Aniversario de La Plata: así será el operativo en los festejos de Plaza Moreno
Causa Seguros: Casación confirmó el procesamiento al ex presidente Alberto Fernández
Estudiantes el domingo y Gimnasia, el lunes: días y horarios de los octavos de final del Clausura
VIDEO. Una Ecosports ardió en llamas en el Distribuidor de La Plata
¡Bombazo! Shakira en Argentina: Ángela Torres abrirá los shows en Buenos Aires
VIDEO.- Se sortearon las vacantes para los colegios de la UNLP ¡Mirá todos los resultados!
Sin clases, menos micros y sin Medido: así funcionará La Plata por su aniversario
Violento asalto a dos jubilados: los golpean y huyen con sus ahorros
Martes sin agua en La Plata: Absa reemplaza una bomba y afecta el servicio en una amplia zona
El irónico mensaje desde la CD de Gimnasia tras clasificar: "Que vengan los sillazos"
Sin Carrillo, Neves y... Estudiantes sufre otra baja de peso para visitar al Central de Di María
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Los audios que tenían casi un año de antigüedad y que fueron liberados y denunciados justo en este momento, provocaron un fuerte estruendo en el mercado local. Todos los dólares subieron fuerte. El BCRA perdió reservas. Los bonos bajaron. El riesgo país subió más. Pero la que más sufrió fue la Bolsa de Buenos Aires, que cayó tanto que volvió a precios que no veía desde hacía diez meses
Escuchar esta nota
Después de un fin de semana frenético, en el que solamente se habló sobre los audios de las supuestas coimas alrededor de la Agencia Nacional de Discapacidad, que apuntaron contra el círculo áulico del Presidente Milei (sobre todo sobre su hermana Karina y sobre Lule Menem, el que la ayudó a armar la estructura de LLA a nivel nacional), el mercado argentino atravesó el último lunes de agosto aturdido, como si le hubieran dado un potente golpe en la mandíbula.
Seguí la bolsa de valores de Argentina y Nueva York, y los mercados de carne y granos, minuto a minuto en https://www.eldia.com/mercados
Por supuesto, como la denuncia se inició con una movida de un abogado vinculado a Cristina Fernández, desde una parte del ring dijeron que, como ocurrió en muchas campañas electorales argentinas, que esto se trata de una operación para perjudicar al oficialismo, a menos de dos semanas de la elección bonaerense, para que la gente sienta menos inclinación por votar a favor del Presidente Milei y todo su proyecto de Gobierno. Mientras, irónicamente, desde el mundo K se acusó al ejecutivo de ser el gobierno más corrupto de la historia, tratando de llevar más agua para su molino.
Ayer, mientras todas las miradas estuvieron sobre Comodoro Py, tratando de encontrar alguna verdad entre los que de a poco fueron llegando para declarar o entregar sus celulares (algunos de los cuales no presentaron las claves para que fueran abiertos con facilidad), las consultoras desplegaron todas sus antenas para ver qué impacto puede tener todo esto en las urnas, no solo del 7 de septiembre, sino sobre todo en la del 26 de octubre.
Y como si fuera poco este cisne negro (que ya venía volando desde hace un año, pero fue puesto en el centro del escenario justo en este momento), apareció el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) medido por la Universidad Torcuato Di Tella, y el dato fue lapidario: aún antes de la aparición de este caso de las supuestas coimas, ese indicador sufrió una caída del 13,6% respecto de julio y del 16,5% contra agosto 24.
Y por supuesto, el mercado -que vota siempre antes- mostró el pulgar claramente hacia abajo. Subieron todos los dólares. El Banco Central siguió perdiendo reservas. Los bonos volvieron a perder precio. El riesgo país subió nuevamente (14 unidades, hasta 767 puntos básicos). Y nuevamente, la más perjudicada fue la Bolsa de Buenos Aires, que con buen volumen cayó 4%, con un inquietante desplome de hasta 10% en los ADR argentinos que cotizan en Wall Street.
LE PUEDE INTERESAR
“Están molestos porque les afanamos los choreos”, la polémica y fallida frase de Milei: respaldo a Karina
LE PUEDE INTERESAR
Un hermano Kovalivker pasó por Comodoro Py
Este escenario claramente negativo antecede a un nuevo test complicado para el ministro de Economía Luis Caputo, que ya venía con problemas por la alta tasa de interés y el estancamiento de la economía. Este miércoles llega un nuevo vencimiento de deuda en pesos, y habrá que ver si el Tesoro tiene que volver a pagar tasas superiores al 70% anual, algo que está empezando a comerle el superávit financiero al Gobierno, que de hecho ya terminó en rojo el mes pasado.
Hasta el viernes se venía computando que este miércoles había un vencimiento de títulos en pesos por $13,8 billones, pero con sus habituales conejos de la galera, como de esa deuda 4,7 billones estaban en el BCRA, Caputo le canjeó esos papeles a Reconquista 266, entregándole un título que vencerá más adelante. Por lo que el desafío de este miércoles será de $9,1 billones (equivalentes a US$ 6.650 millones).
Lo que los inversores y los bancos decidan ante este vencimiento es crucial, ya que hoy mismo los bancos siguieron pagando un promedio de 45% anual por los plazos fijos de plata chica, pero para conseguir depósitos grandes (por más de $1.000 millones) tuvieron que elevar aún más la denominada tasa Tamar, que pasó del 78,2% anual del viernes a un impagable 79,1% anual de este lunes.
Para conseguir que el mercado local siga renovando sus posiciones en títulos, y que los pesos que vencen no se vayan al dólar, la Secretaría de Finanzas entregó un menú en el que se ofrecen cinco títulos vinculados a tasa en pesos. Y dos letras atadas al dólar. En detalle se ofrece una letra del tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 30 de septiembre de 2025 (S30S5 - reapertura), una letra del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 16 de enero de 2026 (S16E6 - reapertura), una letra del Tesoro nacional en pesos a tasa Tamar con vencimiento 16 de enero de 2026 (M16E6 - reapertura), una letra del Tesoro nacional en pesos a tasa Tamar con vencimiento 27 de febrero de 2026 (M27F6 - nueva) y una letra del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 27 de febrero de 2026 (S27F6 - nueva). Y, además, como instrumentos vinculados al dólar, se presenta una letra del Tesoro nacional vinculada al dólar estadounidense cero cupón con vencimiento 30 de septiembre de 2025 (D30S5 - nueva) y una letra del Tesoro nacional vinculada al dólar estadounidense cero cupón con vencimiento 16 de enero de 2026 (D16E6 - reapertura).
Este arranque de semana ciertamente pesimista que se vivió en Argentina se encontró también con un día complicado en los mercados externos. El tema que está dominando, no solo a EE.UU. sino a casi todos los países europeos e incluso algunos asiáticos, es que los Bancos Centrales se preparan para bajar sus tasas de interés, ya que sus mercados laborales están flojos, pero sin que los signos de inflación hayan terminado de desaparecer, lo cual plantea riesgo de estanflación o, si las cosas no mejoran, incluso posibilidades de recesión.
De ese modo, a contramano de lo esperado, hubo un repunte para las tasas largas de EE.UU.: se pagó 3,9% anual a 1 año de plazo, 3,8% anual a 5 años, 4,3% anual a 5 años y 4,9% anual a 5 años. Y con esa estructura, en el exterior el dólar subió 0,9% contra el euro, 0,7% en Suiza y Chile, 0,6% en Japón y 0,5% en México y contra la libra, pero bajó 0,1% en Brasil y cedió 0,2% en China.
Mientras tanto, el mercado argentino sufrió un día cambiario ciertamente complicado. Con el dólar oficial a $1.367,98, el BCRA no intervino en el mercado de cambios, pero al final del día la autoridad monetaria siguió con una oferta y demanda de dólares descompensadas, por lo que perdió reservas por otros US$ 55 millones. Y detrás de eso todos los dólares saltaron: el dólar oficial subió $30,75 hasta $1.367,98, el blue subió $20 hasta $1.365, el Senebi subió $32,09 hasta $1.373, el MEP subió $31,09 hasta $1.358,95 y el contado con liqui subió $29,06 hasta $1.362,68. Por lo que la brecha entre oficial y blue fue negativa de 1% y la del CCL con el mayorista fue del 0%.
Durante la última semana el riesgo país trepó 61 puntos, empieza a acercarse nuevamente a los 800 puntos básicos, alejando al Gobierno argentino de la posibilidad de acceder al mercado voluntario de capitales. Y, teniendo en cuenta que tras la elección de octubre hay que pagarle al FMI US$ 7.400 millones, los títulos públicos volvieron a trastabillar. Con doble volumen y muy diversificado, los bonos argentinos bajaron este lunes 0,7%, generando inquietud porque la sombra de una nueva reestructuración no desapareció.
El rebote en las tasas norteamericanas, más la chance de estanflación y la llegada de algunos balances que no cayeron demasiado bien, determinó una rueda en rojo en la Bolsa de Nueva York, con baja del 0,8% para el Dow, descenso del 0,4% para el S&P y merma del 0,2% para el Nasdaq. Al tiempo que la Bolsa de San Pablo subió 0,1% y la de México bajó 1,2%.
Pero lo peor de todo el espectro estuvo otra vez en el mercado bursátil argentino, que anotó una nueva caída, hasta colocar a las acciones en el menor nivel de los últimos diez meses. Con $136.812 millones operados en acciones y $132.374 millones en Cedears, la Bolsa de Buenos Aires bajó 4%. Mientras que los ADR argentinos que se transan en Nueva York terminaron con una caída en bloque del 4% al 10% para Supervielle, Edenor, Macro, BBVA, Central Puerto, Pampa E, Galicia, TGS, Telecom YPF, IRSA, Bioceres y Loma Negra.
Por último, con tensión en Medio Oriente, por un nuevo ataque de Israel, y clima aún muy enrarecido entre Ucrania y Rusia, los commodities también muestran una tendencia híper selectiva. Así, hubo una suba del 1,4% para el petróleo. Los metales preciosos estuvieron sin fuerza. Los metales básicos no contaron con cotizaciones consistentes ya que se celebró el "Summer Bank Holiday" en el mercado británico. En Chicago, hubo subas leves para el trigo y el maíz, y baja para la soja. En Rosario hubo un descenso para el trigo, con cambios mínimos en el resto de los granos. Y otro dato llamativo fue una caída del 4% para el Bitcoin con descensos de hasta el 6% para el resto de las criptomonedas.
Falta muy poco para que se vote en Provincia de Buenos Aires, pero faltan exactamente dos meses para la elección nacional de mediano término. ¿Logrará el Gobierno demostrar qué sucedió? ¿Hubo coimas realmente? ¿Es esto una operación política que estuvo guardada exactamente un año para ser liberada en este momento? Hay que tener en cuenta, además, el daño que quieren provocar los legisladores opositores en el Congreso, en medio de sorprendentes paros en escala para los vuelos argentinos, sin contar además el encadenamiento que habrá de marchas gremiales del helicóptero. Será un mes intenso, y veremos si eso influye o no en los votantes.
Nota de Luis Varela para eleconomista.com.ar
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí