
La paradoja bonaerense: con 4 de cada 10 argentinos, recibe solo 2 de cada 10 pesos de Nación
La paradoja bonaerense: con 4 de cada 10 argentinos, recibe solo 2 de cada 10 pesos de Nación
La tormenta llegó a La Plata: comenzó a llover con fuertes ráfagas y se mantiene el alerta naranja
Polarización y contradicciones en las fuerzas que compiten en la provincia de Buenos Aires
Este domingo comprá EL DIA y ganate una cena o entradas para ir al cine
Ofertas laborales en La Plata: GRATIS, el listado con los empleos que se publican en EL DIA
Al mal tiempo, música, cine, teatro y más: la agenda de espectáculos más completa de La Plata
VIDEO.- Repartidor resistió a piñas a motochorros en La Plata: le dispararon cuando escapaban
Se agrandó el escándalo: ya son estaciones con videos "humorísticos" de mujeres secuestradas
Escenas de película | Tormenta histórica en La Pampa: granizo y destrozos en la madrugada
Alexis Castro: “Flamengo tiene una jerarquía increíble, pero demostramos pelearle de igual a igual"
"¿Sos pelot..."? Furioso dejó un cartel de un vecino por un auto mal estacionado en La Plata
La movida de Putin: Rusia relanza su propaganda de los “valores tradicionales”
Los 48 rehenes: las fotos y la provocación de Hamás a Israel
Noche de película en La Plata: robo comando, persecución y un auto con pedido de secuestro
Cristina Kirchner publicó otro "Che Milei" furibundo: "¡Qué olor a default!"
El platense Etcheverry ganó y avanzó a cuartos en ATP 250 de China
Impresionante choque en cadena y fatal en el puente que une Chaco y Corrientes
Uno por uno: el boletín de calificaciones de Gimnasia vs Riestra
NINI mayorista, una gran expetiencia: fin de semana con estas ofertas
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La Provincia concentra la mayor población y un tercio de la economía, pero el régimen vigente la deja en el fondo del ranking per cápita. Por qué los bonaerenses reciben un 40% menos en fondos de lo que correspondería a su peso poblacional
Escuchar esta nota
Buenos Aires es, sin discusión, el corazón demográfico y económico de la Argentina. Aquí viven 17 millones de personas —casi cuatro de cada diez argentinos— y se produce alrededor de un tercio del PBI nacional (32,5%). Además, la Provincia concentra:
• El 36% de la matrícula escolar nacional.
• La red hospitalaria más grande del país, que atiende tanto a bonaerenses como a miles de ciudadanos de provincias vecinas.
• El cordón industrial más importante, con polos automotrices, petroquímicos, alimentarios y textiles.
• El Conurbano bonaerense, un conglomerado urbano que solo en su primera corona reúne más habitantes que varias provincias juntas.
LE PUEDE INTERESAR
Milei presenta su libro "La construcción del milagro"
Sin embargo, cuando se mira el reparto de recursos nacionales, la foto se invierte: la Provincia más grande aparece como la más castigada.
EL REPARTO QUE NO CIERRA: NÚMEROS DUROS
En julio de 2025, la Provincia recibió $1,155 billones en transferencias automáticas. El número, aunque parece abultado, representa solo 22,89% de la coparticipación nacional. Si el reparto respetara su peso poblacional, debería acercarse al 38%.
El resultado se ve en los montos por habitante:
• Buenos Aires: $65.935 per cápita.
• Promedio nacional: $171.571.
• Tierra del Fuego: $314.171.
• Catamarca: $298.646.
• Formosa: $286.165.
Un bonaerense recibe 62% menos que el promedio del país y hasta cuatro veces menos que un fueguino.
LA TRAMPA DE LOS COEFICIENTES FIJOS
La explicación de esta desigualdad no está en la coyuntura, sino en la historia. La Ley 23.548 de 1988 fijó coeficientes rígidos para cada provincia, pensados para un mapa demográfico y productivo que ya no existe. A Buenos Aires le asignó un 19,93% de la masa más un pequeño “recupero relativo” del 1,5701%.
Con el paso de los años, y los ajustes al esquema, el coeficiente efectivo bonaerense quedó en apenas 12,46% de la masa secundaria, equivalente a 21,7% del total de provincias. Todo esto mientras su población y su economía crecían a un ritmo que duplicaba al de muchas jurisdicciones del interior.
MONTOS ABSOLUTOS VS. MONTOS REALES
Los defensores del statu quo suelen señalar que Buenos Aires “es la que más recibe en números absolutos”. Y es cierto: supera largamente a Santa Fe ($431.292 millones en julio) y a Córdoba ($419.982 millones). Pero esa foto es engañosa. Con 17 millones de habitantes, la plata se diluye, y lo que parece mucho se convierte en poco.
Un ejemplo: La Rioja recibió $280.877 por persona en julio, es decir, más de cuatro veces lo que recibe un bonaerense. Y sin embargo, La Rioja tiene una población equivalente a un municipio mediano del conurbano como Florencio Varela o José C. Paz.
LA PESADA CARGA DEL CONURBANO
El Conurbano bonaerense concentra más de 11 millones de habitantes en apenas 13.000 km². Esa densidad poblacional demanda más escuelas, más policías, más hospitales, más colectivos y trenes. Ninguna otra provincia enfrenta semejante presión sobre sus servicios públicos.
Sin embargo, Buenos Aires debe financiar esa estructura con menos recursos nacionales por habitante que cualquier otra provincia, salvo la Ciudad de Buenos Aires. El resultado es visible en la vida cotidiana:
• Escuelas con aulas de 40 alumnos.
• Hospitales provinciales desbordados que atienden no solo a bonaerenses, sino a pacientes de todo el país.
• Barrios populares donde el Estado provincial debe invertir en urbanización y seguridad sin contar con fondos proporcionales a la magnitud del desafío.
RECAUDACIÓN PROPIA Y ESFUERZO EXTRA
El desbalance se refleja también en la dependencia fiscal. Mientras provincias como Formosa (91,9%), Santiago del Estero (88,8%) o Chaco (84,3%) dependen casi exclusivamente de la Nación, Buenos Aires se sostiene en gran parte con su propia recaudación. Solo el 46% de su presupuesto proviene de transferencias nacionales.
Esto significa que los bonaerenses pagan más impuestos provinciales y municipales para compensar lo que no llega de la Nación. Y aun así, los recursos no alcanzan para cubrir las demandas sociales de semejante población.
UN RECLAMO HISTÓRICO, SIEMPRE POSTERGADO
Desde Antonio Cafiero en los 80 hasta Axel Kicillof en la actualidad, todos los gobernadores bonaerenses reclamaron una actualización de la coparticipación. La respuesta siempre fue la misma: para modificar la ley se necesita el acuerdo de todas las provincias, y ninguna está dispuesta a ceder un punto de su coeficiente.
Así, Buenos Aires quedó atrapada en un esquema que la castiga sistemáticamente. La política nacional, consciente del problema, evita abrir el debate por miedo a una guerra entre gobernadores.
CABA, UN CAPÍTULO APARTE
La Ciudad de Buenos Aires, con un esquema diferenciado, participa con apenas 1,40% de la masa coparticipable. Desde 2020 recibe además un 2,95% por una cautelar destinada a financiar la seguridad, que se paga con el Presupuesto Nacional. Con un per cápita de $35.333, su caso es distinto, pero no cambia la foto general: Buenos Aires sigue siendo la más perjudicada entre las provincias.
UN FEDERALISMO INVERTIDO
La coparticipación nació para equilibrar territorios. Hoy, sin embargo, se transformó en un federalismo invertido:
• Las provincias más chicas reciben mucho más por persona.
• La más grande y demandante queda al final de la fila.
El resultado es una inequidad estructural: Buenos Aires sostiene al país con su producción y sus impuestos, pero recibe las sobras de un sistema congelado en el tiempo.
SIN VUELTAS: DISCRIMINACIÓN
La discriminación contra Buenos Aires no es un slogan político: está escrita en números oficiales. Con casi 4 de cada 10 argentinos, la provincia recibe solo 2 de cada 10 pesos de la Nación. Con un tercio de la economía, se queda con apenas un quinto de la coparticipación. Con el conurbano más grande y más complejo, financia la educación, la salud y la seguridad con la mitad de los recursos que recibe cualquier otra provincia por habitante.
Un esquema así no solo es injusto: es insostenible. Mientras no se reforme, los bonaerenses seguirán pagando más, recibiendo menos y cargando sobre sus espaldas un país entero.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí