Más de cien mil platenses colmaron la Plaza Moreno para celebrar los 143 años de La Plata
Más de cien mil platenses colmaron la Plaza Moreno para celebrar los 143 años de La Plata
The Gladiator's Hat ganó el Gran Premio Dardo Rocha en el Hipódromo de La Plata
Alerta “Amarillo” en La Plata por lluvias y tormentas: a qué hora lloverá y cómo seguirá el clima
No es IA: Johnny Depp lució la camiseta de Gimnasia tras su paso por La Plata
Elecciones en Gimnasia: dos ex ministros se sumarían al armado de Usina Tripera
Millonaria denuncia contra Wanda Nara: ex empleada reclama en la Justicia
VIDEO. Un día de miércoles en la Autopista La Plata: triple choque y varios kilómetros de cola
Dolor en La Plata por la muerte de Jorge Bátiz, a los 92 años, múltiple campeón de ciclismo pista
Desarticularon a una banda que comercializaba droga desde la cárcel: hubo allanamientos en La Plata
El domingo, EL DIA rompe con los moldes y sale con temas innovadores
La Reserva del Lobo venció a San Lorenzo y clasificó a la semifinal del Torneo Proyección
Messi y una foto que vuela alto: el 10, con la camiseta de Everton y el sueño en Barrio Aeropuerto
VIDEO. Dardo Rocha "paseó" por La Plata y "saludó" a los platenses por el aniversario
Eliana Guercio tras sufrir una malapraxis: “No podía ni abrir los ojos”
Nuevo operativo contra el Comando Vermelho en Río de Janeiro deja dos muertos y dos heridos
VIDEO. Familiares de Agustín González reclamaron justicia en el Hipódromo de La Plata
Nicki Nicole cantó "Vivo per lei" junto a Andrea Bocelli y emocionó a todos
Ex modelo brasileña de 21 años se convirtió en monja: ahora es la "Hermana Eva"
Argentina cabeza de serie: se confirmaron los bombos para el sorteo del Mundial 2026
Thiago Medina a dos meses del accidente: “Soy más propenso a enfermarme”
La drástica decisión que tomó un club del Ascenso: "Será renovado casi en su totalidad"
Las empresas de micros del AMBA solicitaron pagar el sueldo en 2 cuotas y el aguinaldo en 6
VIDEO. Raúl Lavié: “La primera vez que canté con Piazzolla fue en un cumpleaños de La Plata"
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El delicado trabajo que no se ve, desde la llegada de un cadáver hasta el dictado de un práctico
A los ayudantes alumnos realizar un preparado les demanda, como mínimo, unas treinta horas - dolores ripoll
Por CARLOS ALTAVISTA
Primer piso de la facultad de Medicina. Ala Berisso, al fondo. Tras cruzar una puerta que reza “Cátedra B de Anatomía” y transitar un largo y angosto pasillo, se ingresa al laboratorio de disección. Es viernes a la tarde. Federico, Lourdes, Agustín, María José, Sofía, Cristopher, Marcelo, Ariel y Gianluca ni se inmutan ante la entrada de extraños y de cámaras fotográficas. Son ayudantes alumnos que están “fabricando” los preparados con los cuales aprenderán el abecé de la medicina miles de futuros profesionales de la salud. Están dando el primer paso del largo camino hacia la prevención y cura de enfermedades. El cartel en latín que preside ese espacio dominado por el silencio y el respeto supremo hacia el material de trabajo, el cuerpo humano, lo dice todo: “En este lugar, la muerte socorre a la vida”.
“Cuando Andreas Vesalius (1514-1564) publicó el primer tratado completo de anatomía, en siete tomos, tuvo grandes problemas con la Iglesia, pues prohibía utilizar cadáveres para el estudio de la medicina”, comenta el profesor titular de la cátedra, Julio Hijano, para resaltar que “esa es una obra de arte, sobre todo desde el punto de vista pictórico”.
¿Cómo llegan hoy los cadáveres a la facultad? “Mediante un convenio con el Cucaiba”, cuenta el profesor, y explica que “se pueden donar órganos o cuerpos para el estudio. Antiguamente era más complejo, ya que sólo los hospitales podían donar cuerpos sin identificación y que nadie reclamaba. Ello, por supuesto, luego de largos chequeos y con la documentación y la firma de los convenios correspondientes”.
El arte de la disección es como una “carrera paralela” a la de medicina. “Los ayudantes alumnos, en su primer año en el laboratorio, realizan los trabajos de menor complejidad, aunque de igual importancia que el resto, y van haciendo disecciones más complicadas a medida que avanzan”, señala el jefe de trabajos prácticos (JTP), Agustín Maitini.
“Anatomía no sólo es la base de la carrera. El médico la va a tener que volver a estudiar todos los días de su vida”
Este es el tercer año que Federico trabaja en el laboratorio. Por ello está terminando de preparar un cerebro, uno de los órganos más complejos en materia de disección -subraya el médico Agustín-, para que los alumnos de primer año lo estudien en los trabajos prácticos de anatomía, la “base de todo, la asignatura que vas a tener que estudiar y repasar todos los días de tu vida”, enfatiza Hijano.
“Primero tuve que cortar la calota del cráneo y luego separar el cerebro de la médula”, cuenta Federico. Lo que hace lo apasiona. Se nota sin que lo diga. “Después quité las meninges (membranas que cubren todo el sistema nervioso central). El objetivo es que quede impecable para ser estudiado en los trabajos prácticos”, realza.
Sofía trabaja en un corte de una pelvis. “Lo que se busca con este preparado (entre otras cosas) es observar la irrigación”, detalla, para admitir que “es muy gratificante dar un práctico con un preparado que uno realizó”. “Tras 25, 30 horas de trabajo como mínimo”, resalta Agustín.
Hijano aclara que “este trabajo es inocuo. Los preparados están hechos para ser manipulados. El formol no deja de ser tóxico, aunque se utiliza rebajado al 5%”, puntualiza.
Cuando el cadáver llega “hay que examinarlo a fondo. Se desangra. Y se le inyecta formol. Así, puede durar toda la vida. Aunque las partes se van deteriorando con el uso”. Agustín Maitini acota que “a medida que se van deteriorando pasan a cumplir otra función pedagógica. Por ejemplo, un miembro superior que se diseccionó originalmente para estudiar los músculos, con los años puede usarse para estudiar las articulaciones”.
Los preparados se conservan en grandes piletones con formol. Se sacan los necesarios para una clase (lleva un tiempo el escurrimiento) y al cabo de la misma se vuelven a guardar. “Lo primero que se enseña a quien quiere trabajar aquí es el respeto. Por caso, el día de los muertos, desde siempre, esto está cerrado”, especifica.
Julio Hijano, quien confiesa que se enamoró de la anatomía cuando cursó el primer año de la carrera, remarca que “tanto en el país como en el resto del mundo ahora hay acceso a materiales muy modernos, como simuladores (muñecos), estructuras tridimensionales”, aunque el contacto con el cuerpo real es clave.
Hace un poco de historia. “Galeno (129-201/216) fue un buen médico, pero un mal anatomista. Es que (el médico de Marco Aurelio) estudió con animales debido a la prohibición de trabajar con cuerpos humanos. Eso llevó a investigar en forma oculta, por medios non sanctos, sobornando a verdugos o sepultureros para conseguir cadáveres. Esa situación, no obstante, retrasó muchísimo el avance de la medicina”, hace notar.
El docente pega un salto de unos 1.400 años para, desde una obra de arte, hablar sobre la enseñanza de la anatomía en la actualidad.
Delante del cuadro “La lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp” (1632), primer retrato de grupo del pintor neerlandés Rembrandt, describe: “Hay siete alumnos y solamente dos están observando bien el cuerpo que muestra el doctor Tulp. ¿Qué ocurre cuando son 30 ó 40, como sucede ahora en los prácticos de la cátedra? Eso es una farsa”, dispara. “Pasamos de cien a mil alumnos. Perfecto. Entonces necesitamos multiplicar por diez los docentes, los espacios, los cadáveres”, reflexiona, para definir como “gravísimo” que un estudiante avance en la carrera “sin ver, tocar, oler, mover cada uno de los preparados. Para eso, les damos una foto”, señala con preocupación.
“Si en segundo año se hace referencia a una falla en la válvula del corazón y nunca vio una, no sabe de qué le hablan. Igual más adelante, si le describen una enfermedad en la válvula”, ejemplifica, para acentuar: “Anatomía no sólo es la base que te acompañará a lo largo de la carrera. Como médico, la vas a tener que volver a estudiar todos los días de tu vida”.
En ese contexto, explica que “Otorrinolaringología, que se cursa en cuarto, tiene una fuerte base de anatomía. Todos los años, los anatomistas damos clases de repaso, pues pasó mucho tiempo desde la cursada original, y siempre obtienen mejores resultados los que asisten que aquellos que no lo hacen”.
El médico y docente dice que “en todas las escuelas del mundo y en todas las épocas, la asignatura base de la medicina fue y es la anatomía. Y es que el estudio del cuerpo humano tiene un orden muy sencillo. Primero, cómo está compuesto (anatomía). Luego, cómo funciona (fisiología). Después, cómo se enferma (patología). Y finalmente, cómo se previenen o curan las enfermedades (clínica, cirugía, farmacología)”.
Para dar aquel primer paso, todos los días, en el edificio de 120 y 60, ayudantes alumnos supervisados por médicos dedican horas y horas al arte de la disección de cadáveres. A “preparar los preparados” sobre los que luego, en los trabajos prácticos, los estudiantes de primer año aprenderán cómo se compone el cuerpo humano. El abecé de la medicina.
Lourdes trabaja sobre un miembro inferior. Quita la piel, luego el tejido celular subcutáneo, la aponeurosis, y llega al músculo. “Aquí se ve el sistema venoso superficial. Si tiene alguna obstrucción y la sangre no regresa bien al cuerpo, se producen las varices”, enseña con una delicada pinza. Ella y sus compañeros trabajan sobre cadáveres, para socorrer a la vida.
A los ayudantes alumnos realizar un preparado les demanda, como mínimo, unas treinta horas - dolores ripoll
Guantes, pinzas y mucha paciencia para preparar “un hombro” - dolores ripoll
María José llegó al último peldaño de una disección, el hueso
Federico y una de las disecciones más complejas: el cerebro
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí