
La Selección Argentina, en el cierre de las Eliminatorias, perdió 1 a 0 con Ecuador en Guayaquil
La Selección Argentina, en el cierre de las Eliminatorias, perdió 1 a 0 con Ecuador en Guayaquil
Martes trágico para el tránsito en la Región: dos muertes en distintos accidentes
Karina Milei encabezó la primera reunión de la mesa bonaerense: quienes estuvieron
Anunciaron que construirán un cuarto carril en un tramo de la Autopista La Plata
Una imprudencia provocó un choque múltiple en Plaza Moreno: de milagro no ocurrió una tragedia
"Apoyamos su compromiso...": el FMI apoyó al Gobierno tras la derrota en las elecciones bonaerenses
Una chinche invasora amenaza la producción frutihortícola de La Plata y Sudamérica
Guardia alta: hay árbitro para Estudiantes vs River y Gimnasia vs Unión
La Bomba Tucumana contra el gobierno por los recortes en el Hospital Garrahan: “No tienen corazón”
Llega el primer avión con argentinos deportados de Estados Unidos por orden de Trump
Confirman que este jueves no habrá clases en colegios y facultades de la UNLP
VIDEO. Impactante accidente en La Plata: motociclista voló por el aire en avenida 19
Choque entre un auto y un micro de la línea Oeste en pleno centro de La Plata
Un ex arquero de Boca sufrió una descompensación en la ruta y falleció
"Con uñas y dientes": el mensaje oficial de la mesa política nacional de Milei
Marianela Mirra, a los gritos y entre insultos, comparó a José Alperovich con Mauro Icardi
Horas Polad en la Policía Bonaerense: crean dos nuevas categorías y de cuánto serán los extras
La Plata: concejal cuestionó el uso de fuegos artificiales en los festejos del peronismo
Wanda Nara, obligada por la Justicia, fue a una charla de ludopatía con su nuevo Lamborghini
La Reserva del Lobo se reencontró con el triunfo ante Riestra con goles de Cortazzo y De Asís
La Reserva de Estudiantes cayó 1 a 0 ante Defensa y Justicia en City Bell
Úrsula Corberó y el Chino Darín anunciaron que serán papás por primera vez
Marcharon en el Congreso por el Día internacional contra las falsas denuncias
Fátima Flórez: de la ausencia de Javier Milei en su show a la guerra con Norberto Marcos
Franco Colapinto es más rápido en las redes y le tiró un "like" a una conocida modelo: las fotos
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Un “paisaje natural” del inicio de clases en nuestra provincia y en la Región: aulas vacías - el dia
Por Carlos Altavista
“Este año las clases no comenzarán en la fecha prevista en el calendario escolar. Un fuerte e inusual desacuerdo entre el gobierno y los gremios docentes en la paritaria salarial llevó a los maestros a convocar a un paro para ese día. Legisladores de todos los bloques políticos anunciaron que mediarán para resolver una situación que sorprende y preocupa a la comunidad”.
Leer en los diarios una noticia así sería positivo, porque indicaría que se trata de un hecho excepcional, de “la excepción”. Pero lamentablemente, desde hace muchos años, es “la regla”. A punto tal que los padres consultados por este diario para una reciente nota sobre el no inicio del ciclo lectivo respondieron “estamos acostumbrados” o “es cosa de todos los años”, con preocupante naturalidad y resignación. Además destacaron que se sienten “solos” en el medio de una pelea permanente entre los gremios y el gobierno en la cual “nadie” los representa.
¿Cómo percibe la educación una sociedad que ha naturalizado que la escuela no empiece casi nunca en tiempo y forma (que no funcione como debería)? ¿Cómo influye sobre los chicos?
“Es difícil que no se naturalice algo que sucede siempre o con mucha frecuencia. Los seres humanos tendemos a establecer regularidades que nos permiten anticipar qué va a suceder, y el retraso en el comienzo de las clases o su discontinuidad luego de iniciadas se ha constituido en parte del paisaje de lo habitual”, dice la profesora adjunta de la cátedra Psicología Educacional de la facultad de Psicología de la UNLP, Verónica Zabaleta.
Luego subraya: “Uno podría preguntarse qué es lo que se naturaliza junto con esto. En principio se naturaliza la desigualdad, ya que mientras muchos niños y jóvenes ven interrumpida su escolaridad, otros, cuyas familias cuentan con recursos para afrontar la educación en el ámbito privado, completan los días del calendario escolar. Por lo tanto, el principio de “dar más a los que menos tienen” no se cumple. Este principio es importante porque se vincula a la justicia y a la solidaridad, y la educación, para resultar ética, debe encarnarlo”.
Los tiempos de aprendizaje son bombardeados. “A todo esto se agrega que el tiempo es una variable crucial en los procesos de enseñanza y de aprendizaje”, enfatiza, y explica que “en psicología sabemos que las intervenciones más eficaces son aquellas que se realizan tempranamente, que son sistemáticas y se sostienen en el tiempo. Una intervención docente puede ser muy pertinente, pero si se realiza en forma esporádica seguramente resulte ineficaz”.
Además “se naturaliza que la discusión sobre la educación en nuestro país se reduce a la disputa salarial que, si bien es absolutamente necesaria, no resulta suficiente. La educación se torna un tema de debate al inicio del ciclo lectivo y las preguntas relativas a qué se enseña en la escuela, cómo se enseña y para qué, dejan de constituir cuestiones significativas que ameritan análisis, reflexión y, porqué no, reclamos”.
“Se naturaliza -puntualiza Zabaleta- un significado devaluado de la educación pública, lo que impacta de modo negativo en los niños, en los jóvenes y en sus familias. ¿Por qué podría ser esto importante?”, se pregunta y responde: “básicamente porque, si no hay confianza en la educación, ésta no es posible. Los docentes enseñan, los niños aprenden y las familias acompañan porque hay implícitamente una apuesta en relación con el futuro; si esto se corrompe, la educación se relativiza”, define.
“Se naturaliza la desigualdad, ya que mientras muchos niños ven interrumpida su escolaridad, otros, que pueden ir a escuelas privadas, completan los días del calendario escolar”
La especialista reflexiona sobre una supuesta situación de acuerdo económico. “Si pensamos en el escenario ideal en el que la recomposición salarial se convirtiese en un hecho, aún nos queda por enfrentar la desigualdad de nuestro sistema educativo, discutir qué educación queremos y para qué, y reconstruir los lazos de confianza, entre otras cuestiones. Queda aún un largo camino por recorrer”, sostiene.
Por su lado, Alicia Villa, directora del departamento de Ciencias de la Educación de la facultad de Humanidades de la Universidad de La Plata, enfatiza que “el inicio de clases siempre es controvertido. Es una fecha arbitraria que depende de la cantidad de días de escolarización que cada país suscribe; un mínimo de 180 en nuestro caso. Alguna vez, la anticipación del inicio levantó la protesta de la Cámara de Empresarios del Turismo porque restaba días al negocio”, ejemplifica, pero hace hincapié en que “también es controvertido porque lo que parece ser esperable o inevitable es el anuncio de paros docentes”. “Entonces -propone- tal vez haya que pensar, sin ingenuidad, hasta qué punto lo que la sociedad ha naturalizado es el conflicto salarial, el desacuerdo y los vaivenes de la negociación paritaria”.
En ese marco, Villa remarca que “tal vez valga la pena preguntarse porqué las negociaciones paritarias comienzan tan tarde. ¿No podría discutirse en diciembre?”. Y acto seguido lanza otra reflexión que para los padres que aseguran estar con sus hijos en el medio de una pelea donde nadie los representa, sería música para sus oídos: “¿No correspondería apelar a la instalación de una negociación simétrica, que medie entre los intereses de los gobiernos, las necesidades salariales docentes y el derecho de los chicos a la educación?”.
Sigue. “Contesto a esas preguntas con otra, que creo que responde a las percepciones sobre la escuela ¿Qué lugar le estamos otorgando a la escuela en nuestra sociedad? ¿Cuál es la eficacia simbólica de la escuela para lograr justificarse más allá de “un lugar para que estén atendidos los chicos”? ¿Cuánto nos comprometemos como sociedad en el reconocimiento del trabajo fundamental que realizan los docentes en la transmisión de conocimientos, herramientas y valores a las nuevas generaciones?. El eterno no inicio de clases debería ponernos a los adultos frente a un debate más serio acerca de para qué sirve la escuela y acerca de cuánto nos comprometemos con la educación”, advierte.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí