
Se derrumbó parte del edificio que se incendia en pleno centro de La Plata
Se derrumbó parte del edificio que se incendia en pleno centro de La Plata
Llegó la ciclogénesis a La Plata: cuándo se va la tormenta y llega el frío
Estudiantes, en caída libre: un proceso que lleva un año en retroceso
Gimnasia y un torneo aparte: ¿cómo quedó en la lucha por no descender?
VIDEO. Ovación para el platense Thiago Tirante: hasta su rival lo aplaudió
El Suple de Fútbol Infantil Femenino, hoy gratis con EL DIA: fotos, resultados y más
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Piñas van, piñas vienen: fuerte reacción de Fernanda Iglesias al filoso descargo de Yanina Latorre
Cómo está Nico Vázquez tras su reciente separación de Gime Accardi
A 80 años de “Trinity”: la prueba que cambió el orden global
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
“Los dólares o tus dedos”: una banda lo torturó y le vació las cuentas
Dolor en La Plata por la muerte del ingeniero y docente Héctor Rodolfo Demo
Lazos narcos y la trama rosarina en la causa del fentanilo mortal
Flor de polémica: L-Gante hizo un arriesgado salto a la pileta desde el balcón de un Hotel
El metro a construir ya está cerca de 1.800.000 pesos en la Ciudad
Como “polizones”: investigan las especies que viajan en las macetas
Milei prometió bajar las retenciones pero no precisó a partir de cuándo
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
En sintonía con el lanzamiento de la novela póstuma del narrador platense, editada por La Comuna Ediciones, un repaso por el universo de un autor “descarnadamente humano”
Gabriel Bánez (1951-2009). Su novela póstuma, “Jitler”, obliga a una reflexión profunda sobre su universo narrativo / Pablo Gómez
Por CRISTIAN VITALE
La casi totalidad de quienes han hablado o escrito sobre Gabriel Báñez guardan un mismo talismán: su amistad. Y más, han hablado o escrito desde ese lugar de amistad. Ciertamente, hemos escuchado hermosas historias-contadas con arte a veces, con afecto, con lealtad, con ironía, con risa, con emoción-cuyo tema,si no exclusivo central, es esa amistad, a saber, la de quien cuenta la historia con Gabriel Báñez. Yo, si se me permite, voy a arrogarme un privilegio. Yo nunca (o casi) conocí a Gabriel Báñez.
Eso, claro, no es garantía de nada, ni siquiera de diferencia. Pero esa falta me obliga, eso sí, a hablar de otras cosas. Y esas cosas son sus libros. Porque Gabriel Báñez para mí, lector, es una silueta enigmática, problemática y confusa, dibujada entre los pliegues huidizos de una docena de libros que he leído y releído quizá, en el fondo, sólo para estar cada vez más cerca de esa silueta, o, quizá también, para que esa silueta corrediza se parezca cada vez más a un hombre.
Pero no nos confundamos. No estoy buscando al autor. Estoy leyendo su obra. Porque la obra de Báñez, como toda buena obra, tiene muchos centros. Y uno de ellos se llama, o lo llamamos, por comodidad, Báñez. Luego están sus temas, claro. Todos ligados a una incapacidad. No ser capaz es el motor de los textos de Báñez. Si alguna vez alguien hubiera podido, algo, la obra se hubiera autodestruido. Es descarnadamente humano Báñez. Sus textos no adolecen de piedad. Nadie puede sostenerle la mirada largo tiempo sin pestañar. Imposibilidades todas. De hablar, de pensar, de amar, de vincularse, de huir, de quedarse, de creer, de consolarse. No hay consuelo al final. Todos sus libros terminan igual.
Quizá, me corrijo, hay una posibilidad, el fruto bueno de la discapacidad. Se llama escribir, fabular, fraguar. Es todo lo mismo en Báñez. Se escribe porque no se puede hablar, se fabula porque no se puede soportar o saber la realidad, se fragua porque es en Báñez esa la palabra que sustituye al verbo soñar.
La J es la letra que nos obliga a decir que el libro se llama Hitler pero con J
LE PUEDE INTERESAR
Libros más vendidos
LE PUEDE INTERESAR
Novedades
En Jitler un alemán, que se parece mucho al Báñez perfilado en sus libros (una caricatura en verdad, pero no hay cosa que ingrese en la máquina Báñez y salga ileso de esa violencia que es la caricatura), un alemán investiga, decía, pero los lectores de Báñez ya sospechamos que la concusión es previa y, como la investigación misma, lleva treinta años (los mismos años que Báñez publica), a saber, la homosexualidad universal de los argentinos, la universalidad, “lo genuino”, lo quizá reversible, del mal, la argentinización de todo pie que pisa suelo argentino. La letra J que se sobreimprime y borra la H.
Jitler habla, entre otras cosas, de eso, de la letra J. De lo que se dice fuerte, ruidoso, la letra que aturde un silencio previo. La J es la letra que nos obliga a decir que el libro se llama Hitler pero con J. La imagen del que se burla desborda, se asoma sobre los límites del libro. La J es la manera actual de un Desencuentro, de una Dislexia, que en cada libro toma una forma distinta. La J lo apaisana al mal, lo vuelve vernáculo y sensible. No sin horror ni ironía lo acerca.
Porque es incómodo Báñez. Nunca sabremos, probablemente, si fue un genio o un impostor. O ambos. Esa incomodidad nos apabulla, nos desconcierta, nos humilla, nos encanta, nos desampara. Quisiéramos decir que Gabriel Báñez no escribe bien pero ni siquiera eso es cierto. Quisiéramos decir que sus libros están mal hechos pero ni si quiera eso es cierto. Quisiéramos decir que es inolvidable, y quizá eso sea lo único que podamos decir.
Digo lo mismo de otro modo. Hay un Texto, en Báñez, que subyace a todos los textos de Báñez. Ese Texto, quizá más que los otros, imperfectos, buscamos los lectores. Se podría prescindir de su obra si encontráramos ese Texto. Claro que ese Texto no existe (o existe y es la memoria) y que Báñez es, como todos pero de manera más histriónica, pura grafía, pura tinta, puro lenguaje. Entonces no nos queda otra que ir a los textos. Enredarnos en sus textos fracturados, de corte y confección, oscurecidos o alumbrados. No nos queda otra, en tanto podamos dar con ese Texto, que buscar la silueta que está disuelta y como huida en cada libro. Porque, no creo haberlo dicho, en cada libro de Báñez está, pero como corrido, el Libro.
Y otra cosa queda también. Sugerirle a los editores que no cometan la indiferencia de no publicar lo más parecido a esa ausencia que es ese Texto esencial de Báñez. Yo les alcanzo un nombre. Podría llamarse Obras Completas.
Estaríamos todos muy agradecidos. Sería algo mucho más justo.
Gabriel Bánez (1951-2009). Su novela póstuma, “Jitler”, obliga a una reflexión profunda sobre su universo narrativo / Pablo Gómez
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí