
Duro golpe contra YPF: la jueza Preska rechazó la apelación y se vienen dos semanas difíciles
Duro golpe contra YPF: la jueza Preska rechazó la apelación y se vienen dos semanas difíciles
El IPS confirmó el calendario de pago de los haberes de julio para los jubilados bonaerenses
Otra disparada del dólar blue, que pasó la barrera de los $1300 y se aleja del oficial
Mirando a Buenos Aires, pensando en 2027: Schiaretti y su plan de ser una fuerte alternativa
Preocupa la salud de la “Locomotora” Oliveras: sufrió un ACV y está internada en terapia intensiva
El Pincha ante Unión busca iniciar el Clausura con una sonrisa: formaciones, hora y TV
Fatal vuelco en Chaco: quién era la vecina de La Plata que murió en el accidente
Por los techos y con herramientas: por qué fracasó el golpe boquetero en el Banco Nación de La Plata
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Lunes con mucha neblina en La Plata, y a la espera de las tormentas: así estará el tiempo
“Veredas sanas”, el plan que prepara la Comuna para el casco
VIDEO. Tensión en La Voz por el insulto de Lali a La Sole porque la bloqueó: la respuesta fue letal
Filosa opinión de Viviana Canosa sobre la separación de Nico Vázquez: "Vi cosas horribles"
Gobernadores vs. Nación: el giro de Francos que revela una negociación inevitable
Clave para el campo, a la obra de la cuenca del Salado le falta muy poco, pero está frenada
El Tren Roca normaliza su servicio La Plata-Constitución: ¿por qué hubo demoras y cancelaciones?
Empleadas de casas particulares: los 4 cambios clave que introdujo ARCA
“Latiendo Distinto”: la “tribu” platense que ayuda a transitar el duelo perinatal
¡Atención! Corte total de tránsito en diagonal 74: qué calles evitar
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Con los tres días de huelga de la semana entrante, las jornadas de aulas vacías llegarán a 14 en 2018 y a 165 desde el 2002. Una metodología de protesta que no reconoce gobiernos ni coyunturas económicas
Se avecina la medida de fuerza más fuerte del año de los docentes de la Provincia: paro de 72 horas y una marcha
El jueves próximo, a las cinco de la tarde, hora en que finaliza la jornada en los jardines de infantes y escuelas primarias, los paros docentes en la provincia de Buenos Aires habrán quedado a un paso de completar un ciclo lectivo “ideal” en los últimos 16 años y medio. En limpio: casi un año de huelga en los últimos 16 ciclos escolares.
La semana entrante, tras la medida de acción directa de 72 horas convocada por el Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB), se llegará a 14 jornadas de aulas vacías -o semivacías- en lo que va de este año.
Si nos remontamos al 2002, cuando el país atravesaba una de las mayores crisis de su historia, los días de paro docente sumarán 165 el jueves, cuando el ciclo lectivo ideal estipulado por ley -que nunca se cumple- es de 180 días.
La metodología del paro, que afecta fundamentalmente a las escuelas públicas, tiene, básicamente, dos miradas.
Por un lado, la de quienes aseguran -mostrando datos duros- que ha provocado una fuga de la clase media hacia los colegios privados, e incluso de sectores de la clase media-baja a instituciones subvencionadas y dependientes de la Iglesia (850 mil nuevos alumnos incorporados a la educación privada entre 1994 y 2010).
Son los mismos que ponen todos los males de la educación sobre los hombros de los gremios docentes.
Por otro lado, están quienes afirman que si los maestros no paran el gobierno de turno se desentiende de sus reclamos. Subrayan que “de otro modo nadie los escucha”.
En tanto, ponen la carga del estado del sistema educativo en las sucesivas reformas y contrarreformas y en el desinterés por la educación pública de las clases dirigentes.
Se trata de un debate largo, complejo, que, desde ya, no tiene solamente dos miradas.
Hoy por hoy se pueden analizar los números contantes y sonantes e informar sobre los motivos de las medidas de fuerza.
El jueves, el Gobierno bonaerense rompió el molde del 15% que mantuvo desde principios de febrero y les propuso a los gremios docentes una suba del 19% para agosto y septiembre, a cobrarse en septiembre y octubre, con el compromiso de volver a reunirse a fines de ese último mes “para cerrar el año”.
A los maestros no les cerraron los números. “Con un aumento del 19%, el salario inicial docente llegará a 14.875 pesos, es decir, casi 5.400 pesos por debajo de la canasta básica. A eso le suman 210 pesos por mes ‘en negro’ en concepto de material didáctico”, dijeron. “Siempre propuestas unilaterales (sin lugar para la discusión) y a la baja”, lanzó al término del cónclave paritario la presidenta de la Feb, Mirta Petrocini.
Una familia tipo -dos personas mayores y dos menores- necesitó en julio un ingreso de $20.216 para cubrir el costo de la canasta básica total, que incluye alimentos y servicios básicos. Es la que marca la línea de pobreza. Es por ello que los sindicatos aseveran que “la mitad de los docentes” se encuentra por debajo de esa línea.
El Gobierno, a través de ministro de Trabajo, Marcelo Villegas, hizo hincapié en “la responsabilidad” del Ejecutivo por “presentar un aumento que se puede pagar”.
“Hicimos esa oferta y nos comprometimos a sentarnos en octubre para seguir discutiendo, porque tenemos que revisar nuestras proyecciones de recaudación”, dijo y añadió que la administración de María Eugenia Vidal modificó la propuesta “por un criterio de realidad, porque la economía nos ha dado las noticias que nos ha dado”.
“La propuesta salarial tuvo el mismo esquema que hace un mes, una suma de 200 pesos por fuera del salario y un 19% desde agosto”, describió la secretaria general adjunta del Suteba, María Laura Torre, quien definió al encuentro del jueves como “la peor paritaria de mi vida”.
“La reunión anterior la tuvimos el 23 de julio, hace exactamente un mes”, apuntó el mismo jueves. “Y en ese mes pasaron cosas -prosiguió-. Nos pasaron cosas a los trabajadores. La muerte de dos compañeros y 847 escuelas sin clases producto de una situación muy grave de infraestructura. Sin embrago, no hubo respuesta en absoluto respecto a eso”, enfatizó.
Así las cosas, el Frente de Unidad Docente integrado por la Feb, Sadop, Amet, Udocba y Suteba anunció el paro de 72 horas que iba a realizar al regreso de las vacaciones de invierno y que el Gobierno frenó mediante una conciliación obligatoria.
Se llevará a cabo entre el martes y el jueves próximos. Y será activo. “Habrá actividades en todos los distritos bonaerenses y una gran movilización provincial”, anticiparon a este diario fuentes del FUDB. La fecha de la marcha y el lugar se definirán este fin de semana.
Hasta allí, la oferta del Gobierno, los motivos del rechazo gremial y la reacción: un nuevo paro. Esta vez de tres días. Una medida de fuerza “descomunal”, opinó Villegas.
Lo cierto es que la huelga docente como estrategia fue in crescendo desde la gran crisis de 2002 hasta el 2014, cuando alcanzó el récord anual de 20 días de paro.
Entre 2002 y 2008 no hubo ningún año sin paros, pero nunca se superó la barrera de los 6 días (ver gráfico).
El 2009 fue muy crítico, pues hubo 17 jornadas de aulas vacías.
Entre 2010 y 2011 las protestas sumaron 16, casi en partes iguales (9 y 7).
Luego vino un trienio “salvaje”. Entre 2012 y 2014 se llevaron a cabo 56 paros. Y, como en una escalerita, los gremios fueron subiendo la apuesta. Hubo 17 días sin clases en 2012, en 2013 sumaron 19 las jornadas de huelga, y en 2014 el triste récord de 20 días. Esa vez, las clases no comenzaron en tiempo y forma y se realizaron 17 jornadas de paro en forma consecutiva: todo el mes de marzo las escuelas estuvieron sin actividad.
Recién el año pasado se volvió a aquellas marcas (17). Ahora van 11. Y la semana que viene serán 14.
Se avecina la medida de fuerza más fuerte del año de los docentes de la Provincia: paro de 72 horas y una marcha
“Murieron dos compañeros, hay 847 escuelas sin clases, y nadie habló del tema” María Laura Torre Secretaria Adjunta del SUTEBA
“Este paro es descomunal teniendo en cuenta la altura del año” Marcelo Villegas Ministro de Trabajo Bonaerense
“Nunca hubo diálogo, siempre propuestas unilaterales y a la baja” Mirta Petrocini Presidenta de la FEB
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí