
Desbarataron una red ilegal de atención médica: allanamientos en La Plata por la muerte de una mujer
Desbarataron una red ilegal de atención médica: allanamientos en La Plata por la muerte de una mujer
Fentanilo mortal: cómo ocurrió la contaminación que provocó 96 muertes
Coimas en ANDIS: entre celulares bloqueados y sobres con dinero, ¿cómo sigue la investigación?
Cómo sigue el conflicto con los manteros en Meridiano V tras el fuerte operativo de seguridad
Estudiantes dio a conocer los futbolistas convocados para recibir a Aldosivi en UNO
Con goles de Merentiel y Cavani, Boca le ganó 2 a 0 a Banfield en La Bombonera
VIDEO.- Impactantes imágenes del incendio en una agencia de autos de Ensenada: hay cuatro detenidos
"Apesta": primer candidato libertario porteño rompió el silencio sobre el escándalo de audios
Agustín Canapino fue el más veloz en el Turismo Carretera en Buenos Aires
Cristina Kirchner acudirá a la Corte Suprema para pedir que le quiten la tobillera
"Como un cornudo": la dura opinión de Mirtha Legrand sobre la revelación de Gime Accardi
La Comuna licita el transporte: cuáles son las nuevas líneas que se analizan
La bronca de la madre del platense Ian Moche: "Es inhumano, despreciable"
La Municipalidad de La Plata le otorgó $10 millones al Club Villa Lenci para obras
El cimbronazo en la Rosada, el posible impacto en la Provincia y una disputa sin tregua
Los escándalos de la política alejan cada vez más a la gente de las urnas
El establishment está inquieto por la suba de tasas y los controles
Un Gobierno a ciegas y con temor a que la causa escale hacia arriba
La familia platense Kovalivker, es la propietaria de Suizo Argentina
Crece la tendencia de las parejas DINK No quieren ser padres
Panorama económico: el mercado argentino se fue otra vez a la banquina
Los jóvenes platenses que deciden casarse: dar el sí, aunque ya no esté de moda
Causa Fentanilo: el futuro judicial de Furfaro y el rol de los imputados
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Roberto Dotti (*)
Roberto Dotti (*)
Después de las elecciones del domingo 20 los resultados del Conteo rápido propiciados oficialmente por el Órgano Electoral Plurinacional daban hasta un 87 por ciento de los votos una diferencia de casi 8 puntos en favor del candidato y presidente Evo Morales Ayma (MAS) sobre Carlos Mesa, de Comunidad Ciudadana (CC), lo que presumía según las tendencias que el futuro político del país se decidía en segunda vuelta prevista para el 15 de diciembre próximo. Ambos candidatos celebraron. El ex presidente Mesa porque en caso de lograr esa diferencia le aseguraba una promisoria segunda vuelta que le da buena proyección para llegar al sillón presidencial, tomando en cuenta el apoyo que le prometieron el tercero y el cuarto de los contendores, horas después de conocerse el resultado. Y Evo Morales también festejó porque dijo que era la cuarta victoria consecutiva, pero en ese momento no habló de segunda vuelta y sí lo hizo sobre los votos que vendrían de la zona rural que lo favorecerían para ampliar la ventaja.
Para sorpresa de todos, el conteo ejercido por la entidad oficial se paró esa noche, sin muchas explicaciones. Las proyecciones indicaban que podría variar el porcentaje, pero escasamente y que no debía ser significativa esa diferencia. Sin embargo, al día siguiente mientras avanzaba el resto del conteo, las diferencias se achicaron y sobrepasaron los 10 puntos necesarios para que el más votado, en este caso el Movimiento Al Socialismo, gane en primera vuelta y evite así un balotaje que podría poner en peligro un triunfo seguro.
Ante los nuevos números, las fuerzas políticas, los comités cívicos de varios departamentos y las plataformas ciudadanas decidieron paralizar buena parte del territorio nacional. A la cabeza del Comité Pro Santa Cruz, una asociación corporativa que aglutina a una buena parte de la sociedad civil, declaró paro nacional indefinido, bloqueando la libre circulación de la ciudadanía que logró el apoyo contundente sobre todo en las ciudades de Santa Cruz de la Sierra, Cochabamba, Potosí, Sucre y Tarija. En La Paz no hubo paro, pero sí movilizaciones de uno y otro lado.
A solicitud de cinco países (Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Venezuela, Estados Unidos, Canadá) la OEA (Organización de Estados Americanos) convocó a una sesión extraordinaria para considerar y tratar específicamente la situación que vive Bolivia.
El presidente Morales llamó, al iniciar la jornada, a defender el voto y que “el peor fraude electoral que sucede en el actual contexto del país es impedir el conteo oficial de votos que realiza el Tribunal Supremo Electoral (TSE) con la quema de sus oficinas en algunos departamentos y agresiones ejecutadas por sectores radicales de la derecha boliviana”.
Aprovechó la oportunidad para pedirle “a la derecha” que, si existe desconfianza por el TSE, convoquen a auditorias y observadores internacionales para fiscalizar los votos.
LE PUEDE INTERESAR
Creciente acercamiento de los adultos mayores al mundo de Internet
LE PUEDE INTERESAR
Paraguay, con miedo al contagio
Más tarde, en el pronunciamiento de algunos países de la OEA, se señaló que la ciudadanía se acercó a los centros de votación de manera pacífica y masiva para manifestar su voluntad política; que los cambios de tendencia del TREP eran difíciles de explicar y que no coincidían con las otras mediciones con las que se contaba. Se recomendó regirse por principios de legalidad, transparencia, equidad, independencia e imparcialidad. La misión constató que algunos de esos principios fueron vulnerados.
La renuncia de Antonio Costas, el vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral es considerada por algunos representantes como un debilitamiento de la institucionalidad electoral, a lo que agregaron cierta falta de transparencia, causales de tensión política y social. Ex canciller de Costa Rica, Manuel Gonzales, jefe de la misión de observadores de la OEA leyó el documento, señalando textualmente: “En estos momentos, con el 96,78 por ciento de las actas el cómputo definitivo marca una diferencia de 9,48 por ciento entre los binomios más votados, lo que de mantenerse significaría una segunda vuelta. En el caso de que, concluido el cómputo, el margen de diferencia sea superior al 10 por ciento, estadísticamente es razonable concluir que será por un porcentaje ínfimo. Debido al contexto y las problemáticas evidenciadas en este proceso electoral, continuaría siendo una mejor opción convocar una segunda vuelta”.
El TREP es el foco de los cuestionamientos de la comunidad internacional a la transparencia del proceso electoral, puesto que el sistema fue suspendido casi por 24 horas y, cuando reapareció, lo hizo con tendencias de voto cambiadas apuntando a una victoria de Evo Morales en primera vuelta.
Desde la oposición se exigió que se presenten los resultados del TREP (Transmisión de Resultados Electorales Preliminares) ese mismo día de las elecciones al 100 por ciento, pero el Embajador y Representante Permanente del Estado Plurinacional de Bolivia ante la OEA, José Alberto Gonzales, sostuvo que eso no se podía realzar porque el sistema necesita enviar fotografías de las actas por internet, pero hay carencia de ese servicio en el área rural. “La demora está en la necesidad que tiene ese ciudadano, esa persona encargada de hacer la transmisión de tener que ir a otra población donde sí existe internet, hay poblaciones que tienen distancias de una hora, de dos horas, de tres horas, de seis horas. Esa es básicamente la razón por la cual no se puede completar al 100 por ciento”, agregó.
Mientras tanto en el país se debate el futuro en pocas horas y ante circunstancias nunca experimentadas. El recuento finalizó y la validez o no será más política que técnica. Bolivia vive hoy días de incertidumbre.
(*) Jefe de Información, Diario El Deber, Bolivia
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí