Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Opinión |La necesidad de recuperar a los chicos en conflicto con la ley

Cambios para el régimen penal juvenil

Cambios para el régimen penal juvenil

Ricardo Gil Lavedra *

26 de Febrero de 2019 | 03:26
Edición impresa

Nadie puede poner en duda que el régimen penal juvenil vigente en la Argentina (decreto ley 22.278 de la dictadura militar), no satisface las exigencias de la Convención de los Derechos del Niño y otras reglas internacionales. En concreto, la necesidad de una justicia e instituciones “especiales” para tratar estos casos y, lo más relevante, procedimientos que promuevan la “reintegración” del niño en la sociedad.

A ello debe agregarse la absoluta discrecionalidad del juez respecto de los chicos inimputables (hay cerca de cien privados de libertad por la sola voluntad del juez), el riesgo de que se impongan condenas perpetuas a los mayores de 16 años (circunstancia que ha motivado la condena internacional a la Argentina) y la total ausencia de la víctima en todo el procedimiento.

El proyecto del Poder Ejecutivo de establecer un nuevo régimen penal juvenil, elaborado en el marco de Justicia 2020 y que tiene en cuenta los proyectos presentados en el Congreso por todas las fuerzas políticas (casi un centenar) desde hace veinte años, las leyes análogas de países latinoamericanos, del derecho continental europeo y las conclusiones de las mesas de trabajo que se convocaron para discutir diferentes ejes temáticos, es una iniciativa seria, moderna y consistente que intenta superar el déficit de nuestra legislación y dar una respuesta a los chicos que infringen la ley penal, que son sujetos de derecho responsables pero que necesitan el auxilio estatal para escapar del delito y reintegrarse a la sociedad.

El relevamiento de los casos existentes evidencia que el delito juvenil no es significativo en términos cuantitativos. No es entonces un problema de seguridad sino de recuperación social.

Las críticas respecto de la disminución de la edad de imputabilidad (el proyecto contempla 15 años para delitos gravísimos), revelan ignorancia o el deseo de la continuidad del sistema vigente. No hay una edad precisa para responsabilizar al niño. Serán los legisladores en definitiva los que decidan este punto de acuerdo a los consensos alcanzados, pero no podemos seguir ocultando la necesidad de recuperar a los chicos en conflicto con la ley penal.

* Coordinador general de la comisión Justicia 2020.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla