
La Justicia de La Plata ratificó la continuidad de las fotomultas en la provincia
La Justicia de La Plata ratificó la continuidad de las fotomultas en la provincia
Salvaron la vida de dos bebés gracias médicos ambulantes del hospital de niños de La Plata
El fallecimiento de Tomás Wimpi García, ex decano de la Facultad de Arquitectura de La Plata
Rodrigo Castillo a un paso de irse de Gimnasia: principio de acuerdo con Lanús
Conmoción en La Plata: encontraron a una mujer muerta en la vereda
Pantallas digitales y diseño moderno: así serán las nuevas paradas de micros de La Plata
Luciana Elbusto y el romance con Brancatelli: "No me arrepiento, me hice cargo"
Música, teatro, shows y más: la agenda para este finde en La Plata
Desbaratan una banda acusada de vender VTV truchas y obleas de GNC falsas en la Provincia
Alberto Fernández negó delitos y defendió su política de seguros
La Fiscalía reclama unificar en 15 años la condena a Lázaro Báez
Piden prisión para la funcionaria bonaerense por el ataque con excremento a la casa de Espert
Trump usó un término antisemita en un discurso y generó críticas de grupos judíos
La charla de Donald Trump y Volodimir Zelenski tras el feroz ataque de Rusia a Ucrania
Los mejores vestidos del casamiento entre Jeff Bezos y Lauren Sánchez
Tras el caso de Los Grobo, otro gigante de la biotecnología incumple pagos y enciende alarmas
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
MARTÍN TETAZ
Por MARTÍN TETAZ
“No veo que la cultura sea un pedacito que hay que atender después de negociar la deuda externa o después de establecer la emergencia alimentaria. Todo esto hay que resolverlo con absoluta urgencia y empuje del gobierno, pero esto no implica que la cultura sea la que deba esperar. La cultura es lo que nos baña, nos identifica, lo que nos hace hablar como hablamos y discutir como discutimos. Por lo tanto, yo diría que no es lo último. La cultura es la estructura secreta de todo lo que se hace, incluso en materia de economía.”
La frase le corresponde a Horacio González, el intelectual responsable de construir la justificación teórica del kirchnerismo. Más que justificación; parafraseándolo, podríamos decir que fue el encargado de edificar la estructura secreta de las ideas, que soportó todo lo que hizo el gobierno anterior.
En tiempos líquidos, de coyunturas urgentes, de crisis profundas, de inestabilidad permanente, hablar del largo plazo resulta presuntuoso, descolocado, inoportuno. La demanda social pasa por el precio del dólar, por conocer la anatomía de las regulaciones que permiten comprarlo, y los efectos colaterales de su última suba. Pero esta crisis pasará, como pasaron las catorce anteriores. Y sobrevendrá la decimoquinta, a menos que encontremos la forma de engañar al meme, si se me permite usar el término inventado por Richard Dawkings para referise a la replicabilidad de las idea, en forma análoga a los genes.
En tiempos líquidos, de crisis profundas hablar de largo plazo resulta presuntuoso
Esta semana me hicieron en una conferencia la pregunta del millón: ¿Cuándo se jodió Argentina? No encuentro, para ser honesto, un hito. No coincido con José Sebrelli en que haya sido el 4 de junio del 43, cuando un golpe militar llevó a Perón al poder de los ministerios. Creo mas bien que hubo dos hechos; el primero es que cuando el mundo se reabrió al comercio luego de la segunda guerra nosotros elegimos seguir con el programa de sustitución forzada de importaciones que impuso la crisis del 30 y, en segundo lugar, que quisimos acompañar el crecimiento de los estados de bienestar de la segunda mitad del siglo pasado, pero nunca pudimos conectar esa ampliación de derechos con la necesidad de financiarlos.
LE PUEDE INTERESAR
Macri sale a la calle para recuperar su capital político y Alberto se pone más conservador
LE PUEDE INTERESAR
Movimientos subterráneos que anticipan el nuevo escenario político
En parte creo que hubo un hecho azaroso responsable de eso; el récord de términos de intercambio entre 1946 y 1951. El movimiento político que estaba en el poder entonces, aprovechó esa coyuntura y apoyó sobre ella una construcción simbólica espectacular, que en el terreno de las ideas conectó la abundancia coyuntural con las medidas tomadas por el gobierno, dando nacimiento a una nueva ideología. Si los precios de las cosas que le vendíamos al mundo, de repente valían 50% mas que en la década anterior, había plenitud de divisas y por lo tanto era posible sostener altos salarios en dólares, que por primera vez en mucho tiempo pusieran al alcance de la clase trabajadora los bienes aspiracionales que hasta entonces estaban reservados a la burguesía. Cuando los precios internacionales se derrumbaron y el poder de compra de nuestras exportaciones volvió al nivel que tenían antes, sobrevino el ajuste del 52. Los precios volvieron a mejorar al año siguiente, para caerse nuevamente en 1954 y permanecer en los niveles históricos por los próximos 19 años, pero la mística estaba instalada y la caída de los términos de intercambio en los años que siguieron a la abundancia no hicieron más que reforzar la idea de que existía una posibilidad de conseguir salarios reales más altos por el camino corto de una revolución política, sin transpirar la camiseta de la acumulación de capital, sin recorrer el largo camino del desarrollo tecnológico, que requieren el esfuerzo del ahorro y la paciencia del tiempo.
La historia volvió a repetirse. Los términos de intercambio volaron en 1973, pero la suerte duró solo un año y la economía tuvo que esperar hasta 2006 para encontrarse nuevamente con precios internacionales súper favorables, que esta vez duraron hasta el 2014, con una ligera interrupción en la crisis del 2009. En cada uno de esos momentos hubo un relato épico de la lluvia y una demonización de la sequía. En esas construcciones está el gen, o mejor dicho el meme, de la decadencia argentina.
Esta semana me preguntaron: ¿Cuándo se jodió la Argentina? No encuentro un hito...
Para que esa cultura persista en el tiempo e incluso sea capaz de reinventarse es preciso reescribir la historia y Horacio González acaba de dejarlo claro en una entrevista reciente donde dijo que “Hay que reescribir la historia argentina pero no en esa especie de neoliberalismo inspirado en las academias norteamericanas de los estudios culturales, donde hay una multiplicidad graciosa y finita. Sino que tiene que ser una historia dura y dramática, que incorpore una valoración te diría positiva de la guerrilla de los años 70 y que escape un poco de los estudios sociales que hoy la ven como una elección desviada, peligrosa e inaceptable.”
No voy a caer en el error simplón de juzgar anacrónicamente a los movimientos guerrilleros de los 70, con la óptica de los valores actuales, pero lo que estaba en juego entonces era justamente la posibilidad de reemplazar ese pacto social brillantemente resumido en la pluma de Alberdi, que puso de pie a la Argentina y permitió incluir millones de inmigrantes con oportunidades para todos, por un conjunto nuevo de reglas que negaban la democracia, la propiedad privada y la libertad, en pos de la construcción de un hombre nuevo.
Reescribir la historia no es solo un intento de afeitar al Che Guevara; es la base del edificio que busca llevarse puesta la Constitución Nacional.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí