
Cumbre del PJ bonaerense en San Vicente, con referentes de "peso": avanzan con el armado de listas
Cumbre del PJ bonaerense en San Vicente, con referentes de "peso": avanzan con el armado de listas
Lanzan en La Plata un plan de pagos para deudores de tasas municipales: a qué aplica y vigencia
El pasado los condena: uno por uno, cómo votó cada legislador la expropiación de YPF
"Aulas heladas" en La Plata: docentes pidieron por la calefacción en las escuelas
Violencia de género: Fabiola Yañez pediría 12 años de prisión para Alberto Fernández
También aumentaron las multas de tránsito: cómo quedaron los nuevos montos
VIDEO. Los aberrantes mensajes del falso médico de La Plata para captar adolescentes
Con casi -5º, La Plata transita el día más frío del año: cuándo afloja la ola polar
La Plata se tiñó de blanco por la gran helada: enviá tus fotos y videos al WhatsApp de EL DIA
Para los más chicos, "La oveja Lani": un libro con sonido, para pintar y ¡viene con crayones!
Aumentó la cuota social en Gimnasia: los nuevos valores, con la asignación de aguinaldo incluída
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Aún hay quejas en barrios de La Plata por falta de luz, en medio de la ola de frío polar
Ensenada y Berriso, con complicaciones por falta de agua en diferentes barrios
YPF aumentó el precio de todos sus combustibles: los nuevos valores en La Plata y la Región
GNC en La Plata: qué estaciones de servicio expenden, pese a las dificultades
Sicardi-Garibaldi: quedó conformada la Junta Comunal y supervisan obra vial clave
Anses confirmó un nuevo bono para los jubilados en julio 2025: quiénes lo cobran
Baby Etchecopar destrozó a Wanda Nara por el escándalo en el Chateau
Cuenta DNI en julio 2025: cuándo se activa la promo más esperada por los usuarios
VIDEO. María Eugenia Talerico: “Veo una Provincia abandonada”
VIDEO. Arrancó el debate para regular el uso de Uber en la Ciudad
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ricardo Rosales
Ricardo Rosales
Las perspectivas económicas son oscuras, aquí y en el resto del mundo aunque en la Argentina las consecuencias de la pandemia son impredecibles. Cristalina Georgieva, la titular del Fondo Monetario Internacional, dijo hace pocos días que la economía mundial se sumió en una recesión que seria igual o peor que la crisis financiera del 2009. Y que una recuperación en el 2021 dependerá si el virus es detenido y el mundo puede prevenir los problemas de liquidez y solvencia.
Entre las diferencias de una crisis y otra, es que en el 2009 los países desarrollados adoptaron medidas coordinadas y no hubo pérdidas de tiempo. Hoy, esa coordinación no existe y las medidas son nacionales. Georgieva destacó la decisión de republicanos y demócratas que votaron estímulos por 2 billones de dólares para evitar que la economía norteamericana caiga en una recesión mayor. De igual manera, señaló que la producción de China ya comenzó a repuntar luego que controlara la epidemia. En Beijing, la actividad sería casi normal aunque con precauciones aún vigentes.
EE UU y China son la primera y segunda economía del planeta, representan alrededor del 40 por ciento de la producción mundial. La mayoría de los países europeos también adoptó medidas de estímulo, pero la salud económica de Europa es más despareja.
La situación del resto del mundo, en donde prevalecen los denominados países emergentes, es más apremiante. Georgieva estimó que esos países necesitarán ayuda por lo menos de 2,5 billones de dólares, algo más de un 20 por ciento de lo acordado por la administración Trump para su país. Esas regiones sufrirán una fuerte salida de capitales y una caída de las exportaciones de commodities.
La Argentina está en ese lote de los más afectados, en especial porque la crisis sanitaria viene precedida por años de retracción económica. Las estimaciones de hasta donde descenderá la producción local este año llegan a niveles alarmantes: Goldman Sachs estimo la baja en 5,4 por ciento, pero la local Inveq cree que podría llegar al 6 por ciento. Si llegara a esos niveles sería similar a la del 2009, pero con el agravante que la Argentina en esa crisis venía de años de crecimiento y con fuerte superávit fiscal. Hoy arrastra años de recesión consecutiva y estancamiento, con perdida de ingreso, alto inflación y desequilibrio fiscal.
El presidente Alberto Fernández ha tomado medidas contundentes y apoyadas por todo el arco político en el aspecto sanitario, destinadas a proteger a la población. El aislamiento ha tenido un resultado dispar, según las zonas y regiones, pero eso ha dependido más del comportamiento de la sociedad que del gobierno, que ha insistido en endurecer las restricciones.
LE PUEDE INTERESAR
Rusia también entró en cuarentena
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
Esa fuerte convicción del Presidente de frenar la difusión del virus mediante la cuarentena, no ha sido similar en el plano económico. Las medidas han estado direccionadas a contener el impacto en los sectores más vulnerables.
Un ejemplo de la precariedad ha sido los 10.000 pesos que se darán en abril y quizás se repitan en mayo, donde se anotaron ya 5 millones de personas en apenas tres días. Pero el plazo de la ayuda es muy extenso para los sectores más urgidos. En el conurbano bonaerense han comenzado a repartir bolsones de comida y los municipios recibieron fondos adicionales. Ahora, el Gobierno trataría de aplacar el impacto del paro económico con medidas para la pymes.
Entre tanto, la actividad se ha desplomado por la cuarentena y un porcentaje alto de empresas tienen dificultades para abonar los salarios, en especial las pymes, adicional a que una franja de alrededor del 40 por ciento de la economía trabaja en negro, y allí prácticamente no existe contención, salvo la que podría decidir el Estado.
Aunque allí surge la dificultad de llegar a millones de trabajadores que no están registrados y otro tanto que tampoco está bancarizados. El ministro Martín Guzmán no ha mostrado gimnasia para este tránsito, de una economía con altísimo estrés, al menos comparativamente con las decisiones oficiales en materia de salud. La mayoría de los sectores productivos y exportadores no han recibido ninguna medida de aliento, a sabiendas que el grueso de los trabajadores y de los ingresos tributarios del estado proviene de allí y que la crisis también los ha golpeado. Un plan económico para la actual emergencia sigue ausente, pero con el agravante que los tiempos de reacción son muy escasos.
El Presidente, mientras, solicitó la creación de un fondo de emergencia al G-20, y quizás esa opción sea la adecuada en esta crisis mundial, pero por el momento es solo una iniciativa teórica. Los países desarrollados no se ponen de acuerdo sobre otras urgencias y tampoco se muestran dispuestos a dar fondos para otras regiones. Lo cierto es que la Argentina no tiene resto fiscal como para disponer grandes recursos, además en un plazo en donde habrá una muy fuerte caída de los ingresos oficiales. En la actual coyuntura, además de la contención, resulta vital que el orden económico se mantenga para que pueda recuperarse una vez sorteada la emergencia sanitaria. De allí que muchos especialistas recomienden que haya diferimientos y planes a largo plazo para los vencimientos impositivos que, con alta probabilidad, no serían pagados, pero al menos abren la posibilidad de continuidad de esas unidades económicas. Caso contrario, cerrarán y desaparecerán. Igual con respecto a la negociación de la deuda, que estaba en la prioridad oficial y ahora casi ni se la menciona. La virtud de no llegar al default reside en que se facilitará una recuperación económica una vez superada la emergencia sanitaria.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí