De la baja sostenida al repunte 2000: La tasa de incidencia era de 37 casos cada 100.000 habitantes. 2010: Se alcanzó un mínimo histórico, con 21 casos por 100.000. 2011: Comienza una tendencia ascendente. 2020: Se notificaron 10.896 casos (24/100.000), en plena pandemia. 2021: Los casos aumentaron a 12.569 (27,4/100.000). 2022: Se registró la tasa más alta en más de una década: 29 casos cada 100.000. 2025 Ya en abril se registraron 3.488 casos nuevos, un 38 % más que el promedio de los cinco
Un reciente informe del Ministerio de Salud reveló que los casos de tuberculosis (TB) en el país se dispararon un 38 % en lo que va de 2025, en comparación con los últimos cinco años. Especialistas advierten que las bajas tasas de vacunación, la falta de diagnóstico oportuno y el deterioro de las condiciones sociales son factores clave detrás del incremento.
Como expuso el Boletín Epidemiológico Nacional, a mediados de abril pasado se habían notificado ya 3.488 nuevos casos de tuberculosis en el país, una cifra que supera ampliamente la mediana de los cinco años previos, que era de 2.530. Este incremento no es un hecho aislado: refleja una tendencia creciente que se viene consolidando desde hace más de una década, y que se aceleró tras la pandemia de COVID-19.
La tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por el bacilo de Koch que se transmite a través del aire al toser, estornudar o hablar. Afecta principalmente a los pulmones, pero puede comprometer otros órganos. Y aunque es prevenible y curable, sigue siendo un problema de salud pública, especialmente en contextos de hacinamiento, pobreza o acceso desigual a la salud.
En los últimos años, el crecimiento de casos se hizo más visible: en 2020 hubo 10.896 notificaciones, en 2021 subieron a 12.569, y en 2022 alcanzaron una tasa de 29 casos cada 100.000 habitantes, la más alta en más de una década.
¿QUÉ ESTÁ FALLANDO?
Los especialistas coinciden en que hay múltiples factores detrás del aumento sostenido de la tuberculosis en el país. Entre ellos, se destaca el descenso en la cobertura de vacunación infantil, que compromete la prevención desde las edades más tempranas.
Uno de los pilares fundamentales para frenar esta enfermedad es la vacunación con BCG, que protege a niñas y niños contra las formas más graves de tuberculosis, como la meningitis tuberculosa y la osteomielitis. Sin embargo, las tasas de inmunización han disminuido preocupantemente en algunos sectores del país.
“La vacuna BCG es segura y eficaz. Salva millones de vidas al año, pero la desinformación o las barreras de acceso hacen que muchas personas no estén inmunizadas”, explicó la doctora Valeria El Haj, directora médica de OSPEDYC. En niños menores de seis años sin carnet de vacunación ni cicatriz, se recomienda su aplicación inmediata.
A la caída en las tasas de inmunización se suman las demoras en la detección y el inicio del tratamiento, especialmente después de la pandemia. También influyen las condiciones de vida precarias, como el hacinamiento en barrios vulnerables o en las cárceles, donde el contagio es más frecuente.
Y es que, además de vacunación, el control efectivo de la tuberculosis requiere diagnóstico temprano y tratamiento adecuado. “Sin embargo, el debilitamiento de los programas de salud pública, la falta de personal especializado y la fragmentación del sistema de atención dificultan la respuesta”, explican sanitaristas consultados.
Finalmente, “los recortes presupuestarios y la pérdida de equipos técnicos especializados en tuberculosis han debilitado la capacidad de respuesta del sistema de salud”, resaltan.
En este contexto, sólo en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se reportaron casi 20.000 casos entre 2023 y 2024, con una clara aceleración en el último período; lo que refuerza la urgencia de fortalecer las estrategias de vigilancia epidemiológica y atención comunitaria.
El crecimiento sostenido de la tuberculosis constituye una señal de alarma que requiere respuestas urgentes y coordinadas. De no revertir esta tendencia el país corre el riesgo de retroceder décadas en el control de una enfermedad que ha vuelto a estar en el centro de la escena sanitaria.
Para comentar suscribite haciendo click aquí