Cronología del horror: la trama oculta del asesinato en City Bell
Cronología del horror: la trama oculta del asesinato en City Bell
Tampoco hubo oferta para los docentes y crece la presión a la Legislatura
VIDEO. Cuadernos de las coimas: los relatos de los arrepentidos
Bochornosa Copa para Rosario central: la trama secreta del título menos pensado
Recta final para la Semana de la Música por los 143 años de la Ciudad
Bandana, mano a mano con EL DIA: "Trasciende la amistad: es una hermandad”
Estudiantes: un historial irregular en playoffs de torneos cortos
Anticipate con las compras en NINI: las ofertas de este finde
“Estoy bloqueado”: Tinelli reveló que la relación con su hija está quebrada
El domingo, EL DIA rompe con los moldes y sale con temas innovadores
Micros, basura, estacionamiento y más: así funciona La Plata este fin de semana largo
Vecinos de 31 y 55 están que arden por el “muñeco de la discordia”
Sigue en positivo la venta de propiedades: pero sólo las chicas
Alarma por el sexo sin cuidado: las cifras del flagelo que golpea a jóvenes y adultos mayores
Los números de la suerte del jueves 21 de noviembre de 2025, según el signo del zodíaco
Cruce con Cornejo por la política “privatista” del Gobierno de Milei
El precio del dólar finalizó en alza, al igual que el riesgo país
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Además de las nuevas “edades” obtenidas, la investigación de los expertos del Museo, que fue recientemente publicada en la revista científica “Quaternary Science Reviews”, incluyó una revisión exhaustiva de todos los fechados de restos asignados a milodontes encontrados en la misma cueva que constan en la literatura científica, comenzando por el primero de ellos, realizado en 1951 por Williard Libby, nada menos que el ganador del Premio Nobel de Química en 1960 y creador del método por radiocarbono.
En total, verificaron 36 registros, descartando aquellos que resultaran fallidos o inciertos.
“Nos tomamos el monumental trabajo de buscar cada dato publicado -explica Leandro Pérez- rastrear la muestra a la que alude y llamar al laboratorio encargado de la datación para ir trazando una correspondencia entre las referencias. Encontramos algunos errores y dejamos solo aquellos valores históricos confiables. No es que antes se trabajara mal, sino que no existían los protocolos que hay hoy. No se sabía de la importancia de incluir una foto o un dibujo del material o de asignarle un número de catálogo en la colección, por ejemplo”.
LE PUEDE INTERESAR
Infectólogos piden focalizar el mensaje preventivo en jóvenes
Entre los valores adicionales del trabajo, los investigadores destacan también “el interés a nivel climatológico, teniendo en cuenta que la época en que vivió este ejemplar fue de glaciaciones intermitentes, con condiciones durísimas debido al frío y la cantidad de hielo, en la que sin embargo esa cueva estuvo habitada de manera continuada al menos durante mil años, de acuerdo a nuestra revisión bibliográfica. En ese sentido, despierta infinidad de preguntas acerca de cómo pudo haber evolucionado esa fauna, que en el caso de los perezosos eran gigantes y lanudos, mientras que sus parientes actuales son pequeños y viven colgados de los árboles en las selvas tropicales”.
Otra cuestión relevante, según argumentan, está relacionada con “la importancia de valorar el patrimonio que tenemos y la forma de trabajar de los naturalistas de entonces, que viajaban a lugares lejanos y hostiles sin saber siquiera si regresarían con vida. Muchos museos del mundo tienen piezas de este sitio porque las compraron a coleccionistas, pero en cambio son muy pocos los que, como el Museo de La Plata, tienen materiales recuperados en expediciones científicas organizadas y comandadas por investigadores de la institución”.
Finalmente, señalan a las evidencias indirectas acerca de la presencia humana, “una cuestión que cobra un interés especial teniendo en cuenta el debate sobre la coexistencia o no de esta fauna con los primeros pobladores”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí