

El peronismo, la enseñanza de Napoleón y la crisis que sacude la campaña libertaria
VIDEO. Sueño cumplido: Tricolores inauguró su nuevo polideportivo
Se corre el Gran Premio de Singapur de la Fórmula 1: Colapinto marcha 16°
Domingo con lluvia durante todo el día: ¿cuándo mejora en La Plata?
El rayo “turisteador”, la cena de los caimanes y las “propiedades” de la farmacopea amazónica
García Cuerva en Luján: “La pobreza y el narcotráfico pesan, pero no vamos a detenernos"
VIDEO. Los Tilos se quedó con otro clásico y lo festejó como merecía
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Un intento de Kicillof, el freno de La Cámpora y los cargos en juego
Disturbios y enfrentamientos en la visita de Javier Milei a la ciudad de Santa Fe
Alta presión cambiaria y consumo en retroceso, con las urnas a la vista
Pese a la guerra política, ahora el mercado pareció decir “sí”
Super Cartonazo: pozo de $2.000.000, premio de $300 mil por línea y la chance de un auto 0 KM
Cuenta DNI del Banco Provincia: los descuentos de este domingo 5 de octubre
El problema de Argentina es el sobreendeudamiento más que el déficit fiscal
Un “jefe” encima de Pequeño J: “No es verosímil que él sea un líder narco”
Elba Marcovecchio reveló que tuvo un cruce con una de las hijas de Jorge Lanata en los Martín Fierro
Desvalijan y destrozan la casa de una abuela a metros de Plaza Paso
En la mente vale todo... Las fantasías sexuales, un viaje íntimo de deseo
Babasónicos le dio vida a todo y deslumbró en el Hipódromo de La Plata
Vuelve “Gumball”: un mundo desquiciado que dio una segunda oportunidad a personajes descartados
Nicola Peltz: la “it girl” de cuna de oro que enfrentó a los Beckham
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Hace medio siglo se estrenaba en Estados Unidos “La naranja mecánica”, una de las obras más importantes del cineasta Stanley Kubrick, que aseguraba en ocasión de aquel estreno, el 19 de diciembre de 1971, que “el gran error en las escuelas es tratar de enseñar a los niños usando el miedo como motivación”.
La película, sin embargo, no se vería en los cines argentinos hasta 14 años más tarde: Warner Bros. presentó la adaptación de Kubrick sobre el trasgresor libro de Anthony Burgess al Ente de Calificaciones Cinematográficas, y allí se la pretendió mutilar con un mínimo de siete cortes. Pero a la distancia, y por fax, el cineasta dio un no rotundo.
Kubrick controlaba el negativo desde el primer segundo que salía de la cámara hasta el momento del estreno de las copias fílmicas originales en todos los países del mundo, y por eso pasaron 14 años hasta que “La naranja mecánica” se estrenó en cines de Argentina. Nunca se vio en televisión de aire, sí ocasionalmente en el cable, completa e igual de vigente.
Y todavía hoy, medio siglo más tarde, las resonancias con el presente son claras: en 1971, Kubrick, según el relato de Anthony Burgess, imaginó una realidad donde una banda de adolescentes, disfrazados con un mameluco blanco con cierre, borceguíes y sombrero bombín, armados con macanas y cadenas, se dedicaba a sembrar terror y violencia. Tienen su propio argot, el nadsat, con unas 200 palabras que conforman un lenguaje marginal y provocativo, que como toda jerga que se ubica en los márgenes y en el delito, sirve para esconder sus propósitos a esos pobres y tontos inocentes a los que atacan, como se ve en el filme, con absoluta crueldad.
Chorros de tinta se han vertido sobre el significado de la alegoría de la distopía de Burgess y Kubrick, la deshumanización de la sociedad del espectáculo y la consecuente violencia, entregadas por Kubrick al espectador con el estilo característico y operático del director: si en “2001, Odisea en el Espacio” (1969), Kubrick supo cómo combinar a Richard y Johann Strauss, Ligeti y Katchaturian con el espacio, en “Naranja Mecánica” fue por más, y eligió a la compositora trans Wendy Carlos (ese año todavía Walter), una de las primeras clientes de Robert Moog, quien incorporó a la música electrónica al cine, y con su sintetizador, le otorgó a la obra de Kubrick-Burgess una impronta única, un sello de identidad. Así el “amado Ludwig Van” Beethooven del protagonista aparece con aquel toque Moog delirante con su “Novena Sinfonía”, su segundo movimiento y también el célebre “Himno a la Alegría”, con vocoder, un seguidor de espectro vocal.
LE PUEDE INTERESAR
“Momento complicado”: Diego Torres confirmó su separación de Débora Bello
LE PUEDE INTERESAR
“Spider-Man” rompe la taquilla y se asegura una secuela
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí