
Casi cien muertes por fentanilo: ¿hasta cuánto podría trepar el número de víctimas fatales?
Casi cien muertes por fentanilo: ¿hasta cuánto podría trepar el número de víctimas fatales?
Así quedarán los sueldos de estatales y docentes con la oferta de aumento salarial de la Provincia
La "Casa de las Selecciones Nacionales": presentan el master plan del Estadio Único de La Plata
¡8 MILLONES de pesos! Cartonazo vacante y SÚPER POZO especial: cuando sale tarjeta y como jugar
Llamaron del banco, pero eran gitanos: un detenido tras el violento robo a una jubilada en La Plata
VIDEO. EL DIA en Paraguay.- El Pincha y un lugar destacado en el museo de la Conmebol
Bombazo: Anderson y Micho habrían dicho "basta para mí, basta para todos"
Quién era el hombre que fue encontrado sin vida en un hotel céntrico de La Plata
¿Hay clases este viernes 15 de agosto? Qué dice el calendario escolar de la Provincia
Choque y vuelco en La Plata: un motociclista debió ser internado tras las heridas
Fin de la "primaverita" en La Plata: alerta por el regreso del frío polar y una posible ciclogénesis
Gimnasia se prepara en Abasto y continúan las dudas en una de las bandas
"Chusmear" el celu ajeno no va más: un filtro que no deja que te pispeen la pantalla
Guardia alta: hay árbitro para Gimnasia vs Lanús y Banfield vs Estudiantes
VIDEO.- La Provincia tendrá su primera planta procesadora de maní: creará 100 puestos de trabajo
VIDEO. Accidente y milagro en Ensenada: un Focus embistió a una moto y el conductor voló por el aire
Fátima Flores recibió una advertencia de su ex marido, Norberto Marcos: “Va a terminar mal”
Combustibles y ATN: la oposición presiona mientras gobernadores "dialoguistas" esperan una señal
Dolor en el hockey platense: falleció Agustín Isla, arquero de Gimnasia
RECUERDO DE ORO. La Plata Rugby, campeón 1995: tapa y todo el color, así lo informaba El Día
Acusan a la madre de Wanda Nara de robarle el novio a la madre de otra famosa
Avanzan las obras del acueducto sobre Avenida 32 para mejorar el servicio de agua en La Plata
Almuerzo criollo y shows para todos los gustos: Bavio cumple años y lo celebra a todo ritmo
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Posibles efectos adversos de la AstraZeneca y dudas en torno a las vacunas chinas, interrogantes para los que la ciencia tiene respuesta
Las vacunas en el foco
La suba de contagios y de muertes, los casos aislados de trombosis en algunos inoculados y la incertidumbre lógica que rodea a la pandemia y a la producción de vacunas contrarreloj, hace que los interrogantes en torno a las dosis incluidas en el plan nacional de vacunación se multipliquen de manera inevitable. Para despejar las dudas que puedan surgir, distintos infectólogos y epidemiólogos coincidieron ayer en que las vacunas Sputnik V, Covishield y Sinopharm que se aplican en nuestro país demostraron una eficacia cercana al 100 por ciento para prevenir la enfermedad grave y los fallecimientos, además de reducir entre 70 y 90 por ciento el riesgo de que las personas contagiadas desarrollen síntomas de Covid-19.
En el caso puntual de la eficacia, los expertos indican que los recortes de los estudios de Fase 3 demuestran que la vacuna Sputnik V, desarrollada por el Centro Gamaleya, reduce la probabilidad de enfermedad sintomática en un 91 por ciento, y cerca del 100 por ciento la mortalidad y las formas graves que requieren hospitalización.
En el caso de Covishield - fabricada por un laboratorio indio con la fórmula de la farmacéutica AstraZeneca y la Universidad de Oxford -, reduce entre el 70 y el 80 por ciento la enfermedad sintomática y cerca del 100 por ciento sus formas graves.
La Sinopharm, producida por el laboratorio estatal chino del mismo nombre, tiene una eficacia de 79,34 por ciento de acuerdo al primer análisis interino de los resultados del ensayo de Fase 3 y los participantes que recibieron dos dosis produjeron un alto nivel de anticuerpos contra el SARS CoV-2 a una tasa del 99,52 por ciento.
De acuerdo a lo que se asegura, numerosos estudios sobre los esquemas de vacunación mostraron que con la aplicación de la primera dosis se brinda protección muy alta frente a la enfermedad grave y la hospitalización y que evita las muertes, aunque la inmunidad sea inferior a la que se adquiere con las dos dosis. Por este motivo, la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn) recomendó que se priorice la aplicación de la primera dosis a la mayor cantidad de personas posible entre la población de alto riesgo (mayores de 60), difiriendo la segunda dosis, ya que esa demora no afectaría significativamente la eficacia, ni supone riesgo alguno a la salud.
Por otra parte, un estudio del Conicet señaló que una sola dosis de la vacuna fabricada en Rusia genera anticuerpos específicos en el 94 por ciento de los vacunados a los 21 días de haber recibido la primera dosis y en el 100 por ciento de los inmunizados con las dos.
LE PUEDE INTERESAR
Secretos, mentiras y verdades del mítico Rancho de Goma
LE PUEDE INTERESAR
Ajustar el reloj interno para vivir mejor
La infectóloga Gabriela Piovano explica que “está bien” diferir la segunda dosis por la eficacia de las vacunas que se están aplicando en el país. “Con la segunda dosis aumenta la eficacia, pero más que nada los anticuerpos”, explicó la especialista.
Por su parte, Luis Cámera, médico clínico experto en geriatría y miembro del grupo que asesora al presidente Alberto Fernández, dijo que postergar la segunda dosis le parece “una estrategia válida para ganar tiempo. Tenemos un fenómeno nuevo frente a la segunda ola de coronavirus que es un manejo del tiempo; cuanto más retrasemos la segunda ola más oportunidades tenemos de poder vacunar”.
En el mismo sentido, el infectólogo Tomás Orduna, integrante del comité de expertos que asesora al Gobierno, afirmó que “con una dosis se recibe un estímulo inmunológico” y que lo que hace la segunda dosis, “sea a un mes o sea a cuatro meses, es disparar un aumento en la respuesta inmunológica”.
“Va a haber grupos control de testeo para ver cómo nos va y cómo ese grupo conforma anticuerpos y después todos van a recibir (la segunda dosis)”, añadió sobre la estrategia adoptada para la campaña de vacunación.
Las vacunas que se aplican en la Argentina no replican el virus SARS CoV-2 (utilizan un virus distinto y genéticamente modificado), por lo que no generan ningún riesgo de desarrollar la enfermedad. En el caso de que un PCR confirme el coronavirus una vez que la persona se inmunizó, puede deberse a que fue inoculada durante el período de incubación de la enfermedad o que se infectó pocos días después, ya que la respuesta del sistema inmune completa demora hasta 28 días.
Piovano, que trabaja en el Hospital Muñiz, aclaró que, “cuando uno habla de 21 días, se habla de lo mínimo, no de lo máximo”. “Si vacunamos antes de los 21 días lo único que hacemos para el sistema inmunológico es darle más de lo mismo, porque ya está atacando al virus y ni siquiera actúa como vacuna”, detalló.
Con la vacuna Sinopharm apenas un 0,49 por ciento de las personas que la recibieron se enfermaron con coronavirus dos semanas después de aplicarse la primera dosis, un porcentaje que fue de 0,27 por ciento en el caso de Sputnik V y de 0,46 por ciento en el de Covishield, según un informe divulgado días atrás por el Ministerio de Salud.
En relación a la circulación de nuevas cepas de coronavirus en nuestro país como las de Río de Janeiro, Reino Unido, Manaos, todas las vacunas son eficaces, según los datos disponibles hasta el momento. En ese sentido, Piovano afirmó que “las vacunas por ahora actúan bien contra estas cepas” pero advirtió: “El asunto es que, cuanto más tiempo esté circulando el virus, hay más posibilidades de que se forme una variante propia que se escape. Por lo tanto, hay que cortar lo antes posible la circulación comunitaria. Pueden seguir mutando, son más contagiosas”.
La infectóloga aclaró además que se está estudiando si la variante de Sudáfrica, que no se detectó en la Argentina, es reconocida por las vacunas.
En relación a los efectos adversos, hay que decir que el 99 por ciento de los eventos adversos de las vacunas contra el coronavirus son leves y esperados, se presentan con dolor en el sitio de aplicación, cefalea, fiebre baja, mialgias y la combinación de ellos.
Menos del 1 por ciento de los casos pueden presentar síntomas gastrointestinales, reacción alérgica en distintos grados y algunos otros eventos muy infrecuentes. El coronavirus SARS-CoV-2 es trombogénico y hay otros factores que pueden causar trombosis, por lo que hay que investigar si en el caso de desarrollarla se debe a la vacuna o a otras causas.
“La trombosis es el origen de los cuadros de infarto e infarto cerebral y desde este punto de vista tiene una alta prevalencia en la población y los que se vacunaron son millones de personas entre las que hay algunas con riesgo de trombosis”, puntualizó la infectóloga del Muñiz. Y agregó: “En relación a la frecuencia de aparición de este fenómeno en los vacunados no hubo un aumento, proporcionalmente fue mucho menos”.
El Centro Gamaleya realizó un análisis de los eventos adversos durante los ensayos clínicos y en el transcurso de las inmunizaciones masivas con la Sputnik V y se demostró que “no hubo casos de trombosis del seno venoso cerebral”.
Los eventos bajo evaluación son muy raros, con cifras bajas entre los casi 200 millones de personas que recibieron la vacuna AstraZeneca en todo el mundo, y los beneficios superan cualquier riesgo de efectos secundarios en relación con la vacuna, según la OMS.
Al respecto, investigadores de la Universidad de Oxford encontraron que el peligro de sufrir trombosis venosa cerebral (TVC) después de contraer el coronavirus es alrededor de cien veces superior que por los efectos de la vacunación.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí