
Peritos determinaron que el uso del fentanilo contaminado elevó en 52% el riesgo de muerte
Peritos determinaron que el uso del fentanilo contaminado elevó en 52% el riesgo de muerte
Habilitaron la onda verde en el nuevo tramo de Diagonal 74 en La Plata
Apagón en el Bosque: Gimnasia formalizó la denuncia para que se investigue en la Justicia
VIDEO. Indignación en La Plata: mujer arrastró a su perro atado al auto y lo dejó gravemente herido
¿Salimos el finde? Música, teatro, shows y más en la agenda de espectáculos
Cambiaron el Día del Empleado de Comercio: cuándo será y qué monto extra corresponde cobrar
La insólita propuesta que le hizo un exnovio a Marcela Tauro: “Hacía 30 años que no lo veía”
El dólar el día después de las elecciones: posibles escenarios y qué dijo el JP Morgan
Bajo el agua: Provincia declaró la emergencia agropecuaria en diez distritos del interior bonaerense
Los domingos, el diario EL DIA prefiere romper con la monotonía
Euge Quevedo se hartó de las críticas por cómo cantó el Himno y salió con todo a responder
Viernes positivo para Gimnasia en sus amistoso contra Racing: qué equipos puso Orfila
¿Milei rompió la veda? El violento mensaje contra el periodismo
VIDEO. Libella Editorial inauguró su nuevo espacio en City Bell
VIDEO.- Chocó a un motociclista en La Plata y lo hizo volar por el aire: se fugó y lo buscan
FEMEBA y el Ministerio de Salud lanzaron una Mesa de Trabajo en Hipertensión y Riesgo Cardiovascular
"Muy injusto todo": el sorpresivo y duro mensaje de Verón contra la CONMEBOL
"70 mujeres": filtran filosos detalles de Lamine Yamal cuando Nicki Nicole regresó a la Argentina
Conmoción en La Plata: encontraron a una joven muerta en su departamento
Trump: “Parece que hemos perdido a India y Rusia ante la China más profunda y oscura”
Máxima tensión: ahora Estados Unidos manda aviones cazas a Puerto Rico
Hamás mostró un video en el que aparecen dos rehenes israelíes
La familia real británica, de duelo: murió la duquesa de Kent
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Giovanna Ferullo
Columnista de EFE
La pandemia ha provocado un significativo aumento de la violencia hacia la primera infancia en América Latina y el Caribe, por lo que es fundamental ofrecer a los padres y cuidadores “apoyo psicosocial, de salud mental y económico” como un primer paso para prevenir el maltrato.
La violencia hacia los niños “es muy difícil de medir”, más aún en un contexto de aislamiento social y cierre de los centros de educación, pero “hay consenso” en que esta “ha aumentado”, aseguró el experto en prevención de violencia y desarrollo infantil temprano e investigador doctoral de la Universidad de Harvard (EE UU), Jorge Cuartas.
Diferentes países de la región han hecho esfuerzos para cuantificar este fenómeno con técnicas estadísticas que han arrojado, “por ejemplo, que en Surinam se prevé que el incremento de la violencia contra los niños puede estar entre el 30 por ciento y 40 por ciento”.
“Con encuestas telefónicas en Argentina se ha visto que el 50 por ciento de la familias reportan incrementos de conflictos familiares y algunas formas de violencia contra los niños. Y en general en toda la región y el mundo se evidencian incrementos muy importantes en llamadas a las líneas de atención de violencia doméstica”, agregó el experto.
La pandemia creó una “tormenta perfecta” para el aumento de la violencia hacia los más pequeños: aislamiento en casa, problemas económicos y estrés familiar, todo en medio de una cultura de maltrato muy arraigada en la región, explicó Cuartas.
LE PUEDE INTERESAR
Rusia y la obligación de vacunar
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
“Sabemos que antes de la pandemia cerca de 2 de cada 3 niños menores de 5 años ya sufría de castigo físico o de violencia psicológica o de otras formas más severas de violencia” en América Latina, región donde “las normas sociales, tristemente, legitiman el uso de algunas formas de violencia como el castigo físico”.
Con la pandemia, el estrés en los adultos se dispara, “lo que hace mucho más difícil regular las emociones” y se puede “responder mucho más duro a las situaciones”, a lo que se suma también que “el comportamiento de los niños se ha visto impactado y eso puede ser difícil de entender y manejar para sus cuidadores”, dijo el especialista.
“Un estudio que sacamos reciente en Harvard muestra que niños que fueron castigados físicamente durante la primera infancia (...) tienen un funcionamiento cerebral atípico, respecto de los niños que no lo recibieron, en el área encargada de funciones ejecutivas, emocionales y de autorregulación emocional”.
Entonces, “en vez de reducir problemas de comportamiento, el castigo físico lo que hace es todo lo contrario, genera más dificultades para que el niño se autorregule, lo que puede traducirse en peor comportamiento y más agresividad”, afirmó el experto.
“Y a largo plazo esas formas de violencia como el castigo físico, los insultos, los gritos, pueden terminar desencadenando que a futuro seamos más violentos, tengamos más probabilidad de consumo de sustancias (prohibidas), un mayor riesgo de utilizar la violencia contra nuestra pareja o hijos”, agregó.
Cuartas afirmó que “es muy importante entender que los padres y cuidadores no son malos, sino que son también víctimas” de unas circunstancias inéditas.
Por ello, tildó de “paso fundamental pensar y utilizar más estrategias para cuidar a los padres y cuidadores de los niños y niñas, para brindarles apoyos psicosociales, de salud mental y económicos también”.
“Un primer paso para prevenir la violencia es trabajar y apoyar a quienes cuidan de los niños y niñas (...) hay que actuar ya”, agregó.
Cuartas expuso sobre “los efectos de la violencia en la primera infancia, situación en la región y propuestas para prevenirla”, en un encuentro virtual organizado por la Alianza de Cónyuges de jefes de estado y representantes (ALMA) y Unicef.
“Preocupadas por el impacto de la pandemia sobre los niños y niñas más pequeños, las Primeras Damas de Argentina, Colombia, Paraguay y República Dominicana, destacaron la urgencia de reforzar el trabajo con la primera infancia para mitigar el aumento de la violencia en tiempos de pandemia”, expresaron ambas organizaciones.
La actual crisis “ha puesto en primer plano el papel fundamental que las familias y otros cuidadores desempeñan, y es necesario que los países prioricen políticas orientadas a las familias”, agregaron.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí