Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Opinión |El mayor aumento de precios en 13 años

Inflación de 5,4% anual inquieta a EE UU

Inflación de 5,4% anual inquieta a EE UU

Julie Chabanas

14 de Julio de 2021 | 03:55
Edición impresa

Los precios siguen subiendo en Estados Unidos y registraron en junio su mayor incremento en 13 años, tanto mensual como interanual, una evolución que refuerza la preocupación sobre la duración de este empuje inflacionario que reduce el poder de compra de los consumidores. Las miradas se dirigen más que nunca hacia la Reserva Federal (Fed, Banco Central): ¿sus responsables seguirán considerando que el alza de precios es temporal?

Según el Departamento de Trabajo, la inflación aumentó un 5,4 por ciento desde junio de 2020, y un 0,9 por ciento desde el mes pasado. Tasas mucho más altas de las pronosticadas, ya que los analistas esperaban que la inflación mensual se situara en un 0,5 por ciento, frente al 0,6 por ciento de mayo. Algunos economistas aseguran que la subida de los precios se ralentizará en los próximos meses. Muchos incluso esperaban que el pico se hubiera alcanzado el mes pasado.

Al igual que en mayo, los precios de los combustibles y de los coches usados subieron con especial intensidad en junio, un 45,1 por ciento y un 45,2 por ciento respectivamente en un año.

El repunte de la demanda en Estados Unidos y las dificultades mundiales de aprovisionamiento empujan los precios hacia arriba desde hace varios meses.

En la primavera boreal de 2020, las primeras medidas de contención del coronavirus habían provocado el desplome de algunos precios. Pero ahora, por ejemplo, la demanda de coches usados se disparó con la llegada de la recuperación económica en Estados Unidos, ya que las empresas de alquiler de vehículos están reconstruyendo sus flotas tras la pandemia, pero también por la escasez de semiconductores que está frenando la producción de autos.

La inflación subyacente, que excluye los precios volátiles de los alimentos y la energía, fue del 4,5 por ciento interanual, su mayor subida desde noviembre de 1991, según el Departamento de Trabajo. El aumento mensual de la inflación subyacente fue de 0,9 por ciento, más que el 0,7 por ciento de mayo.

La Fed apunta a una inflación por encima de su objetivo del 2 por ciento durante “un tiempo” y que se alcance el pleno empleo antes de intervenir endureciendo su política monetaria.

“Creemos que este será el pico de la tasa anual de inflación”, dijo en un análisis Kathy Bostjancic, de Oxford Economics. Pero “los aumentos de precios derivados de la reapertura de la economía y los cuellos de botella de la cadena de suministro mantendrán la tasa de inflación elevada”, matizó.

La base de comparación con el momento en que la pandemia comenzaba a azotar la economía, es baja, y crea un efecto desfavorable.

Pero, según los expertos, la reactivación mantendrá elevada la demanda y los problemas de aprovisionamiento continuarán. La inflación se mantendrá por encima de 2 por ciento hasta 2022.

Muchos economistas creen que este incremento de precios, aunque importante, no durará sino unos meses y no anuncia una espiral de inflación.

Igualmente, “para los responsables de la Fed, el mensaje sobre (el carácter) transitorio” de la suba de precios “podría ser más difícil de sostener si el alza (...) continúa sorprendiendo, incluso si refleja factores que podrían ser temporales”, matizó de su lado Rubeela Farooqi, economista jefe de HFE.

Una vez más, el presidente del banco central Jerome Powell deberá responder a estas cuestiones en el Congreso el miércoles y el jueves, durante sus audiencias semestrales.

La Fed reconoció en su última reunión de política monetaria a mediados de junio que se vio sorprendida por la amplitud del incremento de precios.

Insiste desde hace meses en que el aumento de precios no debería dar lugar a preocupaciones, y se mantiene en su tesitura de empujar la reactivación a través de tasas de interés ultrabajas y fuertes compras mensuales de activos para dinamizar el flujo de dinero en la economía.

La Fed mantiene sus tasas entre 0 por ciento y 0,25 por ciento y compra unos 120.000 millones de dólares de activos por mes.

“Claramente todavía no logramos” los progresos esperados para reducir el apoyo a la economía, destacó el presidente de la Fed de Nueva York, John Williams, durante una conferencia de prensa virtual el lunes.

Otro índice que mide la inflación en Estados Unidos, el PCE, que es el que la Fed toma como referencia, mostró en la comparación mes a mes su primera caída en el ritmo de aumento desde inicios de año: entre abril y mayo se movió +0,4 por ciento versus +0,6 por ciento entre marzo y abril.

La tasa de desempleo marcó 5,9 por ciento en junio, por encima del 3,5 por ciento de antes de la pandemia. La diferencia con febrero de 2020 es todavía de unos 7 millones de empleos menos. AFP

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla