

archivo
$10.000.000!!! El Súper Cartonazo quedó vacante y acumula un “mega” pozo
Estatales cuándo cobro: se conoció el cronograma de pago de agosto en Provincia
Chocó Claudia Villafañe: Dalma y Giannina Maradona confirmaron cuál es su estado de salud
Guardia alta: hay árbitro para Central Córdoba vs Estudiantes y Gimnasia vs Atlético Tucumán
Ivo Mammini volvió a lesionarse y se cayó su pase a Suecia: qué se sabe de su regreso a Gimnasia
El fuerte conflicto entre Nancy Pazos y Robertito Funes: “Prefiere que le descuenten los días”
"Sin riesgo de derrumbe": hay fecha para que los vecinos vuelvan a sus casas en diagonal 77 y 48
Jésica Cirio rompió el silencio y habló sobre Piccirillo: "La pasé duro, me estoy recuperando"
Argentina declaró terrorista al Cártel de los Soles y se alineó con la estrategia de Estados Unidos
Makintach en problemas: se admitió la acusación y la "jueza de Dios" va a juicio político
Paro docente en la UNLP: se siente con fuerza en los colegios y es dispar en las facultades
¡Ta tan, ta tannnn! ¡Taylor Swift se casa con Travis Kelce! Impacto mundial swiftie
De la farándula a botinera top: la "ruta sentimental" de Nicki Nicole, de Trueno a Lamine Yamal
La política se plantea qué efecto electoral tendrá para los libertarios
El libro que aterra a la corona británica: Epstein, el príncipe Andrés y situaciones perturbadoras
Di María habló de la ayuda de la AFA a Rosario Central: “Siempre me meten en todos los quilombos”
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Científicos rastrearon este fenómeno hasta dos siglos atrás en el caso de una bacteria específica, que lo desarrolló de forma natural
archivo
El descubrimiento de los antibióticos hace más de 80 años supuso un antes y un después en la salud humana y animal, pero tras décadas de abuso y mal uso de estos fármacos, muchos patógenos humanos se han hecho resistentes a los antibióticos.
La resistencia a los antibióticos es uno de los mayores problemas de salud global, y saber cómo se produce es esencial para combatir este fenómeno creciente.
Para averiguar más, un equipo internacional liderado por la Universidad de Cambridge, el Instituto Wellcome Sanger, el Serum Statens Institut de Dinamarca, y el Real Jardín Botánico de Kew, y en el que han participado microbiólogos de Lugo y Salamanca, ha rastreado la historia genética de la bacteria Staphylococcus aureus.
El estudio, publicado ayer en Nature, concluye que esta bacteria desarrolló por primera vez resistencia a la meticilina de manera natural, hace unos dos siglos.
Los investigadores creen que la resistencia a los antibióticos evolucionó en el Staphylococcus aureus como adaptación al tener que convivir en la piel de los erizos con el hongo Trichophyton erinacei, que produce sus propios antibióticos.
Como resultado de esta convivencia, el Staphylococcus aureus se hizo resistente a la meticilina y dio lugar a la superbacteria SARM, que surgió de manera natural cientos de años antes de que los antibióticos de uso médico y agrícola empezasen a perder efectividad.
LE PUEDE INTERESAR
La Costa, en un enero a pleno: playas colmadas y grandes expectativas
LE PUEDE INTERESAR
Tragedia en el Lanín: dos muertos y dos heridos
“Gracias a la tecnología de secuenciación, hemos rastreado los genes que confieren al mecC-MRSA su resistencia a los antibióticos hasta su primera aparición, y hemos descubierto que ya existían en el siglo XIX”, explica Ewan Harrison, investigador del Instituto Wellcome Sanger y de la Universidad de Cambridge.
“Nuestro estudio sugiere que no fue el uso de la penicilina lo que impulsó la aparición inicial del SARM, sino que fue un proceso biológico natural. Creemos que el SARM evolucionó en una batalla por la supervivencia en la piel de los erizos, y después se extendió al ganado y a los humanos con el contacto directo”, detalla.
Hasta ahora se pensaba que la resistencia a los antibióticos era un fenómeno moderno impulsado por el uso clínico de estos fármacos pero el estudio constata que, si bien el mal uso de los antibióticos ha acelerado el proceso, el fenómeno natural comenzó mucho antes.
El estudio advierte de que el uso excesivo de cualquier antibiótico en los seres humanos o el ganado favorece la aparición de cepas resistentes del bicho, por lo que es solo ‘cuestión de tiempo’ que el antibiótico pierda su eficacia.
“Este estudio es una cruda advertencia de que cuando usamos antibióticos, tenemos que hacerlo con cuidado. Hay un gran ‘reservorio’ en la fauna silvestre donde pueden sobrevivir las bacterias resistentes a los antibióticos, y de ahí a que sean recogidas por el ganado y luego infecten a los humanos hay un paso muy corto”, afirma Mark Holmes, de la Universidad de Cambridge y autor principal del estudio.
En 2011, una investigación de Holmes identificó por primera vez el mecC-MRSA en poblaciones humanas y vacas lecheras. Entonces se asumió que la cepa había surgido en las vacas por la gran cantidad de antibióticos que se les administra de forma rutinaria.
El SARM se identificó por primera vez en pacientes en 1960, y alrededor de 1 de cada 200 de todas las infecciones por SARM están causadas por el mecC-MRSA.
El fenómeno que el mal uso de los fármacos potenció, empezó antes, de manera natural
Por su resistencia a los antibióticos, el SARM es mucho más difícil de tratar que otras infecciones bacterianas y la Organización Mundial de la Salud lo considera una de las mayores amenazas para la salud humana y un importante reto en la ganadería.
El estudio subraya que estos hallazgos no son una razón para temer a los erizos, porque los seres humanos rara vez se infectan con el SARM-MecC, a pesar de que ha estado presente en los erizos durante más de 200 años.
Pero “no solo los erizos albergan bacterias resistentes a los antibióticos: toda la fauna silvestre es portadora de muchos tipos diferentes de bacterias, así como de parásitos, hongos y virus”, advierte Holmes.
“Los animales salvajes, el ganado y los seres humanos están interconectados: todos compartimos un ecosistema. No es posible entender la evolución de la resistencia a los antibióticos si no se observa el sistema en su conjunto”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí