
La Fiscalía retiró el pedido para que Cristina Kirchner cumpla la condena en una cárcel
La Fiscalía retiró el pedido para que Cristina Kirchner cumpla la condena en una cárcel
Motociclista muerto en La Plata y atropello fatal en Berisso, las dos nuevas víctimas del tránsito
De Blasis se despidió de Gimnasia: "Si uno quiere al club y su aporte es solo de afuera, debe irse"
Avanzan con una obra hidráulica clave para Gonnet: instalan nuevas cañerías
Escándalo en la vía pública: Flavio Mendoza se peleó en la calle, hay una denuncia policial
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Cuenta DNI de Banco Provincia: los descuentos que se activaron este lunes 7 de julio
Desde Provincia advierten que aumentó 20% la atención en hospitales públicos
Dos horas de temor y angustia: brutal asalto a un matrimonio de jubilados
Dolor por la muerte del “Zurdo” López, histórico jugador y DT: debutó en Primera con Estudiantes
Revés de Benjamín Vicuña que le embarró el viaje a Turquía a la China Suárez ¿Y Wanda que onda?
Filosa: Florencia de la V apuntó otra vez contra Marcelo Tinelli y bancó a Moria Casán
Abuelas de Plaza de Mayo anunció que encontraron al nieto recuperado 140
Las ventas minoristas de pymes no remontan: "La gente solo hace la compra del día"
Un hombre detenido por negocios pesados en La Plata y el Conurbano
Amenaza de bomba y evacuación en la estación Retiro: a qué ramales afectó
“YPF gate”: contraataque de Burford y Preska decide si la Argentina entra en desacato
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Natalia Kidd
Columnista de la agencia española EFE
Los argentinos, que hace 20 años abandonaron la convertibilidad “uno a uno” entre su moneda y el dólar estadounidense, viven pendientes de la cotización de esa divisa, responden con inventiva a las múltiples restricciones cambiarias y, literalmente, duermen sobre un colchón de billetes verdes atesorados como refugio ante las recurrentes crisis y la elevada inflación.
Es lo que los expertos denominan una economía “bimonetaria”: los ciudadanos efectúan sus gastos cotidianos en pesos argentinos, pero, lo que logren ahorrar, lo destinan a la compra de dólares y en esa moneda realizan, incluso, grandes transacciones, como la compra de una propiedad, y fijan los precios de muchos bienes y servicios de la economía. “Argentina es un país bimonetario. Los actores económicos gastan en pesos y ahorran en dólares. Y esto es independiente del valor del dólar. El tema es la desconfianza en el peso y que como moneda no tiene el atributo de ser resguardo de valor”, dijo Leonardo Piazza, director de la consultora LP Consulting.
Según el experto, el inicio de este fenómeno se remonta a finales de la década de 1980 y principios de la de 1990, cuando los argentinos comenzaron a comprar dólares para proteger sus ahorros ante la elevada inflación. Vino luego la artificial paridad “uno a uno” entre el peso y el dólar, que rigió por casi una década hasta principios de 2002, cuando, en medio de la severa crisis económica, política y social desatada a finales de 2001, el Parlamento derogó la convertibilidad.
El 11 de febrero de 2002 el precio del dólar en Argentina volvió a ser determinado por la oferta y la demanda en la plaza cambiaria. Desde entonces, la demanda de dólares ha ido en aumento, por momentos generando episodios de fuerte tensión financiera.
El peso, de equivaler a un dólar, actualmente -a la cotización en el mercado informal- vale poco menos de medio centavo de dólar.
LE PUEDE INTERESAR
Un salvavidas ante la inflación
LE PUEDE INTERESAR
Falta un plan de reparación del ruinoso estado de muchas veredas
De acuerdo con el Observatorio de Divisas que publica semanalmente el economista estadounidense Steve Hanke, de la Universidad Johns Hopkins, el peso argentino, con una depreciación del 64 por ciento desde inicios de 2020, es la sexta moneda más devaluada del mundo en relación al dólar estadounidense, un ránking que lideran las monedas de Venezuela, Zimbabue, Líbano, Sudán y Siria.
Cualquier ciudadano de a pie está al tanto de las cotizaciones de la moneda estadounidense. Piazza observó que, fuera de Estados Unidos, Argentina es uno de los países que más billetes físicos de dólar atesora, en gran medida fuera del sistema.
“Los ahorros en dólares están en cuentas del exterior, atesorados en cajas de seguridad o guardados en los hogares bajo el colchón. Sea cual fuere el destino de los dólares, están fuera del circuito formal de la economía interna”, señaló.
Según los últimos datos oficiales, los argentinos tienen fondos por fuera del sistema local -sea en cajas de seguridad, en sus casas o en cuentas en el exterior- que ascienden a 252.186 millones de dólares, lo que equivale a casi siete veces las actuales reservas monetarias del país.
En una economía desequilibrada y con un Banco Central con reservas cada vez más pobres, la creciente demanda de divisas ha llevado a las autoridades a imponer en los últimos años restricciones para el acceso a dólares en bancos y casas de cambio.
Esto ha hecho florecer el mercado informal y ha llevado a los inversores a idear mecanismos más sofisticados para hacerse de dólares a través de, por ejemplo, operaciones con bonos y acciones, dando lugar a múltiples cotizaciones -casi una decena- de la divisa estadounidense que prácticamente duplican al valor oficial.
Para Piazza, el problema monetario de Argentina tiene su raíz en el déficit fiscal que arrastra desde hace 60 años. “Ha sido financiado con emisión monetaria y con deuda pública, interna y externa. No es casualidad que Argentina acudió al Fondo Monetario Internacional con 21 operaciones en todos estos años, con muchos problemas de cese de pagos y crisis económicas muy graves, como la de 2001”, indicó el experto.
La consecuencia de este escenario es la alta inflación “crónica y estructural” de Argentina.
“Argentina debe ordenar el Estado en forma integral, debe tener disciplina fiscal. Es la única manera para recuperar el valor del peso argentino y comenzar un proceso de la economía real que sea sostenible en el tiempo”, señaló Piazza.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí