VIDEO. La Plata: una joven se tiró de la bicicleta para escapar de un hombre que la manoseó
Reabrió la paritaria docente en Provincia: ¿Qué pasará con el aumento y el aguinaldo "condicionado"?
La Plata bajo alerta "Amarillo" por la tormenta: hasta cuándo lloverá
Convocan a una marcha por las víctimas del fentanilo adulterado en La Plata
Gimnasia ante Unión por los playoff: cómo le fue ante el Tatengue en los últimos cinco partidos
VIDEO. El piquete en la avenida 44 terminó con incidentes, amenazas y detenidos
Un conductor intentó esquivar a un ciclista, perdió el control y volcó en plena Av. 120
Murió Gary "Mani" Mounfield, bajista de The Stone Roses y Primal Scream
Thiago Medina contó cómo sigue su relación con Daniela Celis
Intento de entradera en City Bell: hay dos detenidos tras un operativo cerrojo
Insólito: la AFA reconoció a Rosario Central como Campeón de Liga 2025
Uber Shuttle llega a Argentina: cómo y desde cuándo funcionará el "Uber-bondi"
"Copa secada de nuca": estallan los memes tras el revuelo de Central campeón
Por “maltratos”: así fue la renuncia de Eugenia Tobal a Masterchef
Carla Conte enfrentó a Mariano Iúdica tras el escándalo con Marcelo Tinelli: “Es injustificable”
Morena Rial y un nuevo conflicto en la cárcel a causa del celular
Conmoción en La Plata: un hombre murió tras descompensarse en la comisaría cuarta de La Loma
El Gobierno nacional lanzó la licitación administrar cuatro rutas que atraviesan la Provincia
Qué dijo Cristina Kirchner en su descargo por el juicio Cuadernos de las Coimas
La Plata, sin agua este jueves: se rompió una cañería y afecta el servicio de una amplia zona
Aldana Masset, de líder de una banda platense a sorprender a todos como Miss Universo Argentina 2025
Viernes a pura música y streaming con Olga en La Plata: las bandas que estarán en Plaza Moreno
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Alba Santandreu y María M. Mur
La Cumbre de las Américas se inicia la próxima semana en Los Ángeles con tan solo tres mujeres al frente de una Presidencia en el continente americano, un reflejo de la desigualdad de género de una región cuya brecha se ha ampliado durante la pandemia del coronavirus.
La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, y la de los países caribeños Barbados y Trinidad y Tobago, Sandra Mason y Paula-Mae Weekes, respectivamente, serán las únicas al frente de una jefatura de Estado en una cita amenazada por los boicots y sin una agenda del todo definida.
La escasa presencia femenina en la cumbre pone de relieve la histórica desigualdad de género en el campo de la política en la región, donde sólo 14 mujeres han sido jefas de Estado o de Gobierno en los últimos 30 años. Pese a la brecha existente, Latinoamérica ha dado importantes pasos a nivel político, especialmente en la conformación de gabinetes paritarios y en el ámbito parlamentario, donde el promedio de mujeres legisladoras ronda el 30 %, por encima de la media global del 26,2 %, según datos de la Unión Interparlamentaria.
“Es una región que tiene talento, que está avanzando, pero el avance tiene que ser mucho mas rápido y esperamos que haya un empuje fuerte en la próxima cumbre”, afirmó a Efe la directora de División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Ana Guezmes.
La brecha es todavía más visible en el mundo laboral, donde las mujeres de Latinoamérica tienen salarios que son de media un 17 % más bajos que los de los hombres, según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Dicha diferencia se ha agravado todavía más durante la pandemia, momento en el que las mujeres han enfrentado una sobrecarga de trabajo no remunerado y de cuidados, así como pérdida de ingresos y empleos.
LE PUEDE INTERESAR
Guzmán coloca deuda corta y cara, y el dólar sigue escalando
LE PUEDE INTERESAR
El frío obliga a adoptar prevenciones médicas y resguardos de tipo social
Ello, según la Cepal, se ha traducido en un retroceso de más de una década en los niveles de participación laboral de las mujeres en la región.
“El empleo de las mujeres se recupera mucho más lento que el de los hombres. El de los hombres va a volver casi a niveles prepandemia y en el caso de las mujeres estamos hablando en promedio de 13 años de retroceso”, subrayó Guezmes.
La pandemia también ha agravado una lacra continental: la violencia machista, que el año pasado segó la vida a más de 4.000 mujeres en Latinoamérica, de acuerdo a la Cepal.
Los prolongados encierros alejaron a las mujeres maltratadas durante meses de las redes de protección familiares, institucionales y sociales y las sumieron en una gran indefensión.
Pese a los retrocesos, las activistas consideran que hay cierta luz en la región, con un movimiento feminista que tiene más fuerza que nunca en las calles.
Las “mareas verdes” a favor del aborto libre copan periódicamente las arterias de las principales ciudades latinoamericanas y movimientos como el “Ni una menos” (Argentina) o Las Tesis (Chile) dieron la vuelta al mundo.
“Tenemos un movimiento feminista fuerte que cada vez se consolida más, que cada vez trae más aliados, que entra en la agenda pública, y en las conversaciones de la casa”, dijo a Efe Catalina Martínez, directora regional del Centro de Derechos Reproductivos.
Esto contribuye, entre otras cosas, a “la despenalización social del aborto y a que cada vez más la gente entienda que es un derecho”, apuntó la activista, cuya organización lideró la lucha que recientemente logró el aborto libre en Colombia hasta la semana 24.
Colombia se unió así a la lista de países que han despenalizado el aborto en la región en los últimos tiempos, entre ellos Argentina, Cuba, Uruguay, Guyana y varios estados de México.
En la misma estela tratan de moverse otros como Chile, que ha incluido en el borrador de la Constitución que está escribiendo el derecho a la interrupción del embarazo, “algo que, de aprobarse finalmente, sería inédito en el mundo”, puntualizó Martínez.
La realidad latinoamericana choca de pleno con la de Estados Unidos, donde el Tribunal Supremo podría a finales de junio prohibir este derecho reproductivo.
“Es una región que funciona como un péndulo, hay avances y a la vez -concluyó Guezmes- una reacción de la cultura patriarcal y del privilegio”. EFE
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí