
El frío trajo crisis energética: una semana sin GNC y siguen los cortes de luz en La Plata
El frío trajo crisis energética: una semana sin GNC y siguen los cortes de luz en La Plata
Facturas truchas: la contadora Foresio apuntó a una testigo y se desligó de todo
El Gobierno le puso número al dólar para fin de año y a la inflación
“Ladrones perfumados”: el delito dejó su impronta en La Loma
¡Asesinos! Envenenaron a un perro para entrar a robar en una forrajería
El Vaticano pisó el freno y salió a aclarar que Francisco no mintió
Elon Musk, inamovible como el más rico del mundo según Forbes
La viuda de “Lolo” Regueiro apeló el fallo a favor de un exfuncionario
Rechazo a los cambios en las residencias y protesta de becarios
La visita de Lula a Cristina: “Un acto político de solidaridad”
Gobernadores avanzan con un cambio en la coparticipación federal
El FMI advirtió por las reservas y sigue de cerca el juicio por YPF
Manes dice que el único frente que cerró es con el cordobés Schiaretti
Un saludo seco y un abrazo incómodo en el tenso encuentro con Lula da Silva
Más de 20 barrios de Mar del Plata estuvieron sin gas durante dos días
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Daniel Artana*
fiel.org
Durante el último mes, el gobierno nacional tuvo tres ministros de economía, se amplió la brecha cambiaria desde 70% a finales de mayo a 95% a finales de junio y a alrededor de 110% a comienzos de agosto, luego de tocar un pico de casi 150%. En esas mismas fechas, el riesgo país pasó de 1.918 puntos básicos a 2.428 y 2.412, luego de tocar un máximo de 2.913.
Hubo un deterioro de los fundamentals con un incumplimiento generalizado en las metas acordadas con el FMI, que debieron ser reprogramadas dentro del año. Tampoco esas metas más laxas iban camino a ser cumplidas. Pero las variables financieras se anticipan descontando un futuro todavía peor con nominalidad en ascenso ante las presiones de una parte del gobierno por aumentar el gasto estatal y la emisión monetaria, y ante la escasez de reservas en el BCRA. De hecho, el tipo de cambio de contado con liquidación (CCL), que en julio de este año promedió 270 pesos por dólar, fue el más alto desde 2001 hasta 2020 (excepto por los meses de junio de 2002, cuando llegó a 278 pesos a valor de hoy). La Argentina está cara en dólares al oficial pero barata al CCL.
Los desafíos económicos son varios. Por un lado, el desborde fiscal del primer semestre, cuando el déficit primario (excluyendo rentas de la propiedad) alcanzó 3% del PIB.
Habitualmente, el déficit es más alto en los segundos semestres. Por ejemplo, en el promedio del período 2016 a 2019, resultó 70% mayor en la segunda mitad del año respecto de la primera parte. Si se repitiera ese patrón, la meta de 2.5% del PIB acordada con el FMI sería excedida con creces. De allí la sugerencia de los funcionarios del organismo de reducir el gasto en términos reales 8%, luego de que aumentara 11% en el primer semestre.
El mayor déficit buscó ser financiado en el mercado local, pero el gobierno perdió acceso a esa fuente de financiamiento a mediados de año. No es claro que pueda alcanzarse el objetivo de colocar nueva deuda 30% por encima de lo que vence, que era el objetivo planteado en el acuerdo. Mucho menos si no se cumple la meta del déficit.
LE PUEDE INTERESAR
Por qué China redujo la tasa de interés
LE PUEDE INTERESAR
El Estado no puede permitir un minuto más a los barrabravas en el fútbol
A esa mayor emisión potencial se agregó la emisión para comprar títulos que hizo el Banco Central desde mediados de año. Parte de esa emisión se esterilizó. Ello impactó en la cuenta de intereses pagados por los pasivos del BCRA, que aumentaron de alrededor de $120.000 millones en el primer bimestre del año a $184.000 millones en junio y a $261.000 millones en julio.
El espacio para cargar a las entidades financieras con más letras del BCRA no es mucho; ya tienen 50% de su activo expuesto a riesgo del Tesoro o del BCRA.
Finalmente, la elevada brecha cambiaria, los mayores costos de la energía y el aumento normal de importaciones que acompaña a una reactivación económica dejaron exhaustas las reservas netas del BCRA.
En ese contexto el nuevo equipo económico anunció varios objetivos que son razonables, pero con pocos instrumentos para alcanzarlos. Entre los más importantes:
• La intención de cumplir la meta de déficit primario de 2.5% del PIB acordada con el FMI para 2022. Para lograr ese objetivo se haría un ajuste de caja y se reducirían los subsidios más de lo previsto. Por un lado, la cantidad de usuarios que solicitó el subsidio fue menor a la proyectada (70% vs. 90%) y a ello se agregaría un límite de consumo mensual subsidiado. Si las tarifas mayoristas se igualan a los costos para los consumos no subsidiados, el ahorro fiscal podría ser cercano a 1% del PIB; pero la depreciación del peso aumenta los costos cada día, lo cual requiere de aumentos continuos en las tarifas.
• En sentido contrario, se anunció un aumento especial para los jubilados.
• El Tesoro no recibirá adelantos del BCRA durante el segundo semestre del año. Este anuncio es importante, pero pierde algo de relevancia dado que la restricción ha sido eludida en el pasado por la vía de un uso “creativo” de los DEGS. Además, se requiere acceso a financiamiento local por una parte importante del déficit primario.
• El canje voluntario de la deuda local que vence en los próximos tres meses, que fue postergado.
• Para mejorar las reservas, se anunció un adelantamiento de exportaciones por U$S 5.000 millones y desembolsos atrasados y un nuevo préstamo de multilaterales por casi U$S 2.000 millones.
El anticipo de exportaciones es un número modesto comparado con ventas al exterior de U$S 7.000 millones al mes (o casi la mitad del complejo agroexportador). Y los desembolsos de préstamos dependen del avance de los proyectos, lo cual demoraría el ingreso de, al menos, una parte de lo anunciado. También se mencionaron ofertas de REPOS pero no se precisaron montos y tampoco los costos y garantías que se ofrecerían a los prestamistas.
• También se anunciaron algunas medidas de control administrativo, tanto para abusos en operaciones de comercio exterior como en la percepción de planes sociales.
Con el correr de los días se podrá ver si las medidas proveen un alivio importante. En el corto plazo, la clave es lograr una fuerte reducción de la brecha cambiaria; en el mediano plazo, pasa por reducir fuertemente el gasto público.
* Jefe economista de FIEL
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí