
En la cumbre de La Plata, el PJ cerró su frente y competirá con el nombre “Fuerza Patria”
En la cumbre de La Plata, el PJ cerró su frente y competirá con el nombre “Fuerza Patria”
Somos Buenos Aires, la alianza que encabeza la UCR en Provincia
La Libertad Avanza y el PRO, juntos "para enfrentar al kirchnerismo"
VIDEO. La Fundación Florencio Pérez anunció la donación de un polideportivo al Club Tricolores
La Plata insegura: lo sorprenden mientras descansaba, le roban y le sacan un préstamo millonario
La Ruta Provincial 11: entre el cementerio de autos y el “punto ciego” para los seguros
Gimnasia: Mammini se perfila para reemplazar a Hurtado y Orfila ya tiene un once en mente
Conmoción en el fútbol liguista de La Plata por la muerte de un joven jugador
Trio Rocky: Nico Vázquez, Mercedes Oviedo y Daiana Fernández hablaron de los rumores de romance
Moda & Coiffure: Silkey Mundial, el desfile más esperado por el mundo fashionista
El día que Francia hundió la paz: a 40 años del atentado al Rainbow Warrior
Dolor en La Plata por la muerte de ingeniero Enrique Camilo Corrá
“Promoción delictiva”: hicieron un “2x1” en un terreno familiar
"Estrellas y Estrellados", mañana con EL DIA: escándalos, farándula y la cartelera más completa
Jueves nublado y con probabilidad de lluvias a la noche: ¿cómo sigue el tiempo en La Plata?
Cuenta DNI de Banco Provincia: los descuentos que se activaron este jueves 10 de julio
Misterio en Berisso por dos muertes: una de las víctimas fue identificada
El acusado del embiste fatal a dos músicos pelea por no ir detenido
Mick Jagger y Elton John en el agasajo a Macron en Reino Unido
Escándalo salpica a Musk por posteos antisemitas de su inteligencia artificial
Un feriado a puro sol, gente al aire libre y comercios con poco movimiento
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Economía necesita acumular reservas para evitar una devaluación brusca y cumplir con lo acordado con el FMI
Vaticinan que El cepo para las importaciones seguirá / Web
Informe de Ecolatina
eleconomista.com.ar
Obligado a mantener un resultado comercial positivo, el Gobierno restringió las importaciones en distintos momentos del año pasado, utilizándolas como variable de ajuste para poder cerrar el frente externo sin la necesidad de convalidar una devaluación abrupta.
Las restricciones fueron consecuencias de la necesidad de no solo poder cumplir con la meta de acumulación de reservas internacionales acordada con el FMI sino, también, de incrementar el poder de fuego del Banco Central para intervenir en el mercado cambiario y aplacar las expectativas de devaluación.
Durante el primer semestre de 2022 el crecimiento interanual de las importaciones de bienes prácticamente duplicó al de las exportaciones. Más allá del efecto precio generado por las repercusiones del conflicto bélico en Ucrania (se elevaron cerca de 22 por ciento tanto los precios de las exportaciones como de las importaciones), fue la divergencia en cuanto a las cantidades lo que diferenció el desempeño de las compras y ventas con el exterior.
Concretamente, mientras que el volumen de exportación creció menos de 3 por ciento interanual en la primera mitad del año, las cantidades importadas se incrementaron casi 20 por ciento interanual.
Dentro de las compras al exterior se destacó el nivel de las importaciones energéticas, que casi se triplicaron durante la primera parte del año, no sólo por un notable incremento en los precios (+78 por ciento interanual), sino también en las cantidades (+63 por ciento interanual).
LE PUEDE INTERESAR
Casi 10 millones de argentinos tomaron créditos de entidades no bancarias en 2022
LE PUEDE INTERESAR
Davos: inflación, crisis energética y alimentaria
No obstante, incluso si se excluyen las compras de energía y combustible el crecimiento de las importaciones no energéticas en el acumulado hasta junio (+32 por ciento interanual) fue superior al de las exportaciones (+26 por ciento interanual).
Frente a este escenario, y ante el cumplimiento de una meta de reservas que lucía poco probable, las autoridades lanzaron una batería de medidas (entraron en vigor durante la última semana de junio) que apuntaron a postergar los pagos de las importaciones para reducir la demanda de divisas, lo cual ensanchó otra brecha menos difundida: la diferencia entre las importaciones devengadas (ICA-Indec) y las efectivamente pagadas (Mulc).
Por consiguiente, según nuestras estimaciones, sólo durante el mes de junio la postergación de pagos trepó en U$S 1.700 millones, representando la mitad del stock de deuda acumulado durante el primer semestre.
Como resultado, las importaciones comenzaron a evidenciar una desaceleración en su crecimiento interanual. Del mismo modo, las importaciones no energéticas, medidas de forma desestacionalizadas, pasaron de promediar más de U$S 5.900 millones durante los primeros 9 meses del año a menos de U$S 5.300 millones entre octubre y noviembre.
Ahora bien, la caída en los valores de las importaciones no tuvo como correlato una reducción en las cantidades importadas, sino que respondió en mayor medida a una disminución en los precios. Entre julio y octubre los volúmenes se ubicaron 2 por ciento en términos desestacionalizados por encima de su promedio durante el primer semestre, y recién en noviembre mostraron una caída de apenas el 2 por ciento mensual.
Esta mayor estabilidad a la prevista fue clave para que el enfriamiento de la actividad económica en los últimos meses haya sido inferior al esperado al comienzo de las medidas: aún con la merma del 0,5 por ciento acumulada en septiembre y octubre (sin estacionalizar), en el décimo mes del año la economía se mantuvo 0,6 por ciento por encima del nivel de junio.
En tanto, al observar la dinámica de los distintos rubros, el comportamiento muestra cierta heterogeneidad: mientras algunos usos detienen su marcha, otros comienzan a presentar una caída en las cantidades importadas.
En concreto, mientras las cantidades de los bienes intermedios se redujeron en 5 por ciento interanual en lo que va desde julio (luego de crecer 6 por ciento interanual en el primer semestre), el volumen de bienes de capital junto con sus piezas y accesorios sólo mostró una leve desaceleración en su evolución, mostrando subas en torno al 20 por ciento interanual.
Según afirmó el ministro de Economía, Sergio Massa, se apunta a incrementar la cantidad de oferta este año entre 6 por ciento y 7 por ciento, fundamentalmente de insumos, bienes intermedios y finales.
En este marco, los próximos meses serán relevantes a la hora de analizar si la reducción observada durante el último bimestre constituye un cambio de tendencia hacia una contracción de las cantidades, explicado por la instrumentación del SIRA y la marcada ampliación de licencias no automáticas implementada en octubre, o si se continúa bajo una dinámica de contención y recortes quirúrgicos en las importaciones.
El frente externo presentará mayores dificultades este año, especialmente durante el verano. Por un lado, las perspectivas de la economía mundial para 2023 no son auspiciosas: se pronostica una desaceleración en el crecimiento y una moderación respecto a este año en los precios de las commodities. La lucha por bajar la inflación en los principales países mediante una política de tasas elevadas genera una incógnita de cara al próximo año.
El escenario local tampoco viene acompañado de buenas noticias.
A diferencia de los últimos dos años los precios internacionales no compensarán los menores volúmenes esperados para la cosecha producto de la sequía, la cual alargó asimismo el puente hasta la próxima cosecha gruesa.
El dólar soja 2.0 dejaría menos producto para vender en 2023 y generaría incentivos a retener hacia adelante ante la expectativa de que se vuelvan a repetir los beneficios concedidos.
La brecha persistirá en niveles incompatibles con un escenario de estabilidad económica y el nivel de tipo de cambio real no jugará a favor.
El financiamiento neto del FMI será negativo cuando desde 2018 viene siendo positivo.
En este contexto, será clave la puesta en marcha del gasoducto Néstor Kirchner para reducir las importaciones energéticas previo a la temporada invernal.
Al margen de esto, ante la necesidad de acumular reservas para evitar una devaluación brusca y cumplir con lo acordado con el FMI, estimamos que el grado de restricciones a las importaciones continuará siendo elevado en 2023, e incluso podría endurecerse en caso de ser necesario. A su vez, surgen interrogantes sobre cuánto podrán seguir postergándose los pagos pendientes de importaciones (deuda comercial).
Las medidas se lanzaron ante el cumplimiento de una meta que lucía poco probable
El escenario local tampoco viene acompañado de buenas noticias en la economía
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí