

La autora vivió 23 años en el barrio de Coyoacán, en el “DF” / Télam
Conmoción en Tolosa por la muerte de un joven: lo hallaron sin vida en el patio de su casa
Topa, Panam y más: día por día, la cartelera del Teatro Coliseo Podestá en vacaciones de invierno
Alianzas bonaerenses: qué nombres llevan, quiénes son los apoderados y qué espacios las conforman
Organizaciones sociales marchan y complican el tránsito en La Plata
Habló Mercedes Oviedo, ¿la tercera en discordia entre Nico Vázquez y Gimena Accardi?
VIDEO. La Fundación Florencio Pérez anunció la donación de un polideportivo al Club Tricolores
El presente de Alem Yuma, el platense del oro Panamericano en judo: "Felicidad absoluta"
Súper millonaria venta de Retegui al fútbol árabe: cuánto dinero le quedará a Estudiantes
Gimnasia: Mammini se perfila para reemplazar a Hurtado y Orfila ya tiene un once en mente
Los Pumas, con equipo confirmado y dos platenses de titulares para jugar con Inglaterra
Moda & Coiffure: Silkey Mundial, el desfile más esperado por el mundo fashionista
Al estilo Mundial de Clubes, versión argenta: los cambios arbitrales para el Torneo Clausura
Amenazaron a Martina Pereyra, la platense de Gran Hermano: "Si quiero te hacemos boleta"
Meher Baba, a 100 años de un silencio que se escucha en La Plata
Conmoción en el fútbol liguista de La Plata por la muerte de un joven jugador
Pavimento, luminarias y trabajos hidráulicos: inauguraron obras troncales en Arturo Seguí
"Estrellas y Estrellados", mañana con EL DIA: escándalos, farándula y la cartelera más completa
La Plata insegura: lo sorprenden mientras descansaba, le roban y le sacan un préstamo millonario
La Ruta Provincial 11: entre el cementerio de autos y el “punto ciego” para los seguros
Se tensa la relación entre Brasil y EEUU tras la amenaza de Trump de aplicar fuertes aranceles
Se pudrió todo: Ángel de Brito "mandó a laburar" a la China Suárez
Trio Rocky: Nico Vázquez, Mercedes Oviedo y Daiana Fernández hablaron de los rumores de romance
VIDEO. El día que Francia hundió la paz: a 40 años del atentado al Rainbow Warrior
Dolor en La Plata por la muerte de ingeniero Enrique Camilo Corrá
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El nuevo libro de la escritora mexicana Daniela Tarazona presenta a una mujer con la intención de suicidarse, mientras otra sigue su rastro, sus recuerdos, sueños y miedos
La autora vivió 23 años en el barrio de Coyoacán, en el “DF” / Télam
Mientras una mujer parte a una isla con la intención de suicidarse, hay otra que sigue su rastro, sus recuerdos, sueños y miedos en un presente confuso en cual ambas parecen fusionarse y desdoblarse para dar cuenta de cómo el mundo puede volverse insoportable y de qué está hecha nuestra propia identidad; todo eso es la nueva novela “Isla partida”, de la escritora mexicana Daniela Tarazona.
Tarazona (1975) nació en Ciudad de México, donde vivió 23 años en el barrio de Coyoacán. Actualmente vive en España donde se dedica a un proyecto de revisión de su historia familiar paterna para descubrir todo aquello que no le han contado.
Es autora de “El animal sobre la piedra” y “El Beso de la liebre”, este último finalista del Premio Las Américas (Puerto Rico 2013). Por “Isla partida” recibió en 2022 el Premio Sor Juana Inés de la Cruz.
“Trabajo un poco como si hiciera viajes cuando escribo, entonces no tengo un plan, voy viendo. Normalmente tengo al personaje y una emoción que quiero transmitir, pongo al personaje en acción y veo qué necesita para eso, así va encontrando su forma el libro”, dice Tarazona sobre la receta que a ella le funciona en la escritura.
Con “Isla partida” no fue distinto. La autora trabaja una narrativa desarticulada, por momentos delirante, que sigue la historia de una mujer que decide morir. “Quería representar la crisis o la ruptura de esa decisión, por eso tiene esa forma fragmentada”, revela sobre los capítulos que avanzan dejando tenues pistas, en cada página, de un mapa desbordante.
Publicada por Almadía, esta novela es fractal y poliédrica, su trama es difícil de poner en palabras por sus múltiples planos, escenarios y, sobre todo, por la utilización de una segunda persona en la narración, que pone a dialogar a distintos interlocutores que incluyen al lector mismo.
LE PUEDE INTERESAR
La huella de Picasso en la Italia de 1953 brilla en una muestra inmersiva
LE PUEDE INTERESAR
La “diversidad” artística de Carlos Páez Vilaró resurge en su centenario
Integrante del Salón Nacional de Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y reconocida en 2011 como uno de los 25 secretos literarios de América Latina por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, Tarazona se adentra en la mente de una protagonista que, en medio de un duelo, busca comprender su propia condición mental.
A lo largo de los capítulos, breves y potentes, se cuelan resultados de encefalogramas y diagnósticos médicos; incorporación que implica un condimento biográfico.
Luego de que algunos análisis no le dieran bien, los médicos de Tarazona le indicaron realizarse estudios en el cerebro. “Tenía situaciones de estrés o de dificultad eléctrica en algunas partes”, cuenta quien a modo de catarsis y de registro comenzó a escribir notas que fueron el sustrato de esta novela.
“Hice notas de muchas de las cosas que observaba, sobre todo de la correspondencia entre ideas, de cómo una percepción de algo estaba relacionado con una lógica distinta”, precisa.
Tiempo después, apareció la ficción que le terminó de dar impulso a este libro que toca muchos temas además de la salud mental: un mundo a punto de acabarse, la memoria, la utilización abusiva de las redes sociales, el ejercicio de la escritura y el duelo de una hija por la muerte de su madre.
Sobre por qué eligió narrar esta novela recurriendo a la segunda persona, se explayó: “La segunda persona es rara y es difícil, además. Tiene esa posibilidad de desplazarse que resultó para mí adecuada a lo que quería contar, que era ella habitada por otra, ¿no? O sea, ella misma desdoblada y esas otras voces que la acompañan y que son tan importantes en su constitución emocional. Luego, aparece el lugar de quien escribe, que en algunos puntos es una voz medio imperativa que le da instrucciones al personaje y en otros momentos se desvanece”.
En la novela está muy presente la cuestión de un mundo que se va a terminar. En esa línea, respecto a cómo apareció la idea de ese escenario apocalíptico? En mi libro anterior, “El regreso de la liebre”, hay un mundo apocalíptico pero es muy distinto. Es más una novela escrita hacia la farsa y hacia la ironización de la protagonista que es como una superheroína patética. No hubiera podido llegar a “Isla Partida” sin esa novela anterior. En ambas está ese mundo de orillas, me interesa mucho ese espacio donde las cosas pierden el sentido y ya no son lo que eran. Toda la revolución digital, por ejemplo, acabó con un mundo y dio pie a otro.
La protagonista está en una orilla de época. Por ejemplo, en el capítulo “De cerca nadie es normal”, hay una parte más específica acerca de cómo se comercia con las emociones. Al final, las emociones son los datos personales para la publicidad predictiva. Como se sabe, trabajamos de manera gratuita para que los publicistas sepan qué vender, nos volvimos producto nosotros mismos.
En cuanto a por qué a la escritora le interesan esas zonas descriptas, mencionó: “Me parece que en esos umbrales hay significados muy primigenios que se escapan de discursos avasallantes y hegemónicos. Por ejemplo, el borde del sueño me cautiva porque en esas orillas de la conciencia hay un montón de elementos que pueden iluminar nuestra realidad o nuestra cotidianidad, nuestra manera de percibir el mundo. Me gusta ir hacia esos lugares porque siento que ahí hay mucha libertad de escritura, de desarrollo de las historias”.
La protagonista de la novela reflexiona mucho sobre sus memorias y trata de entenderse a sí misma. En efecto, ante la pregunta de si la mexicana relaciona ese ejercicio con la reflexión sobre la propia identidad, aportó: “Me interesa mucho la identidad, ha estado presente en lo que he publicado hasta ahora como una indagación no sólo de quién es uno, sino de qué está compuesto uno y ahí la genealogía o la historia familiar. Todo eso me ha inspirado porque hay mucho de misterio en eso también, sobre cosas no dichas, cosas que se transmiten y que son parte de nosotras pero no identificamos bien en dónde se formularon.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí