

El sucre dejó de circular en ecuador en el 2000 tras una brusca devaluación del 400%/web
Detienen al sospechoso del asesinato de Pedro Pablo Mieres en Berisso
Brutal ataque a una escuela técnica de Ensenada: se llevaron computadoras y causaron destrozos
Vuelve Carrillo y se suma Muslera: Domínguez confirmó a los convocados para Estudiantes vs Vélez
Piden que Cristina Kirchner cumpla con la prisión domiciliaria en otro lugar
Detectaron un caso de viruela símica en La Plata y ya se encuentra bajo tratamiento
Pastor amigo de Milei dice que 100 mil pesos se le transformaron en 100 mil dólares por “milagro”
El dólar comenzó la semana con un nuevo récord y cerró muy cerca de los $1.300
La actriz Justina Bustos confirmó que está embarazada con una tierna foto
De Blasis se despidió de Gimnasia: "Si uno quiere al club y su aporte es solo de afuera, debe irse"
"Es algo muy lindo y que soñaba": entre lágrimas, Ángel Di María fue presentado en Rosario Central
Avanzan con una obra hidráulica clave para Gonnet: instalan nuevas cañerías
Motociclista muerto en La Plata y atropello fatal en Berisso, las dos nuevas víctimas del tránsito
La Comuna removió otros 45 autos abandonados en la vía pública
Escándalo en la vía pública: Flavio Mendoza se peleó en la calle, hay una denuncia policial
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Cuenta DNI de Banco Provincia: los descuentos que se activaron este lunes 7 de julio
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Panamá en 1904, Ecuador en 2000, El Salvador en 2001 y Zimbabue en 2009. Cómo les fue al pasarse a la moneda norteamericana
El sucre dejó de circular en ecuador en el 2000 tras una brusca devaluación del 400%/web
La discusión acerca de la posibilidad de dolarizar la economía argentina se instaló otra vez luego del debate presidencial, donde el candidato Javier Milei reafirmó sus intenciones de llevar adelante ese proceso. El candidato de La Libertad Avanza propone reemplazar el peso por el dólar como moneda de curso legal, para terminar con los problemas económicos del país, principalmente con la inflación.
De acuerdo con los datos del Fondo Monetario Internacional (FMI) hay tres países miembros del organismo que adoptaron de manera oficial el dólar en América latina: Ecuador, Panamá y El Salvador. Por su parte, en Zimbabue la aplicación de este esquema fracasó.
La moneda cumple, al menos, tres funciones: ser un medio de cambio para adquirir bienes y servicios; ser una referencia y una reserva de valor, es decir, un medio para acumular ahorros. Desde hace años en la Argentina, la moneda nacional no siempre responde a todas estas funciones -producto de las recurrentes crisis-, por lo que es reemplazada por otra divisa, como el dólar.
La dolarización de la economía significa reemplazar, en este caso, el peso argentino por el dólar estadounidense como moneda de curso legal.
Es distinto a la convertibilidad que rigió en los años ‘90, que establecía una paridad entre ambas monedas, pero mantenía la circulación del peso.
Según los analistas, la dolarización no es una solución inmediata para la inflación. Para graficarlo, los casos de las tres economías dolarizadas de América latina muestran resultados dispares.
LE PUEDE INTERESAR
Estrechan vínculos con el puerto de Montevideo
Ecuador optó por la dolarización en 2000, en un contexto de crisis económica. El Sucre, su moneda, había sufrido una devaluación del 400%; mantenía un alto déficit fiscal y la inflación había acumulado 91% (aunque el dato interanual llegó a superar las tres cifras entre junio y octubre de ese año). En los primeros meses del nuevo programa se produjo un congelamiento de los depósitos en dólares, dada la poca disponibilidad de billetes de dólar, un aumento de la inflación en dólares y un ajuste fiscal. Tras la dolarización, la inflación ecuatoriana bajó drásticamente y tocó el 2% anual en 2004. Incluso hubo varios años de deflación. En 2022, el índice de precios al consumidor marcó 3,74%.
Si bien el presidente Jamil Mahuad, quien impulsó la desaparición del sucre luego de una devaluación del 197%, fue derrocado por un grupo de coroneles e indígenas, su sucesor, Gustavo Noboa, continuó con la misma política económica y logró reducir la inflación del 90% en 2000 al 40% un año después. En 2003, la inflación cayó al 6,1% y en 2002 fue del 3,7 por ciento.
El gobierno de Rafael Correa intentó “desdolarizar” la economía con un régimen fiscal expansivo, pero tuvo que rever sus intenciones por el apoyo popular a la dolarización.
La economía, que cayó -7,8% en la pandemia en 2020, creció 4,2% en 2021 y 2,8% en 2022; para este año, el FMI prevé que salte otro 2,9%. El PBI per cápita fue de U$S5.979 en 2021 y de U$S6.309 en 2022, el déficit fiscal llegó al 1,6% del PBI y al 1,7%; y el desempleo del 5,2% y el 4,4%, respectivamente.
En tanto, el déficit fiscal fue del 1,8% del PBI en 2021 y un superávit del 1,6% en 2022, mientras que la relación deuda-PBI pasó del 58 al 57 por ciento, pero subió desde el 18% del 2011. En 2020 firmó un acuerdo con el FMI que terminó de desembolsar el año pasado.
También las exportaciones privadas crecieron y el país vivís una reducción de la pobreza, que pasó de una tasa 64,4 a 33% en 2022, de acuerdo con información del Banco Mundial.
Además, al perder soberanía monetaria y capacidad de maniobra fiscal, en momentos de crisis externas, como la pandemia desatada en 2020, el país tambaleó, con una caída del PBI 6,4%, de acuerdo con el Banco Central del Ecuador.
Por otra parte, los salarios también aumentaron en Ecuador al pasar al dólar, pero no a la misma par que los productos de consumo. Y aunque había más estabilidad económica, Ecuador se ha vuelto un país con costo de vida muy alto, sobre todo en comparación con sus vecinos Perú y Colombia.
En 2001, El Salvador anunció que el país utilizaría el Colón y el dólar en simultáneo por intereses económicos, debido a que era una condición para aprobar el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, que eliminaba los aranceles aduaneros para ambas partes. Luego el dólar se transformó en la única moneda del país. El porcentaje de deuda-PBI pasó del 36% en 2001 a 80% en 2022. En lo que va de 2023, la inflación acumulada es de 1,9%.
Mucho más lejos en el tiempo, Panamá adoptó el dólar como moneda oficial junto al Balboa, su moneda nacional, en 1904. La dolarización vino de la mano de un acuerdo estratégico celebrado en 1903, cuando Panamá y Estados Unidos firmaron un tratado mediante el cual EEUU emprendió la construcción de un canal interoceánico para barcos a través del Istmo de Panamá.
También fue un año después de separarse de Colombia. El cambio de moneda produjo cierta estabilidad, aunque hoy es el tercer país más desigual de América latina, aunque tiene una muy fuerte comunidad de negocios. A pesar de tener un nivel bajo de inflación, el alza del valor del petróleo, los alimentos y la recesión mundial impactaron en la población.
La peor experiencia involucra a un país africano. Tras una década de hiperinflación, Zimbabue adoptó al dólar estadounidense como su divisa oficial en 2009. Aunque la inflación disminuyó, se profundizó la escasez de divisas y el país entró en recesión. En 2019, la entidad monetaria del país africano reintrodujo el dólar zimbabuense y finalizó la dolarización.
En 2021, dos años después de volver a su moneda nacional, la inflación anual fue del 353% y del 339% en 2022, la segunda más alta del mundo después de Venezuela. En octubre de este año la entidad monetaria de Zimbabue, recortó la tasa de interés de 150% a 130% en medio de una crisis con precios por las nubes y una fuerte devaluación de su moneda que se desplomó alrededor del 85% frente al dólar estadounidense entre mayo y junio, lo que provocó que la inflación aumentara al 176% en junio.
El gobierno de Rafael Correa intentó “desdolarizar” la economía
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí