
La orofaringe, en imagen / Scientific Animations / Wikimedia Commons, CC BY-SA
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Se multiplicó por el virus del papiloma humano, que se difundió por vía oral. La vacunación y el preservativo sirvieron para prevenirlo
La orofaringe, en imagen / Scientific Animations / Wikimedia Commons, CC BY-SA
El cáncer de garganta experimentó un rápido aumento en las últimas dos décadas, llegando a ser considerado por algunos como una epidemia. Este aumento se debió principalmente al cáncer orofaríngeo, un tipo específico que afectó a la zona de las amígdalas y la parte posterior de la garganta.
El principal culpable detrás de este tipo de cáncer fue el virus del papiloma humano (VPH), el mismo virus relacionado con muchos casos de cáncer de cuello uterino. En la actualidad, el cáncer orofaríngeo fue más frecuente que el cáncer de cuello uterino en países como Estados Unidos y Reino Unido.
En España, el cáncer orofaríngeo se encontró entre los diez más diagnosticados, con aproximadamente 8.000 nuevos casos cada año. En Centroamérica y Sudamérica, este tipo de cáncer se convirtió en un problema cada vez más grave, con un aumento proyectado del 17,2 % en la mortalidad por cáncer oral para el año 2030.
El VPH se transmitió principalmente a través de relaciones sexuales, y en el caso del cáncer orofaríngeo, el factor de riesgo más importante fue el número de parejas sexuales a lo largo de la vida, especialmente en relación con el sexo oral.
Estudios demostraron que las personas con seis o más parejas sexuales orales tuvieron 8,5 veces más probabilidades de desarrollar cáncer de orofaringe en comparación con aquellas que no practicaron sexo oral. Es importante destacar que el sexo oral fue una práctica ampliamente extendida, con aproximadamente el 80 % de los adultos reportando haberlo practicado en algún momento de sus vidas.
Aunque aún no se comprendió completamente por qué algunas personas desarrollaron cáncer orofaríngeo mientras que otras no, se creyó que la mayoría de las personas contrajeron infecciones por VPH y lograron eliminarlas por completo. Sin embargo, en un pequeño porcentaje de individuos, la infección persistió debido posiblemente a un defecto en su sistema inmunológico. En estos casos, el virus continuó replicándose y pudo integrarse en el ADN de las células huésped, lo que eventualmente pudo llevar al desarrollo de células cancerígenas.
LE PUEDE INTERESAR
Ciencia: jugar contra robots puede modificar el cerebro humano
LE PUEDE INTERESAR
Conocer Lisboa, en menos de dos días
La vacunación contra el VPH fue implementada en muchos países para prevenir el cáncer de cuello uterino en las mujeres. Existieron cada vez más pruebas, aunque aún indirectas, de que la vacuna también pudo ser efectiva para prevenir la infección por VPH en la boca. Además, estudios demostraron que en países donde la cobertura de vacunación en niñas fue alta, como parte de la llamada “inmunidad de grupo”, los niños también pudieron estar protegidos.
1 La vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) ha demostrado ser eficaz en la prevención del cáncer de cuello uterino en mujeres. Cada vez hay más pruebas que sugieren que la vacuna también puede prevenir la infección por VPH en la boca, lo que podría ayudar a reducir la incidencia.
2 Estudios sobre tendencias conductuales revelan que el sexo oral es una práctica ampliamente extendida en muchos países. Según una investigación realizada en el Reino Unido, aproximadamente el 80% de los adultos declaró haber practicado sexo oral en algún momento de sus vidas.
3 La teoría predominante sugiere que la mayoría de las personas pueden eliminar por completo las infecciones por VPH. Sin embargo, un porcentaje no logra deshacerse de la infección debido a posibles defectos en su sistema inmunológico, lo que puede llevar al desarrollo de células cancerígenas.
4 Para aumentar la protección contra el VPH y, en consecuencia, reducir el riesgo de cáncer orofaríngeo, varios países, como Reino Unido, Australia y Estados Unidos, han ampliado sus recomendaciones de vacunación para incluir a los varones jóvenes.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Básico Promocional
$60/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $1100
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Full Promocional
$90/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $1700
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2023 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro D.N.D.A Nº RL-2019-04027819-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí