Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Economía Dominical |Bajó al puesto 158 entre 165 naciones

Argentina salió aplazada en un ranking internacional sobre libertad económica

El reporte evalúa ítems como la independencia judicial y estado de derecho. Y está junto a Venezuela, Libia, Irán, Yemen y Sudán

Argentina salió aplazada en un ranking internacional sobre libertad económica

Nicolás maduro, presidente de Venezuela, junto a Alberto Fernández / web

24 de Septiembre de 2023 | 08:18
Edición impresa

A la par de países como Libia, Irán, Yemen, Sudán, Siria, Zimbabwe y Venezuela, la Argentina se ubicó en los últimos lugares de un ranking internacional de libertad económica.

El reporte evalúa la independencia judicial, el estado de derecho, el peso del gobierno sobre la sociedad y otros factores clave.

Entre los 165 países medidos en este reporte difundido por el Instituto Fraser, principal think tank de Canadá y uno de los 15 primeros entre todos los centros de estudios del mundo, la Argentina quedó 158º en este ranking liderado por Singapur, seguido por Suiza, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Irlanda, Dinamarca, Australia, Reino Unido y Canadá.

La Heritage Foundation, Cato Institute y el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas de inglés) de Davos elaboran índices similares, que también arrojaron resultados adversos para el país.

El índice “Economic Freedom of the World” evalúa “el grado en que las políticas e instituciones de los países apoyan la libertad económica”.

De acuerdo con el Instituto Fraser, de orientación liberal, “las piedras angulares de la libertad económica son la elección personal, el intercambio voluntario, la libertad para entrar en los mercados y competir, y la seguridad de la persona y de la propiedad privada”.

Así, el índice de libertad económica en Argentina se mantiene entre los peores del mundo según diversos informes.

El grado de libertad económica se mide en cinco grandes áreas: tamaño del gobierno (gasto público, impuestos y tamaño de las empresas controladas por el gobierno); sistema jurídico y derechos de propiedad (protección de las personas y de sus bienes legítimamente adquiridos es un elemento central tanto de la libertad económica como de la sociedad civil); y dinero (la inflación erosiona el valor de los salarios y ahorros legítimamente ganados).

También se tiene en cuenta la libertad para comerciar a nivel internacional (en su sentido más amplio, comprar, vender, hacer contratos es la esencia de la libertad económica); y la regulación (los gobiernos no solo utilizan una serie de herramientas para limitar el derecho a intercambiar internacionalmente, sino que también pueden imponer regulaciones onerosas).

En las últimas décadas, en Argentina creció el peso del gasto público sobre el Producto Bruto y la presión tributaria sobre el sector formal de la economía, mientras se estancaba el crecimiento del PBI per cápita y aumentaba el nivel de la pobreza.

MAL PANORAMA

A la par de que se conociera el estudio de la Fundación Heritage, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) empeoró sus proyecciones sobre la Argentina y estimó que será el país del Grupo de los 20 (G20) que sufrirá el mayor nivel de recesión durante este año y el próximo.

De acuerdo con un informe que difundió el organismo, estimó que el PBI argentino caerá 2% en 2023 y 1,2% en 2024; mientras que la inflación trepará al 118,6% este año y el próximo será aún más alta, 121%,3.

Los autores del informe no han hecho una revisión negativa tan profunda para ninguno de los países analizados.

Las cifras de Argentina no son únicamente muy malas en lo que se refiere al crecimiento, la OCDE augura que el fenómeno de la inflación va a agravarse mucho más de lo anticipado.

De acuerdo con sus proyecciones, se pasará del 72,4 % de suba de precios en 2022 al 118,6 % en 2023 (11,7 puntos más de lo previsto en junio) y al 121,3 % en 2024 (33 puntos más).

El nuevo pronóstico de la OCDE sobre la economía del país es cuatro décimas menor a lo que había anticipado en junio último. Solo Alemania tendría, como la Argentina, dos años consecutivos de recesión, pero con tasas más moderadas: -0,2% tanto para 2023 como para 2024.

En tanto, solo Turquía tendrá -como la Argentina- inflación de dos dígitos, pero con tendencia descendente: 52,1% en 2023 y 39,2% en 2024.

La situación de Argentina es opuesta a la de otras grandes economías de América Latina, como Brasil, que crecería 3,2% este año, o México, que hará lo mismo, con un 3,3%, de acuerdo con las proyecciones del organismo.

Además, según el relevamiento, el promedio de crecimiento mundial está influido por el bajo crecimiento de los países de la Unión Europea, a partir de la debilidad que sufre la economía alemana. En una situación similar se encuentra Inglaterra, cuyo PBI crecería solo 0,3% este año y 0,8% el próximo, consignó la agencia Noticias Argentinas.

No obstante, la media de crecimiento entre los países del Grupo de los 20 será del 3,1% en 2023. Para la OCDE, la inflación se agravará en todos los países del G20, más allá de que en la Argentina la situación será mucho peor que la del resto.

Pero no solo esta Organización revisó a la baja sus proyecciones sobre la Argentina: recientemente, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) empeoró sus estimaciones sobre el país y estimó una caída del 3% para 2023.

Un estudio de la consultora internacional Latin Focus, en su lectura sobre la economía argentina, destaca que la inflación se disparará este año en relación a 2022, impulsada por un colapso del peso debido al financiamiento monetario del déficit fiscal.

“Una depreciación del peso más rápida de lo esperado y una generosidad fiscal antes de las elecciones de octubre son los principales riesgos al alza. Los panelistas de FocusEconomics ven los precios al consumidor subiendo 124,5% en promedio en 2023, lo que es un aumento de 8,4 puntos porcentuales con respecto a hace un mes, y subiendo 152% en promedio en 2024″, indicaron.

Esos valores representan la proyección promedio de todos los especialistas consultados, pero hay algunos pronósticos bastante más altos. De acuerdo al informe, la estimación más elevada para el IPC del 2023 es la de Eco Go (225,7%), seguida por FMyA (203,8%), BBVA (200%), Banco Galicia (198,1%) y LCG (195,8%).

En Argentina creció el peso del gasto público sobre el Producto Bruto Interno

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE

+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Básico Promocional

$60/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $1100

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme

Full Promocional

$90/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $1700

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme
Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$60.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $1100.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla