

Leonardo Sbaraglia como José de Zer
Crimen de Pablo Mieres: su familia fue aceptada por el juez como "particular damnificada"
En fotos | La semana de huelga en la UNLP arrancó con un alto acatamiento en facultades y escuelas
VIDEO. Se subió a un árbol en el centro de La Plata y le pegaba con una rama a los transeúntes
Desmontaron el puesto policial ubicado en la rotonda de la Autopista La Plata
¿Pedro Silva Torrejón otra vez afuera?: cómo se encuentra la recuperación del defensor de Gimnasia
Estudiantes visita a Cerro Porteño, que tiene tres bajas importantes entre los titulares
Wanda Nara, sobre L-Gante: “Elián estaba con minas al lado mío”
Benjamín Vicuña habló de la denuncia a la China Suárez por acusarlo de “adicto”
En La Plata, las fuerzas políticas acordaron una campaña limpia y respetuosa del espacio público
Marixa Balli con botón antipánico: “Estoy recibiendo amenazas tremendas”
El Gobierno evalúa medidas para incentivar la venta de autos 0Km.: ¿se viene un nuevo Plan Canje?
VIDEO. Dos barcos chinos chocaron al perseguir un barco filipino en mar disputado
El accidente del cantante de Dale Q’ Va: se rompió el escenario y cayó en pleno show
Foster Gillett puso los dólares y apagó momentáneamente el incendio en Uruguay
Gustavo Cerati cumpliría 66 años: Soda, secretos, legado y la huella de una joven platense
CONMEBOL homenajeó a Estudiantes con su versión animada: "Notifulbo y el tetracampeón"
Tras denunciar el falso video, Kicillof habló de la foto de Milei en La Matanza: “Huyó"
Norberto Briasco: resurrección clave para este momento del Lobo
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El viernes llega a Netflix “El hombre que amaba los platos voladores”, película de Diego Lerman que recupera el mito del periodista que se dedicó a cubrir fenómenos paranormales en el noticiero
Leonardo Sbaraglia como José de Zer
Pedro Garay
pgaray@eldia.com
En los 80, en los albores de la democracia, el país se paralizaba para mirar “Nuevediario”. Canal 9 Libertad, el canal conducido por Alejandro Romay, lideraba la tevé, y su noticiero dirigido por Horacio Larrosa instauraba una nueva manera, más cercana, de contar las noticias, prometiendo “las dos caras de la verdad”. Allí, un día, en el programa que llegó a medir hasta 55 puntos de rating, apareció José de Zer a la caza de los OVNIs.
Fue un impacto: en el prime time televisivo, el programa más visto de la tevé informaba con total seriedad sobre el fenómeno extraterrestre. Aquel primer informe, desde el Cerro Uritorco, fue apenas el primero de una serie que llevó a De Zer, y a su ladero, Carlos Torres, el infalible “Changuito”, su camarógrafo, a explorar fenómenos ocultos por todo el país. Incluso por La Plata.
De Zer desató la imaginación de toda una generación desde aquella pantalla: en tiempos anteriores a internet, lo oculto estaba escondido, marginado a un puñado de publicaciones de nicho. Pero de repente, esas historias, esas fábulas, esa manera diferente de mirar al cielo, estaba ahí, en la pantalla legítima de “Nuevediario”. Para el cineasta Diego Lerman, también estaba allí, quizás, el germen de la espectacularización y la falsificación de las noticias: “Lo hizo en un noticiero, en ‘Nuevediario’, se vendía como verdadero: había un debate ético, público. Al principio la mayoría de la sociedad lo creyó, la gente se fue a instalar a Capilla del Monte”.
“En la película, De Zer va mezclando ficción y realidad, va perdiendo la cordura. Se cree su propia historia”
LE PUEDE INTERESAR
Yoga , keto y piques: cómo hacen los artistas de más de 80 años para seguir rockeando
LE PUEDE INTERESAR
Adrián Suar: “Espero que la ficción vuelva a la televisión abierta"
Lerman dirigió “El hombre que amaba los platos voladores”, comedia inspirada en la vida de De Zer, protagonizada por Leonardo Sbaraglia, que llega a Netflix el viernes: el director de “El suplente” cuenta que, vacacionando en Córdoba, lugar de avistamiento habitual de extrañas luces y fenómenos, empezó a escuchar historias sobre OVNIs y extraterrestres, “y recordé la figura de José de Zer, un hombre que aparecía en los noticieros y se paralizaba el país”.
De su vida privada, cuenta, en diálogo con EL DIA, se sabía poco, casi nada. Así que empezó a investigar, en Capilla del Monte, el lugar del primer y emblemático informe de De Zer, y en Buenos Aires, para conocer sobre el fenómeno OVNI, y sobre la figura de uno de sus principales difusores en Argentina. Empezó a aparecer un guion, que retrataba, en la superficie, la historia del periodista dedicado al espectáculo que, cubriendo la temporada de Villa Carlos Paz, se encuentra con una historia fascinante y extraña y decide contarla en el noticiero; pero en lo profundo, como le explicó Lerman a la hija de De Zer, Paula, “no es una biopic: es la historia de un creador de ficción. Quería hacer una película que le hubiera gustado a De Zer, antes que una película sobre De Zer”.
Diego Lerman, director de “El hombre que amaba los platos voladores”
Es que José de Zer venía del espectáculo, “toda su vida mamó el espectáculo”, y aplicó, dice Lerman, lo aprendido en aquellos informes donde cautivaba con su estilo dramático a la audiencia. Hoy se recuerda la excentricidad, al borde de la caricatura, de ese sujeto de pelo blanco fingiendo estar exhausto al escalar una colina y abrumado ante el descubrimiento de un poco de pasto quemado, unas piedras, señal para él inequívocas de visitantes de otro mundo, pero para el cineasta “la figura de José de Zer es más compleja: tiene toda una parte, la que cuenta la película, la de los platos voladores, pero fue un periodista que entrevistó a grandes figuras, que cubrió el caso María Soledad”.
Para la película, de todos modos, “a mí me interesaban los platos voladores: me parecía interesante cómo tal vez fue un inicio en nuestro país de las fake news y la espectacularización de la noticia”.
“La película no es una biopic: es la historia de un creador de ficción. Quería hacer una película que le hubiera gustado a De Zer”
A partir de ese germen, empezó a construir una ficción sobre un hombre que cree sus propias mentiras, “un hombre que va mezclando ficción y realidad, que está en un tratamiento psiquiátrico, que va perdiendo la cordura. Se cree su propia historia”.
Lerman lo pinta como un Quijote, con su Sancho Panza, “Chango”: Sbaraglia imita el “¡seguime, Chango!” de De Zer mientras lo arrastra a una nueva aventura contra molinos de viento de su propia imaginación.
Por eso, Lerman filmó buena parte de la película con lentes anamórficos, que “generan un efecto de extrañamiento, de realidad distorsionada. Es una película de punto de vista, donde la realidad está deformada, según quién la mira, según que cree”.
“Tal vez fue un inicio en nuestro país de las fake news y la espectacularización de la noticia”
Por esa madriguera de conejo se fue Leonardo Sbaraglia al intentar encarnar a De Zer. “Trabajó mucho la forma física, la forma del habla. En un momento veía casi compulsivamente los videos de José… Y le tuve que decir ‘dejemos a José de Zer de lado, creemos nuestro José’”, se ríe Lerman, que pensó en Sbaraglia desde el principio.
Fueron dos meses de preparación y ensayos, y un trabajo físico para Sbaraglia que fue más allá del pelo canoso: el actor intentó capturar la forma de moverse, la posición del cuerpo de ese extraño notero que sedujo a la audiencia en aquellas noches bien ochentosas. Aquellas notas en Córdoba, cuenta Lerman, intentaron recrearlas para la película “con la mayor exactitud posible”: es que la realidad, a veces, es más increíble que la ficción.
Y algo de eso hay, dice el director, en torno al fenómeno OVNI. “Soy muy respetuoso en términos de creencias”, dice. Pero “haciendo la investigación, empecé a recibir un montón de información de gente que ha dedicado su vida a los fenómenos extraterrestres, y hay de todo: cosas que creo, cosas que creo que son fábula total”.
Pero entonces, “el año pasado la misma NASA dijo que iba a desclasificar documentos que tiene sobre el fenómeno: ese fue un momento bisagra”. Y “andá a saber”, dice ahora Lerman. “Uno mira los cielos en Córdoba y hay luces: te dicen ‘esto es un satélite, esto es una estrella fugaz’, pero que hay luces, hay luces”.
José de Zer en acción, para “Nuevediario”
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí