

Milei lanza la campaña con un acto en La Plata: a qué hora arranca y quiénes estarán presentes
Súper Cartonazo por $8.000.000: pedí hoy la tarjeta gratis con el diario EL DIA
Escándalo sin fin por las facturas truchas en La Plata: un fraude contra IOMA salpica a Foresio
Revuelo político por el fentanilo mortal: recusación al juez de La Plata y pedidos de informes
Sorrentinos y hasta un tatuaje: furor en La Plata por la "estrella culona" que encontró el CONICET
Baja confirmada en Gimnasia: Silva Torrejón no se recuperó y se pierde el partido con Lanús
Festejá el cumpleaños de Estudiantes con sus libros campeones
Cierra el paro docente universitario en los colegios y facultades
Jueves con térmica bajo cero ¿cómo sigue el tiempo en La Plata?
Viernes no laborable: bancos, escuelas, transporte, basura y más, así funcionará La Plata
¿Cuál es el mayorista con los juguetes y electrodomésticos más baratos en el Mes de la Niñez?
¿Buscás trabajo? En La Plata y la Región, ofrecimientos de empleos en todos los rubros
Plazos fijos, banco por banco: cuánto gano si deposito $10.000.000 a 30 días
Marcha atrás: vuelven a cambiar los lugares de votación en La Matanza
El virus respiratorio no para y hay alarma por las camas pediátricas
Zorros en el Centro: creen que los traen del campo y escapan o los abandonan
VIDEO. Néstor Rotela: “Necesitamos seguridad y clubes de barrio”
VIDEO. Luana Simioni: “Hay que frenar a la derecha en la Ciudad”
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Cada vez más personas reconocen que si bien es importante desempeñarse en lo que uno ama, no menos importante es evaluar el precio que se está pagando por esa pasión. Así lo señalan nuevos estudios
“Escoge un trabajo que te guste y no trabajarás ni un solo día de tu vida”, señala una frase popular que se le atribuye Confucio y que enfatiza la importancia de que nuestros intereses vitales se alineen con aquello que vamos a tener que hacer para vivir. Pero ser apasionados de nuestro trabajo… ¿es realmente una bendición? La respuesta de un creciente número de estudios sobre el tema parece ser un rotundo “no”.
Aunque la idea de que un trabajo no tiene por qué ser una vocación no es nueva, la pandemia y los profundos cambios que ha provocado en el mundo laboral parecen estar llevando a que cada vez más personas se replanteen lo que implica sentir una vocación laboral.
“El sueldo y las condiciones de trabajo me mataron la vocación”, asegura Claudio, un ex movilero de radio de 49 años devenido en productor de seguros, quien reconoce que su reconversión laboral vino de la mano del Covid.
“Durante la etapa más dura de la pandemia, como los trabajadores de prensa éramos considerados ´indispensables´, nunca dejamos de trabajar en la calle, aun a riesgo de enfermarnos cuando todavía no había vacunas y de llevar la enfermedad a nuestro entorno familiar. Eso, sumado a que cada vez cobrábamos menos, hizo que finalmente pusiera las cosas en la balanza y comenzara a buscar otro tipo de trabajo para subsistir”.
“A veces la vocación -sostiene Claudio- puede convertirse en algo que te juega en contra. Cuando se dan cuenta de que te apasiona lo que hacés, muchos empleadores aprovechan para pagarte cada vez menos y exigirte cada vez más”.
Lo mismo que Claudio -quien finalmente retomó el periodismo, aunque ya no como medio de vida sino como un proyecto personal- los cambios ocurridos durante los últimos años en el mundo del trabajo han llevado a que cada vez más personas reconozcan que si bien es importante trabajar de lo que uno ama, no menos importante es evaluar el precio que se está pagando por esa pasión.
LE PUEDE INTERESAR
Lisandro Olmos festejó su aniversario con acto y múltiples shows en vivo
LE PUEDE INTERESAR
Destacan la relocalización de vendedores ambulantes
Eso es precisamente lo que señala un metanálisis publicado en la revista The Journal of Personality and Social Psychology días atrás. Luego de analizar siete estudios internacionales sobre el tema, sus autores concluyeron que la pasión de los trabajadores tiende a ser un factor utilizado por los empleadores para legitimar “prácticas de gestión injustas y degradantes”, como pedirles que trabajen horas extra o los fines de semana sin un pago adicional o bien encargarles tareas que no forman parte de su contrato laboral.
Por otra parte, el estudio mostró que los directivos percibían que los subordinados que parecían más apasionados por su trabajo “tenían más probabilidades de ofrecerse como voluntarios para realizar tareas extra (sin remuneración adicional) y de sentirse recompensados por el trabajo, lo cual a su vez predecía una mayor legitimación de la explotación” de ese trabajador.
La pasión de los trabajadores suele usarse para avalar prácticas injustas y degradantes
Esta conclusión -señalan los autores del estudio- no parece circunscribirse sólo los individuos, sino a profesiones enteras en las que se asume que las personas tienen “una vocación” que puede compensar malas condiciones y salarios bajos: por ejemplo, la enseñanza o el cuidado de la salud.
“Aunque nos han dicho que uno sólo puede sentirse realizado a través del trabajo, la gente está empezando a ver que hay otros aspectos de la vida igual de importantes o más”, señala Jae Yun Kim, profesor adjunto de Ética empresarial en la Escuela de Negocios Asper de la Universidad de Manitoba, y uno de los responsables de la investigación.
“La gente empieza a considerar el trabajo como simplemente un trabajo y esa es una buena señal”, agrega el investigador señalando que se trata de un fenómeno propio de este tiempo.
De hecho, antes de la década de 1970, la pasión no era en general una prioridad para quienes buscaban trabajo. Lo importante por entonces era tener un sueldo decente, horarios aceptables y seguridad laboral; y si había satisfacción, ésta llegaba más tarde a medida que las personas adquirían con su trayectoria cierto reconocimiento personal.
Al parecer, según señalan trabajos sobre el tema, eso habría empezado a cambiar en la década de 1970, con la creciente inestabilidad laboral de los profesionales y un énfasis cultural cada vez mayor en la autoexpresión y la autosatisfacción.
Pero lo cierto es que aun hoy, preocuparse por si el trabajo nos va a satisfacer o no a nivel personal es una cuestión que afecta sólo a un sector privilegiado de la población. La realidad es que la mayoría de las personas no trabaja para sentirse realizada sino para garantizar su alimentación y la de su entorno familiar.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí