
Kicillof y las muertes por fentanilo: "Es uno de los desastres sanitarios más grandes que hubo"
Kicillof y las muertes por fentanilo: "Es uno de los desastres sanitarios más grandes que hubo"
El BCRA dictó tres normas clave para frenar la suba del dólar
Uno por semana: cómo será la agenda de actos de Milei para dipustarle la Provincia a Kicillof
Quedó inaugurado el ensanche y pavimentación de diagonal 74 en La Plata
Conmoción en La Plata: murió un hombre atropellado por un camión recolector
Provincia salió "al rescate" de ABSA a través de una ayuda financiera millonaria
Escándalo sin fin por las facturas truchas en La Plata: un fraude contra IOMA salpica a Foresio
Bavio festeja sus 124 años de historia con actividades para toda la familia
Tarde de reuniones en Gimnasia, entre la CD y agrupaciones opositoras: de qué hablarán
Festejá el cumpleaños de Estudiantes con sus libros campeones
Viernes no laborable: bancos, escuelas, transporte, basura y más, así funcionará La Plata
Persecución y detención de un joven acusado de robar un auto en Ensenada
¿Cuál es el mayorista con los juguetes y electrodomésticos más baratos en el Mes de la Niñez?
Fuerte acusación contra Santiago Maratea: "Agraviante, irresponsable e intrusivo"
Sorrentinos y hasta un tatuaje: furor en La Plata por la "estrella culona" que encontró el CONICET
¿Buscás trabajo? En La Plata y la Región, ofrecimientos de empleos en todos los rubros
Plazos fijos, banco por banco: cuánto gano si deposito $10.000.000 a 30 días
Anses: cuánto van a cobrar los jubilados en septiembre y qué pasará con el bono
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Por tercera vez consecutiva, el promedio de nacimientos sufrió una marcada reducción ubicándose en 1,4 a nivel nacional. En este contexto, se registró también una baja en la cantidad de madres adolescentes
La cantidad promedio de hijos que tienen las familias ha venido bajando en las últimas décadas en gran parte del mundo y Argentina no es una excepción. Mientras que en 1991 la tasa de nacimientos por mujer en el país se ubicaba por encima de 3, hoy ese indicador no representa ni la mitad.
El dato surge de los resultados definitivos sobre fecundidad del Censo 2022 que acaba de dar a conocer el INDEC. De acuerdo con el informe donde se presentan los resultados, el promedio de hijas e hijos por mujer se encuentra actualmente en 1,4 a nivel nacional con fuertes variaciones entre provincias.
En ese contexto, el relevamiento confirmó una tendencia que ya se venía observando desde el Ministerio de Salud de la Nación: la fuerte disminución de mujeres adolescentes con hijos. Su porcentaje pasó de 13,1% en 2010 a 6,4% en el último censo.
Para establecer la tasa de fecundidad, el Censo nacional indagó sobre la cantidad de hijas e hijos nacidos vivos entre todas las mujeres de a 14 y 49 años, lo que representó un universo de 12.382.860 personas. De ellas, poco más de la mitad, un 57,5% (unas 7.126.256 mujeres) reconocieron haber sido madres.
En función de sus respuestas se estableció que el promedio de hijos por mujer a nivel nacional se ubica actualmente en 1,4, lo que marca la tercera caída consecutiva de este indicador: en el Censo de 2001 era de 1,7; y de 1,5 en el de 2010.
Como se señaló ya, el promedio de hijas e hijos por mujer que presentan los resultados del Censo 2022 manifiesta situaciones muy heterogéneas según la jurisdicción de residencia de la mujer.
LE PUEDE INTERESAR
Récord de dengue: las muertes en Argentina superan ya a las de 2023
Mientras que Santiago del Estero, Misiones y Formosa, con un promedio de 1,7 hijos por mujer fueron las jurisdicciones con los valores más elevados; en el otro extremo se ubicó la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con un promedio de 0,9, seguida por Córdoba, Neuquén y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, que tuvieron en promedio 1,3 hijas e hijos por mujer.
En lo que hace al nivel educativo, del total de mujeres de 14 a 49 años con secundario incompleto, el 84,6% tuvieron hijas o hijos nacidos vivos. Este porcentaje disminuye a medida que se avanza en el nivel educativo: del total de aquellas con nivel superior completo o incompleto, el 64,6% tuvo hijos nacidos vivos, según muestran los resultados del último censo poblacional.
Por otra parte, las mujeres de 14 a 19 años que son madres representan una mayor participación en la actividad económica que aquellas que no tienen hijas e hijos. Esa relación se invierte sin embargo entre las mujeres de entre 20 y 49 años de edad.
Un dato para destacar entre los presentados en el informe sobre fecundidad del INDEC es que el porcentaje de mujeres adolescentes -entre 15 y 19 años- con hijas e hijos nacidos vivos tuvo un descenso muy pronunciado respecto de los resultados del censo anterior: pasó de 13,1% en 2010 a 6,4% en 2022.
La cifra -que se encuentra en consonancia con los datos de los relevamientos anuales en este aspecto que realiza el Ministerio de Salud- resulta significativa si se tiene en cuenta que Latinoamérica y el Caribe es la segunda región mundial con mayor proporción de nacimientos de madres adolescentes.
Como entienden algunos analistas, el descenso de este indicador entre períodos censales tiene más de una explicación. El fenómeno respondería tanto al despliegue de políticas públicas (entre ellas el Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (ENIA), lanzado en 2017) como a la implementación de políticas que favorecen el acceso gratuito a los insumos anticonceptivos; en especial, al implante subdérmico (anticonceptivo de larga duración que se aplica debajo de la piel) que desde el año 2014 se sumó a la canasta de métodos anticonceptivos gratuitos.
Otro factor que explicaría el fenómeno es la vigencia del programa de Educación Sexual Integral y la aparición y uso del medicamento misoprostol en el marco de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo.
Con todos, algunos expertos, como el economista y demógrafo Rafael Rofman, no descartan la incidencia del empoderamiento de la mujeres en nuestro país.
“Es probable que esto se deba a cambios culturales y que haya más mujeres conscientes sobre su decisión y más empoderadas para tomarlas; es decir, más mujeres preocupadas por decidir cuántos hijos tener y cuándo”, sostiene Rofman.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí