

Plaza Azcuénaga perdía su calle y se abría en plaza Italia / C. Santoro
Fentanilo contaminado, ¿un “agujero negro”? Alertan que las muertes podrían ser muchas más
Tasas, control sobre bancos y encajes: el BCRA dictó tres normas clave para frenar la suba del dólar
Un barrio conmocionado: murió "Fernandito", reconocido vecino de Ringuelet
Enorme columna de humo en La Plata y otra vez alarma por un incendio: ¿Qué pasó?
Quedó inaugurado el ensanche y pavimentación de diagonal 74 en La Plata
Piden que Alberto Fernández vaya a juicio por violencia de género contra Fabiola Yáñez
Conmoción en La Plata: murió un hombre atropellado por un camión recolector
Los 30 de Dua Lipa: de su origen balcánico a su vuelta a Argentina
Dejaron a cuatro perritos encerrados en una combi en La Plata y desató la indignación en el barrio
Provincia salió "al rescate" de ABSA a través de una ayuda financiera millonaria
Nutricionistas bonaerenses denunciaron al influencer Santiago Maratea
Bavio festeja sus 124 años de historia con actividades para toda la familia
Trenes Argentinos lanzó la venta de pasajes de larga distancia para septiembre
Festejá el cumpleaños de Estudiantes con sus libros campeones
Alertan por el aumento del vapeo de adolescentes: avanza sin freno en Argentina
Justicia en Primera: llega la primera jornada de la Fundación Nexum en La Plata
¿Cuál es el mayorista con los juguetes y electrodomésticos más baratos en el Mes de la Niñez?
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
En más de un siglo, en algunas de las principales del casco hubo retoques y cambios rotundos de diseño y funcionalidad
Plaza Azcuénaga perdía su calle y se abría en plaza Italia / C. Santoro
Con calle, sin calle, con paredón, con rejas, con estructuras de hormigón o todo verde. Lo de cambiar las plazas es tan viejo como la Ciudad y parece indicar cambios de tendencia, de eras y de opiniones sobre un mismo fenómeno. Como el tránsito, por ejemplo, que hizo abrir calles y en cuestión de años, cerrarlas.
De todo eso dan cuenta la historia de 142 años, las noticias reflejadas por este diario y las pesquisas en el pasado, de Roberto Abrodos. Hoy rodeada por un vallado de palos y media sombra, Plaza Italia, alguna vez estuvo rodeada por un paredón. “Se denominaba `Plaza del Ministerio de Hacienda´. Luego, en 1895 se le impuso su denominación actual”, apunta el vecino especialista en historia local. A partir de ahí, en las décadas siguientes sumó el monumento que hoy la Comuna moverá hasta colocarlo en el centro del predio, como estaba en su inauguración (1900).
La enorme columna de granito tuvo reja en años posteriores y en 1917 sumó el águila de bronce que sostiene las banderas de Argentina e Italia (un homenaje al aporte de la colectividad). Se movió en 1952, cuando un grupo de vecinos convenció al entonces Gobernador Víctor Mercante de hacer cruzar la avenida 7 por el centro para aligerar el tránsito. Por esos años se recorría el camino inverso en Plaza Azcuénaga, de 19 y 44: era de las pocas “partida al medio”, en ese caso por la diagonal 73, pero fue cerrada con maceteros circulares.
Ese tramo de calle quedó como un sendero. Alberga ferias los fines de semana e hizo las delicias de varias generaciones de chicos en bicicleta, triciclo y el ya casi desconocido karting casero, construido con madera y rulemanes de desecho en casas y talleres de autos. Es (junto a la Belgrano, Italia, Paso, Rocha, Rosas e Yrigoyen) una de las plazas centrales de la Ciudad.
La experiencia de allí también se copió en Plaza Italia. En 1965 se abandonó la idea de la calle cruzante y se creó un estacionamiento que ahora también se cambiará por una extensa vereda con plantas en el medio.
LE PUEDE INTERESAR
La masculinidad va a clase
LE PUEDE INTERESAR
Los viajes en transporte cayeron más del 18% en abril
Plaza Azcuénaga perdía su calle y se abría en plaza Italia / C. Santoro
Entre las reformas, Abrodos cita el caso de la “Plaza Juan José Passo”, de 13 y 44. Así se la llama desde 1901 en homenaje al secretario de la Primera Junta. “Durante los años 1972 y 1973 fue remodelada con la construcción de taludes ascendentes, orientados hacia el centro, construcción de caminos interiores y perimetrales y parquización. Además, se dotó de iluminación y juegos infantiles”, detalla el investigador. Aclara que esos cambios no tocaron los árboles.
Tampoco conserva su diseño original Plaza Moreno. “Primitivamente, se la llamó plaza principal o de `la Municipalidad´, hasta que en junio de 1901 se le impuso el nombre que evoca al prócer. Sufrió su primera remodelación en el año 1910 y la segunda en 1942, con la que adquirió la actual fisonomía”.
En tanto, “en 1910 el Intendente, presentó un proyecto de ordenanza que autorizaba la inversión de 2.000 pesos para cercar y plantar árboles en la tierra comprendida entre las calles 50 y 54 y de 23 a 27, destinado a Plaza de Armas”, señala. Sería luego el Parque San Martín, renombrado luego “Vucetich”.
Eran los años en que la Plaza San Martín, que ahora lucirá también un vallado por obras que cambiarán sus veredas, esquinas, y ormanentos, se la denominada “Primera Junta”.
En esos días, se trataba “el proyecto de ordenanza que permitía demoler los murallones que rodeaban dicha plaza”, añade Abrodos sobre el paredón de la entonces Plaza del Ministerio de Hacienda que ahí mismo pasó a llamarse “Italia”.
A la lista puede sumarse Plaza Yrigoyen (19 y 60), inicialmente (en 1901) llamada “Alsina”, hasta la mudanza de ese nombre al predio de 1 y 38, en 1975. En el centro resalta una glorieta y un reloj solar. La primera fisonomía, de hace un siglo tuvo un fuerte impacto entre fines de los `70 e inicios de los `80. El gobierno de facto decidió sobrecargar con cemento.
El estrambótico diseño, de rampas y desniveles, señalado por todo tipo de críticas aparece en “Los chicos desaparecen”, novela del escritor platense Gabriel Báñez.
De todo eso, prácticamente no queda nada en el diseño plano y verde de estos días.
Hasta 1895 plaza Italia tuvo otro nombre y un paredón / R. A.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí