
Los misterios del avión y las imágenes que acreditarían que 10 valijas entraron al país sin control
Los misterios del avión y las imágenes que acreditarían que 10 valijas entraron al país sin control
EN FOTOS.- La Plata en "modo Londres" y hay alerta violeta por la niebla: ¿cuándo se va?
Quién es y cómo cayó el sospechoso por el brutal crimen de Pablo Mieres
Cumbre en La Plata: los acuerdos entre Kicillof, Massa y Máximo para definir la alianza del PJ
Se realiza en La Plata la Convención partidaria de la UCR: a qué hora arranca y quiénes participan
Siguen buscando a Mathias Zorzoli, el joven de 17 años que desapareció en La Plata
Estudiantes ante Vélez, por la gloria y otra estrella: formaciones, hora y TV
Llegó el turno de Vicuña: el actor chileno le respondió a la China Suárez tras el filoso posteo
Micros, basura, estacionamiento y más: así funcionará La Plata mañana por el feriado del 9 de Julio
Banco por banco, los beneficios que anunciaron para transferencias de dólares desde el exterior
Cuánto cobrarán las autoridades de mesa en las elecciones del 7 de septiembre
La histórica rebelión en alta mar: a 120 años de la rendición del acorazado Potemkin en Rumania
Precintos y transferencias: atan a una familia para vaciar sus cuentas
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Fue mamá a los 63 años y reabrió el debate por la "maternidad tardía": lo que dicen los expertos
Facturas truchas: plantean una declaración que puede ser clave en la causa de la contadora
Qué se sabe del primer caso de viruela símica en La Plata: qué precauciones tomar
Monóxido de carbono: escasez de detectores y pedidos por encargue
Estacionar sobre las veredas, un “hábito” que se multiplica en la Ciudad
Cuenta DNI de Banco Provincia: los descuentos que se activaron este martes 8 de julio
El borrado de su celular impidió la excarcelación de la concejal de Quilmes
Instituciones platenses se reunieron en defensa del rol social de los clubes
Los números de la suerte del martes 8 de julio de 2025, según el signo del zodíaco
Crecen las millonarias multas del Ejecutivo por el uso de autos oficiales
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Victoria Onetto protagoniza la obra de Pacho O’Donnell estrenada en 1975 pero, dice la actriz, “totalmente contemporánea”
Nelson Rueda, Eloy Rossen y Victoria Onetto en “Escarabajos”
En agosto de 1975, se estrenó la primera obra de Pacho O’Donnell en ser llevada a escena: “Escarabajos”, con dirección de un también principiante Hugo Urquijo, subía a escena en tiempos donde se aconsejaba no hablar demasiado de la violencia. Y la obra hacía justamente eso.
Y esa misma propuesta, ese mismo gesto de provocación, es completamente contemporáneo, dice Victoria Onetto, que protagoniza una nueva puesta de la pieza, estrenada este año en el porteño Centro Cultural de la Cooperación con dirección de Juan Manuel Correa, y que se verá en el Coliseo Podestá el viernes.
La puesta marca el regreso de Onetto a los escenarios desde la pandemia: la actriz, acompañada sobre escena por Nelson Rueda y Eloy Rossen, pasó buena parte de los años desde el COVID trabajando en la gestión, primero en Avellaneda, y hace cuatro años en la Provincia, bajo Axel Kicillof: es la subsecretaria de Políticas Culturales de la Provincia de Buenos Aires, desde donde “creemos fervientemente que el acceso a los bienes culturales es un derecho”.
Lo cierto es que la gestión tomó su vida por completo, y la actriz quedó de lado. Un tiempo. Hoy, relata en diálogo con EL DIA, “espero con ansias esas dos horas, las horas en el escenario, ese ritual de ir a comer después con amigos”. Sin embargo, pensó que quizás el ritual podría no ser compatible con su lugar en la política: Onetto estaba en medio de la campaña, en octubre, cuando la llamó O’Donnell para hablarle de la reposición de “Escarabajos”, y aunque “con Pacho me une un vínculo, lo conozco de toda la vida, un gran mentor”, le dijo que “lo veía difícil, los tiempos de la gestión son tensos. Pero igual, le pedí que me mandara la obra. Me la mandó esa noche: la leí sin dormir, a las 9 de la mañana lo estaba llamando a Pacho para decirle que quería hacer la obra, quería interpretar a Marta”.
Marta es la matriarca de una familia burguesa donde bajo la apariencia de total normalidad se juegan relaciones de poder, de sumisión, de extorsión, de manipulación psicológica, económica y sexual, que trazaban y trazan un paralelismo con el mundo exterior.
“Es un matrimonio roto, que ejerce la violencia con un hijo que no está, que no se sabe dónde está: entonces otro joven, un repartidor de un almacén, lo sustituye, y ejercen esa violencia contra este adolescente, una violencia psicológica, económica, sexual, simbólica”, explica Onetto.
LE PUEDE INTERESAR
“¿Quién llama?”: un teléfono enloquecido y héroes comunes y corrientes
“La obra incomoda. El objetivo de las artes escénicas es crear ámbitos de reflexión, de debate, de pensamiento crítico. Que te pase algo”
Victoria Onetto,
protagonista de “Escarabajos”
La pregunta que flota en el fondo del telón es “si esa violencia dentro de la familia es reflejo de la violencia social, o viceversa. Hoy, lo que estamos viviendo a nivel social, a nivel de los discursos, ejercidos desde los niveles más altos, desde la Presidencia, es como con un lenguaje soez se denosta la institucionalidad del Estado, y eso genera sobre las capas inferiores un nivel de violencia que ya lo estamos viendo en las calles, en las familias. Entonces, creo que hablar de la violencia, reeditando un texto del 75, pero que sea tan actual, eriza la piel. Pacho la escribió en 1975, en plena Triple A, el preludio del horror. Pero la obra es absolutamente contemporánea, habla de la violencia, de una violencia plasmada en todos los campos”.
En ese sentido, dice, “la obra incomoda: el teatro es el ámbito donde la cultura está más viva que nunca, el teatro es cultura viviente, el objetivo de las artes escénicas es crear ámbitos de reflexión, de debate, de pensamiento crítico. Que te pase algo, que el espectador que vaya a vernos se vaya transformado de alguna manera”.
- ¿Ves, siempre viste, tu carrera como una extensión de tu compromiso político?
- Creo que es algo que se empezó a dar a partir de un momento de mi carrera, de mi edad. Yo fui una niña actriz, arranqué muy chiquita, y en los 90, cuando se vivía una crisis muy grande, yo tenía entre 20 y 30 años, fueron años muy fructíferos para mí. Y el mercado era otro para los actores y actrices, los canales producían muchísimas novelas y unitarios, éramos artistas exclusivos de los canales. Yo llevo en mi sangre parte de la historia nacional militante (su padre, Manolo Belloni, era un miembro de las Fuerzas Armadas Peronistas, y fue asesinado en 1971, durante la dictadura de Lanusse; Onetto es hija póstuma), tengo un compromiso político, pero en un momento, empecé a entender la cultura como una herramienta de transformación social, más allá del divertimento, después de ser mamá: eso me cambió todo, la vida, la cabeza, las prioridades. Empecé a entender que tenía la posibilidad y la capacidad de gestionar, de crear mis propios contenidos, y me empecé a meter más en la gestión, y la gestión va ligada a la política.
- Y cuando comenzaste en la gestión, ¿pensabas que ibas a tener que ir dejando la actuación? ¿Cómo conviven hoy la actriz y la política?
- Cuando me ofrecieron sumarme a la gestión en Avellaneda, lo primero que dije es que si aparecían cosas de actriz, quería seguir haciéndolas. Y de hecho, las hice. Pero la pandemia detuvo todo, por eso esta para mi es una vuelta muy significativa. Volver al teatro con esta obra, en este momento social, con el cargo que ocupo, es sin dudas un posicionamiento político: la actriz y la funcionaria se potencian, van de la mano. ¿Cómo conviven? Y bueno, es un poco la Mujer Maravilla… Soy madre, esposa, juego al tenis… Hago de todo. Pero hay que vivirla la vida, y yo soy así, no se vivirla de otra manera.
- Mencionabas que la industria era otra en los 90. ¿Cómo ves hoy el panorama a nivel cultural?
- Pésimo. Obvio. Si las políticas a nivel nacional quieren cerrar la cultura. Pero la cultura no se cierra, no se detiene por un decreto de un gobierno que es circunstancial. En la dictadura ponían carteles que decían “el silencio es salud”: la cultura es gritar, rebelarse, criticar, así que no solo no nos vamos a callar, vamos a seguir gritando más fuerte.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí