
VIDEO.- Milei tuvo que levantar su recorrida en Santa Fe en medio de empujones, insultos y huevazos
VIDEO.- Milei tuvo que levantar su recorrida en Santa Fe en medio de empujones, insultos y huevazos
VIDEO.- En un emotivo acto, se inauguró la nueva sede y el Polideportivo Club Tricolores
El Lobo, en su hora más difícil, visita esta tarde a Sarmiento en Junín
VIDEO.- La bronca de Colapinto, que espera sanciones: "Estoy caliente, me molestaron mucho"
“Pequeño J” dice ser inocente: rechazó la extradición, pero quedó preso
Calor de verano este sábado en La Plata a la espera de la tormenta: ¿a qué hora llega la lluvia?
La Justicia falló a favor de los carpinchos, que ganan una pulseada en Nordelta
VIDEO. Comerciantes y vecinos en vilo por la inseguridad en Los Hornos
Revuelo en un colegio católico de Villa Elisa por el precio de la cuota
Proponen la implementación de un Plan Estratégico Nacional de Prevención y Control de Dengue
Super Cartonazo: pozo de $2.000.000, premio de $300 mil por línea y la chance de un auto 0 KM
NINI mayorista, una gran experiencia: fin de semana con estas ofertas
Cuando la salud te enferma: muertes de médicos por exceso laboral
La paz, más cerca Hamás estaría dispuesto a liberar a los rehenes
La nueva era de Taylor: entre el amor, los dardos filosos y los amigos cancelados
Cuenta DNI del Banco Provincia: los descuentos de este sábado 4 de octubre
Milei y Macri se reunieron en Olivos y acordaron trabajar juntos
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Promover el uso responsable de las pantallas en el aula parece ser el objetivo común de muchos educadores, que abogan por la inclusión de la tecnología antes que la restricción
Los alumnos de Stelman, aprovechando los beneficios de la tecnología en una clase
Camila Moreno
cmoreno@eldia.com
“En el mundo globalizado en el que vivimos hoy, con lo rápido que van las noticias y lo que son los avances de la información y el conocimiento, no se puede concebir la enseñanza sin utilizar la tecnología, tenemos que incorporarla, no nos podemos resistir a eso”. El comentario de Maira Reyes Persani, profesora de historia y geografía, choca en parte con la decisión del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires de prohibir el uso del celular en las aulas de los jardines de infantes y de la Primaria, y de restringir su utilización en el nivel secundario. En la Provincia buscan implementar una medida similar. Así lo plantea un proyecto que ingresó en los últimos días al Senado bonaerense: “En los establecimientos educativos de gestión pública y privada de la provincia de Buenos Aires, los alumnos y alumnas del nivel primario deberán hacer un uso responsable de pantallas sólo a efectos de dar cumplimiento a los objetivos pedagógicos. Entiéndase como uso responsable la no utilización de dispositivos digitales durante la jornada educativa, salvo requerimiento y/o autorización explícita del docente”.
El proyecto es impulsado por el senador de La Cámpora, Emmanuel González Santalla, con el fin de intentar darle una solución al problema.
Pero más allá del debate que tendrán los legisladores, se abre otra discusión hacia la sociedad: ¿La prohibición termina con el conflicto? Como mínimo, el tema plantea una polémica, ya que numerosos docentes de la Ciudad están en contra de lo que se pretende hacer.
“Prohibición o no, creo que lo que tenemos que repensar son estrategias de enseñanzas en las que incluyamos la tecnología”, consideró al respecto Reyes Persani, quien reconoció que a pesar de la utilidad de esta herramienta hay una realidad y es que los chicos hacen un uso indebido en clase. “Más allá de todo debate, siento que el uso del celular los aliena mucho, los enajena y los abstrae de la clase cuando no es para uso pedagógico”, sostuvo. E indicó que para ella la solución no sería la prohibición sino poner límites, “el tema es que es muy difícil poder hacer respetar ese límite de que lo tengan guardado cuando no es para uso pedagógico”.
A su entender el uso del celular en clases no está necesariamente ligado al aburrimiento, ¿pero para qué lo usan? En el caso de sus alumnos “están mucho en WhatsApp, a veces hasta se mandan audios y les tenés que andar atrás. A veces entrás del recreo y están haciendo un TikTok o cosas de ese estilo. Muchos juegan a juegos y otros -lo que más preocupa- están con consumo problemático en lo que respecta al juego. Lo que veo en la escuela son juegos de deporte, carreras de autos, otros del tipo Candy Crush. Los veo mucho con eso y no necesariamente cuando se aburren, pero por momentos están en eso hasta que los hacés salir de esa abstracción y se ponen con la materia. Pero les cuesta mucho”.
“No estoy a favor de la medida tomada en CABA. Al contrario, creo que los dispositivos móviles forman parte de la cotidianidad de miles de estudiantes y docentes. Facilita mucho el intercambio de materiales didácticos, además de ser una gran biblioteca digital donde consultar diversas fuentes informativas”, expresó con contundencia Matías Maniago, profesor en Comunicación Social y Licenciado en Ciencias Sociales y Humanidades.
Las pantallas pueden ser aliadas de los docentes sin importar el nivel en el que se encuentren. Así lo demostró Ana María Stelman, que a diferencia de sus colegas da clases en primaria con chicos pequeños. “Yo les enseño a utilizar el celular con el ejemplo. Cuando se necesita hacer una consulta, buscar información, encontrar una imagen, les facilito mi celular personal para que lo utilicen: de esta manera les enseño a hacer un uso responsable, explicándoles que no todo lo que se encuentra en el móvil es verdadero o confiable”, explicó la docente platense reconocida en 2021 por el Global Teacher Prize.
La prohibición no parece ser la salida para ninguno de estos docentes sino la educación para que se haga un uso correcto de esto. “Permitir el uso de los celulares en la escuela, de manera libre, no creo que sea conveniente. Casi siempre terminan utilizándolo para jugar, escuchar música (que no sería problema) o viendo quizás cosas que no corresponden”, analizó Stelman. Se trata de encontrar el equilibrio.
“Yo voy más por el uso responsable, las prohibiciones nunca resultan. El tema es cómo se puede acordar institucionalmente un uso controlado. Quizás dejando el equipo en un lugar seguro, y permitiendo su uso en el momento en el que el docente está disponible para llevar adelante la actividad”, analizó Ana María y añadió: “Sabemos que en el hogar, el celular es el “chupete electrónico” desde muy temprana edad. Se usa y abusa de esta herramienta. Entonces la escuela debería enseñar, y no ofrecer más de lo mismo”.
En ese sentido ejemplificó: “Lo que hago es llevar un registro (una cartulina en la pared) donde anotamos las cosas que nos gustaría buscar. Entonces, cuando ya tengo algunas anotadas, las buscamos todas juntas. También les enseño a buscar música”.
En esa misma línea, Maniago, que trabaja con chicos más grandes, de 13 años en adelante, manifestó que “los docentes tenemos que orientar la búsqueda de fuentes informativas de calidad en internet”. Y afirmó: “Yo incluyo los celulares en el aula. Creo que la prohibición de celulares en el aula no es el camino. Esa medida no favorece procesos de enseñanza/aprendizaje, todo lo contrario. No podemos negar que interactuamos en el entorno digital con otros todo el tiempo. Obvio que como docentes debemos poner límites y regular su uso en el aula de manera tal que podamos sacarle provecho con fines pedagógicos”, añadió el docente, que está a cargo de cursos en 2°, 3° y 6° año de Secundaria.
Los docentes y las instituciones pueden hacer un gran esfuerzo porque los chicos usen los celulares en beneficio de sus estudios. De todos modos “hay riesgos de distracción. Creo que la mejor manera de usar celulares con fines educativos es establecer un momento específico para una actividad específica, no permitir el uso todo el tiempo. Lo que es muy diferente a prohibir. Creo que los dispositivos tecnológicos no solo deben usarse con fines instrumentales sino como objeto de estudio, como recurso didáctico. En definitiva, creo que más que prohibir hay que educar”, aseguró Maniago.
Reyes Persani, en tanto, también puso en duda la efectividad de la prohibición del uso del celular: “No me parece que haya que prohibirlo. Sí siento que hay que establecer acuerdos de convivencias que se hagan respetar más para que realmente sea utilizado con fines pedagógicos. Creo que ese es el problema: establecer los límites”.
En esa línea, la docente sumó al debate un factor más: el de la desigualdad. La tecnología sin dudas se usa en el proceso de aprendizaje, algo que también fue contemplado en el proyecto presentado al Senado bonaerense, ya que habla de hacer un “uso responsable de pantallas sólo a efectos de dar cumplimiento a los objetivos pedagógicos”.
De prohibirse por completo solo “aumentaría la desigualdad entre los que van a públicas y privadas, ya que algunas tienen mayor infraestructura para la conectividad”, destacó Reyes Persani y graficó que a veces en algunos establecimientos “tenés uno o dos carritos de computadoras para toda una escuela, que tiene un montón de divisiones por año. Ahí no podés prohibir el celular, es difícil. A veces vas a buscar las compus y ya las tiene otro profe y los chicos lo más rápido que tienen a mano es el celular. Por eso lo importante es que aprendan a usar el celular como lo tienen que usar, que aprendan las herramientas que tiene el teléfono para facilitarles el aprendizaje”.
Los alumnos de Stelman, aprovechando los beneficios de la tecnología en una clase
Maira Reyes Persani
Matías Maniago
Ana María Stelman
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí