
Encontraron a un hombre muerto en el patio de su casa: tenía una herida de bala en su cabeza
Encontraron a un hombre muerto en el patio de su casa: tenía una herida de bala en su cabeza
Pensando en las elecciones, se realiza la Convención partidaria de la UCR en La Plata
Los misterios del avión y las imágenes que acreditarían que 10 valijas entraron al país sin control
EN FOTOS.- La Plata en "modo Londres" y hay alerta violeta por la niebla: ¿cuándo se va?
Siguen buscando a Mathias Zorzoli, el joven de 17 años que desapareció en La Plata
Quién es y cómo cayó el sospechoso por el brutal crimen de Pablo Mieres
El triste final de Wet: murió la mascota de la China Suárez en un accidente en la casa de los sueños
Estudiantes ante Vélez, por la gloria y otra estrella: formaciones, hora y TV
La histórica rebelión en alta mar: a 120 años de la rendición del acorazado Potemkin en Rumania
Mañana no funcionarán los trenes entre La Plata y Constitución
Micros, basura, estacionamiento y más: así funcionará La Plata mañana por el feriado del 9 de Julio
Banco por banco, los beneficios que anunciaron para transferencias de dólares desde el exterior
Cuánto cobrarán las autoridades de mesa en las elecciones del 7 de septiembre
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Bajo consumo de carne vacuna: el impacto en las carnicerías platenses
Precintos y transferencias: atan a una familia para vaciar sus cuentas
Fue mamá a los 63 años y reabrió el debate por la "maternidad tardía": lo que dicen los expertos
Facturas truchas: plantean una declaración que puede ser clave en la causa de la contadora
Qué se sabe del primer caso de viruela símica en La Plata: qué precauciones tomar
Monóxido de carbono: escasez de detectores y pedidos por encargue
Estacionar sobre las veredas, un “hábito” que se multiplica en la Ciudad
Cuenta DNI de Banco Provincia: los descuentos que se activaron este martes 8 de julio
El borrado de su celular impidió la excarcelación de la concejal de Quilmes
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Nayara Batschek
América Latina y el Caribe continúan con una tendencia de crecimiento a la baja este año y la expansión será en promedio de 1,8 %, aunque se espera un ligero repunte regional en 2025, señaló la CEPAL. El organismo indicó que la región sufre los impactos generados por un clima de incertidumbre generalizado, en medio de conflictos globales y medidas proteccionistas.
Agregó que la complejidad del panorama regional lleva varios años y que “en el transcurso de la última década, los países de América Latina exhibieron un bajo nivel de crecimiento económico”, con una tasa promedio del 0,9% en el período entre 2015 y 2024. “Hemos pasado una década de crecimiento prácticamente nulo”, dijo el secretario ejecutivo José Manuel Salazar-Xirinachs.
Las estimaciones del organismo de Naciones Unidas, presentadas en Santiago, indican que América del Sur crecerá este año un 1,5%, una ligera baja frente al 1,6% de 2023, mientras que Centroamérica y México se expandirán un 2,2%, lo que supone una caída ante el 3,2% registrado el año pasado. En tanto, el Caribe, sin incluir Guyana, deberá crecer un 2,6% frente al 2,9% de 2023.
Para 2025 la CEPAL proyecta que la región tendrá un repunte y se expandirá un 2,3%, impulsada en particular por América del Sur que llegará al 2,4%.
El organismo prevé un crecimiento del 1,9% en Centroamérica y México y del 2,3% en el Caribe -sin incluir a Guyana-.
La desaceleración de la actividad económica de la región en los primeros meses del año obedeció a complicaciones internas, como la disminución del consumo privado en Argentina, el descenso de las inversiones en Colombia, la caída del consumo de los hogares en Brasil o el retroceso en las actividades de producción de alimentos en México por el clima, precisó el organismo.
LE PUEDE INTERESAR
No habrá mejoras en el tránsito si no se educa a la población
LE PUEDE INTERESAR
¿Emisión cero o buena?
La entidad resaltó que, de los 16 países analizados, sólo cuatro han mostrado una aceleración en el ritmo de la actividad económica en el primer trimestre de 2024: República Dominicana, gracias al turismo; Chile, impulsado por la minería; Perú, por la recuperación de la actividad pesquera, y Honduras, por el mejor desempeño de la construcción y los servicios.
A los factores internos se suman los desafíos en el escenario externo.
La “combinación de tensiones geopolíticas, medidas restrictivas del comercio, conflictos regionales, carga de la deuda y crisis sectoriales” están configurando un “escenario de elevada incertidumbre y riesgo” y podrían impactar duramente a la región.
“El contexto externo sigue siendo desafiante ya que subsiste la elevada incertidumbre en torno a la moderación de la demanda externa, al comportamiento de la inflación mundial y a la incidencia de las altas tasas de interés por más tiempo de lo esperado”, destacó el análisis.
La CEPAL expresó preocupación por el estancamiento en los niveles de inversión, que continuaron reduciéndose en medio de una mayor desconfianza del sector empresarial. Asimismo, subrayó la desaceleración en la creación de empleo como uno de los principales desafíos para una expansión más contundente de la región.
Sólo en el primer trimestre de 2024 la tasa de crecimiento del número de ocupados en las economías de América Latina y el Caribe experimentó una reducción de 1,9 puntos porcentuales con respecto a la observada en igual período de 2023, el nivel más bajo registrado desde el primer trimestre de 2022.
“Esta última década ha sido la más baja de creación de empleo en los últimos 70 años”, matizó Salazar.
El documento detalló además que el Producto Interno Bruto per cápita de la región se encuentra en los mismos niveles que hace 10 años y que, pese a la tendencia de reducción en los últimos años, persisten las brechas en la participación laboral de hombres y mujeres.
Finalmente, el informe abordó cómo el cambio climático impactará en el desarrollo de los países de la región que son “muy vulnerables” a los eventos climáticos extremos. “Los resultados apuntan a que, en un escenario de intensificación de los efectos del cambio climático en el que no se incorporan políticas de mitigación y adaptación, en 2050 el nivel de PIB sería un 12,5% menor que el del escenario base”, indicó el secretario. (AFP)
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí