
Boletas: el Gobierno apeló y ahora define la Cámara Nacional Electoral
Boletas: el Gobierno apeló y ahora define la Cámara Nacional Electoral
Los abuelos siguen en la mira: más estafas con el enganche del ahorro
El Lobo recibe a Talleres y quiere ganar con dos objetivos en la mira: hora, formaciones y TV
Estudiantes quiere sumar de a tres ante Belgrano: hora, formaciones y TV
Anticipate con las compras en NINI: las ofertas de este finde
La dueña de ChatGPT construirá un megacentro en la Patagonia: invertirá US$25.000 millones
El kirchnerismo llama a una marcha hasta el lugar de detención de Cristina
Basta de monotonía y temas repetidos: EL DIA del domingo se renueva
A Francos lo acusaron de cobrar una fortuna de YPF y salió a negarlo
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
A 3 meses de las llamas, retiran los electrodomésticos de Aloise
Esqueletos que hablan: lo que un osario platense revela sobre el desgaste de la columna
Los desafíos cotidianos y la historia, en el Día del Martillero Público
Perdió parte de un dedo por un ataque de un pitbull en Los Hornos
En una causa por el teléfono fijo, una catarata de reclamos ante EL DIA
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
demoesponja
Durante décadas, la gran pregunta de la biología evolutiva fue: ¿quiénes fueron los primeros animales en la Tierra? Hasta ahora, la respuesta se movía entre hipótesis y conjeturas. Pero un nuevo estudio aporta evidencias sólidas: los ancestros de las esponjas marinas podrían estar entre los pioneros de la vida animal multicelular.
El hallazgo llega de la mano de un equipo del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), que publicó en la revista PNAS el resultado de años de trabajo hecho en Siberia, Omán e India. Allí, en formaciones rocosas que superan los 540 millones de años, detectaron lo que llaman fósiles químicos: moléculas transformadas y preservadas durante eras geológicas, capaces de delatar la presencia de organismos desaparecidos.
En este caso, las pistas fueron unos esteranos, derivados estables de los esteroles —compuestos como el colesterol que se alojan en las membranas celulares de organismos complejos—. Su firma química coincide con la de las demosponjas, un grupo de esponjas marinas que aún hoy pueblan los océanos y que, según los investigadores, podrían tener un linaje directo con aquellas formas de vida primitivas.
“Sin duda vivían en el océano, tenían un cuerpo blando”, explica Roger Summons, uno de los autores del estudio. Aunque no pueden reconstruir con exactitud cómo eran, los investigadores sospechan que no poseían esqueleto de sílice, a diferencia de muchas esponjas modernas.
La importancia del hallazgo no está sólo en el tipo de molécula encontrada, sino en la consistencia de las pruebas. “Tenemos tres líneas de evidencia que se complementan y concuerdan entre sí y que apuntan a que estas esponjas se encuentran entre los primeros animales que aparecieron en la Tierra”, destaca Summons.
El equipo analizó rocas del período Ediacárico, la última etapa de la era Neoproterozoica, justo antes de la explosión de diversidad animal del Cámbrico. Hasta ahora, los registros fósiles tradicionales —huesos, caparazones, impresiones— no habían permitido ubicar con precisión a los primeros animales. Las esponjas, al carecer de partes duras, dejaban escasos rastros visibles. Los fósiles químicos vienen a llenar ese vacío.
LE PUEDE INTERESAR
La facultad de Veterinaria hará una encuesta en hogares del Casco Urbano
LE PUEDE INTERESAR
Mañana, retiro espiritual en las instalaciones del Colegio Misericordia
La conclusión es clara: los antepasados de las demosponjas surgieron mucho antes que otros grupos animales, probablemente en mares poco profundos donde filtraban nutrientes. En cierto modo, fueron los primeros ingenieros de ecosistemas, al modificar el ambiente marino a través de su actividad filtradora.
El trabajo también abre nuevas líneas de investigación. Ahora que los científicos confirmaron que ciertos esteroles —como los C30 y C31— son marcas confiables de esponjas antiguas, planean buscarlos en otras regiones del planeta. El objetivo es precisar cuándo y dónde aparecieron exactamente los primeros animales de la Tierra.
Lo fascinante es que la respuesta no vino de un fósil imponente, sino de moléculas microscópicas escondidas en piedras de un tiempo remoto. Una señal casi invisible que, sin embargo, cambia nuestra forma de entender los orígenes de la vida animal.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí