Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Argentina avanza en un acuerdo con EE.UU. y reaviva la tensión política post ALCA

El Gobierno firmó un “framework” que habilita el camino a un futuro tratado comercial y generó reacciones en todo el arco político e industrial, mientras un ejercicio militar con SEALs sumó otra polémica.

Argentina avanza en un acuerdo con EE.UU. y reaviva la tensión política post ALCA
24 de Noviembre de 2025 | 13:07

Escuchar esta nota

A veinte años del rechazo al ALCA en Mar del Plata, el Gobierno argentino firmó esta semana un nuevo “framework” comercial con Estados Unidos, lo que reintroduce en la agenda pública qué se negocia, quiénes lo impulsan, dónde se discutió y por qué vuelve a marcar el rumbo político, económico y diplomático del país. El entendimiento, que no es aún un tratado de libre comercio, establece el camino hacia uno mediante la reducción de trabas, adopción de estándares, protección de inversiones, normas de propiedad intelectual, capítulos digitales y cooperación en seguridad económica y minerales críticos.

El giro es celebrado en Washington, donde destacan que Milei es el primer presidente latinoamericano en décadas que pide más apertura comercial. Para Estados Unidos, en un contexto global de competencia con China, la Argentina aparece como una oportunidad para recuperar terreno en el Cono Sur. Aunque lejos de aquella Mar del Plata de 2005, la comparación resulta inevitable y reabre debates sobre soberanía, producción y alineamientos.

Mientras el oficialismo muestra entusiasmo —para Milei es la validación de su proyecto y para su equipo es la señal de que el país “por fin sale del pantano estatista”—, en el resto de la política la lectura es más matizada. En el peronismo resurgieron archivos de la contracumbre y discursos del 2005, mientras gobernadores e intendentes industriales advierten sobre el impacto en sectores sensibles: “¿A quién le vendemos si Estados Unidos exporta todo sin trabas?”, plantean. La UCR se divide entre quienes ven una oportunidad histórica y quienes cuestionan la soberanía regulatoria y las consecuencias para el Mercosur y las pymes. En el PRO predomina el silencio y el pragmatismo: algunos celebran la apertura, pero sin otorgar rédito político a Milei.

El empresariado muestra posiciones diversas. Los exportadores agrícolas vislumbran oportunidades, los mineros leen una confirmación del rol estratégico del litio y las startups tecnológicas ven un puente hacia el mercado estadounidense. En la industria automotriz, textil, química y metalmecánica, en cambio, preocupa la aceptación de estándares que podrían dejar productos nacionales fuera de competencia por costo o certificaciones. En sectores como la pesca marplatense, aún se espera conocer la letra chica, aunque prevalece la expectativa.

El futuro del Mercosur emerge como otro interrogante relevante. Mientras Uruguay celebra y Paraguay mide sus pasos, Brasil observa con cautela. Desde la Cancillería argentina admiten que “hay un Mercosur formal y un Mercosur real”, y que el país avanza como si el bloque fuera una instancia que puede acompañar, pero no definir el rumbo.

Estados Unidos también mira un punto clave: el litio, las cadenas de minerales críticos y las tierras raras. El acuerdo habilita reglas más claras para desembarcos empresariales y se articula con gestos recientes como el apoyo financiero, el respaldo en foros internacionales y la sintonía política entre Milei y sectores republicanos.

En paralelo, la sociedad argentina enfrenta urgencias más inmediatas: inflación que baja lentamente, salarios ajustados, alquileres difíciles y precios inestables. Por eso, el vínculo con Estados Unidos aún parece un debate de élites políticas y económicas, aunque si el acuerdo avanza y modifica precios relativos, importaciones y competencia, su impacto llegará a la vida cotidiana.

El trasfondo simbólico también pesa: la Argentina que en 2005 rechazó la integración continental bajo reglas estadounidenses hoy retoma temas sensibles como propiedad intelectual, inversión extranjera y desregulación digital. El interrogante es si se trata de un cambio de época o de urgencias económicas que desplazan viejas banderas.

En este contexto, otro episodio profundizó la discusión: la llegada a Mar del Plata de casi una veintena de Navy SEALs para el ejercicio conjunto Tridente, el primero en 24 años. En la Base Naval, la escena incluyó desembarcos, operaciones nocturnas y entrenamientos con Buzos Tácticos argentinos. Para Defensa, “es un salto de calidad” y “esto nos pone en el mapa de las operaciones navales modernas”. Sin embargo, la controversia surgió por el Decreto 697/2025, que permitió el ingreso de tropas sin aprobación del Congreso, a pesar de que la Constitución lo exige. “Los ejercicios están bien. El modo fue un papelón institucional”, cuestionó un diputado opositor en Mar del Plata. El Gobierno sostiene que se trató de una excepción operativa, pero para la oposición es un gesto político que demuestra la voluntad del Ejecutivo de avanzar sin consensos.

Así, mientras la Armada destaca la mejora operativa y Washington lee un gesto de alineamiento, la disputa política se concentra en la “letra chica”, tanto del acuerdo comercial como del ingreso de tropas. A veinte años del “no” al ALCA, la Argentina vuelve a debatir su relación con Estados Unidos, su modelo productivo y su lugar en el mapa global. 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$690/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$530/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$530.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4190.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla