Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Información General |Demandó más de treinta años de investigación

Lanzan la primera vacuna argentina para tratar el melanoma de alto riesgo

Lanzan la primera vacuna argentina para tratar el melanoma de alto riesgo
27 de Noviembre de 2025 | 03:54
Edición impresa

La primera inmunoterapia celular desarrollada íntegramente en el país para el melanoma cutáneo de riesgo intermedio a alto ya está disponible. Se trata de Vaccimel, una vacuna terapéutica creada por científicos argentinos tras más de tres décadas de investigación y que comenzó a comercializarse este mes luego de demoras regulatorias. No es preventiva: está indicada para pacientes cuyo melanoma presenta un alto potencial de desarrollar metástasis más allá de la piel y los ganglios.

Vaccimel se incorpora al circuito de medicamentos oncológicos y de alto costo, por lo que no se vende en farmacias y sólo puede utilizarse bajo indicación de un oncólogo o de un especialista en oncología cutánea. El tratamiento completo dura dos años, con un esquema de 13 dosis aplicadas en centros especializados y bajo supervisión médica.

El laboratorio Pablo Cassará está a cargo de su producción y es el primero del país autorizado para fabricar terapias avanzadas de este tipo. El costo es comparable al de los anticuerpos monoclonales disponibles para esta enfermedad. En la Ciudad de Buenos Aires, el Hospital de Oncología María Curie será el primer centro en ofrecerlo.

El melanoma, el cáncer de piel más agresivo, suele evadir al sistema inmunológico. La función de Vaccimel es enseñar al organismo a identificar antígenos tumorales mediante distintos clones de linfocitos, fortaleciendo la respuesta inmune para atacar células malignas que puedan permanecer ocultas.

“Lo que busca es aumentar la inmunidad del paciente para atacar las células tumorales”, explicaron desde la Sociedad Argentina de Dermatología.

El desarrollo, liderado por el investigador del Conicet José Mordoh en la Fundación Instituto Leloir, demandó más de 30 años de trabajo. Según datos previos del equipo, en más del 60% de los pacientes la respuesta inmunológica inducida por la vacuna alcanza para evitar recaídas.

Especialistas destacan que se trata de una terapia adyuvante, es decir, un complemento del tratamiento quirúrgico en pacientes de alto riesgo. Antes de la inmunoterapia, la expectativa de vida en estos casos era de menos de dos años.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$690/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$530/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$530.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4190.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla