

El big mac se usa como medida del valor de una moneda/mc donalds
Con Karina y Parejas, arrancó una reforzada mesa política bonaerense
Escepticismo de los gobernadores ante el llamado del Ejecutivo
Súper Cartonazo: pozo de $ 2.000.000 y expectativa por el auto
Sin cambio de rumbo, el Gobierno optó por mostrarse más unido
Gonnet fue récord de participación y casi la mitad del casco urbano pegó el faltazo
Se encienden las alarmas en el cordón frutihortícola por una chinche invasora
Peligro en dos ruedas: trágicas muertes agravan el drama vial
Investigan la oscura trama de un abuso sexual cometido en un robo
La población mundial, indefensa frente a la contaminación aérea
Promesas de inversión dejaron a una mujer de La Plata sin sus ahorros
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El big mac se usa como medida del valor de una moneda/mc donalds
Según el relevamiento que realiza semestralmente en cuatro ciudades del país la influyente revista The Economist, el precio en la Argentina del Big Mac (solo, no en combo) es de $7.300, mientras que en EEUU el precio del mismo sándwich es de U$S5,79, por lo que para igualar el precio en ambos países el valor oficial del dólar en la Argentina debería ser de $1.260,79, pero en realidad es de $1.050, por lo que el peso argentino está 20,1% sobrevaluado, es decir debería valer menos respecto del dólar.
La moneda más sobrevaluada del mundo, en la métrica del índice, es el franco suizo, con un 38% de sobrevaluación, resultado de tener el Big Mac más caro del mundo. Le siguen el peso argentino, con el ya referido 20,1% y el tercer lugar del podio lo ocupa el peso uruguayo, con un 19,3% de sobrevaluación.
Las otras monedas sobrevaluadas, según el índice, son la corona noruega, el euro y el colón de Costa Rica, todos países en que el Big Mac, al tipo de cambio oficial, es más caro que en EEUU.
En el extremo opuesto, las monedas más subvaluadas del mundo son Taiwán, Indonesia y la India.
Entre los países latinoamericanos se destaca la subvaluación del real brasileño, que según el Índice Big Mac debería valer 30% más. También aparecen subvaluados el nuevo sol peruano (-21,8%), los pesos chileno (-21,5) y mexicano (-20,5%) y la moneda colombiana (-10,6%). Según la métrica cárnica, las monedas argentina y uruguaya están muy “desalineadas” respecto de las del resto de la región.
El Índice Big Mac (IBM) se basa en la teoría de “Paridad de Poder Adquisitivo” desarrollada en el siglo XIX por el economista sueco Gustav Casel, según la cual una moneda está “alineada” con otra si permite comprar una misma canasta de bienes al mismo valor, expresado en cualquiera de las dos monedas. El IBM, al tomar un bien simple, idéntico en cualquier país del mundo, permite testear la teoría más sencillamente, sin recurrir a índices de precios basados en distintas canastas de consumo.
LE PUEDE INTERESAR
Millonaria evasión fiscal en Pinamar y Mar del Plata
LE PUEDE INTERESAR
Indicadores
Tal es la versión más “cruda” del índice, de la que The Economist publica también una versión “gourmet”, teniendo en cuenta el nivel del PBI por habitante de cada país. En la versión gourmet el peso argentino pasa a ser no la segunda, sino directamente la moneda más sobrevaluada del mundo, con un 56,7% de sobrevaluación, dejando atrás la sobrevaluación del franco suizo, que pasa a ser del 48,3% y la del peso uruguayo (42%).
La versión “gourmet” tiene en cuenta el llamado “efecto Balassa-Samuelson” que postula que los cálculos de Paridad de Poder Adquisitivo deben ajustarse en función del PBI por habitante de los países, pues en los más ricos los precios de los bienes tienden a ser más altos, debido a su mayor riqueza y productividad.
Tanto en su versión “cruda” como en su versión “gourmet”, el índice de la revista británica dará pasto al Fondo Monetario Internacional, a los economistas y también a los empresarios críticos de la política cambiaria oficial, que con el “crawling peg” o deslizamiento mensual del dólar oficial por debajo de la tasa de inflación, hizo que el poder adquisitivo del dólar fuera cayendo mes a mes y el país se encarezca en dólares.
La moneda local está 20,1% sobrevaluada y debería valer menos respecto del dólar
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí