

Efecto FMI: mercado financiero en alza y así cotizan los dólares
Cuando Hulk Hogan se achicó ante el Gigante González, histórico ex basquetbolista de Gimnasia
Autos destrozados y susto en La Plata por un choque en cadena en el Distribuidor
Wanda Nara despechada: Mauro Icardi reconoció que su ex filtró el video íntimo con Natasha Rey
La agenda infantil de vacaciones de invierno: las actividades de este viernes 27 de julio
Colapinto, cuesta arriba en Bélgica: 19º en la práctica libre y en la Q1 de la Sprint
Gimnasia abrochó a un delantero, firmó Germán Conti y Orfila hará cambios
Con la defensa herida, Estudiantes se rearma para enfrentar a Racing: qué equipo piensa Domínguez
¿Libro físico o digital? La irrupción de la pantalla en la lectura
"Temas severos": Beto Casella habló del conflicto en Canal 9 y fue tajante
Tini Stoessel volvería a cantar con Coldplay en Miami: revive la ilusión de sus fans
El padre de Kim Gómez donará su auto rojo para ayudar a un club de fútbol infantil de La Plata
City Bell, de la ropa al sabor: en 20 manzanas 40 bares y restoranes
Alegría en el Hospital San Martín de La Plata: llegó un nuevo angiógrafo y equipamiento de monitoreo
Las obras que se inauguraron esta semana en City Bell: pavimento, luminarias y espacios públicos
Un auto chocó contra un micro 202 y se estrelló contra un árbol en Berisso
Terror para una familia de City Bell: trompadas, gritos, robo y pesadilla
Explosión y derrumbe en Florencio Varela: tres personas resultaron heridas
Allanaron un taller de motos clandestino en La Plata y detuvieron a tres personas
Súper Cartonazo por $2.000.000: los números de este viernes 25 de julio
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Gala Díaz Langou *
eleconomista.com.ar
Un fantasma recorre el mundo. En todas las latitudes, presenciamos una fuerte caída en los nacimientos y un progresivo envejecimiento poblacional. Estos temas están cada vez más presentes en las charlas de asado, análisis de especialistas y en los medios.
La atención es entendible: las cifras muestran cambios profundos. En Argentina, la tasa de fecundidad cayó un 43% desde 2014. En 2023, alcanzamos los 1,36 hijos por mujer: la cifra históricamente más baja para el país.
Simultáneamente, la edad de la paternidad y maternidad se posterga y la composición de las familias cambia. En los últimos 40 años, los hogares unipersonales se duplicaron y hoy representan el 25%. Pero esto no se da igual en todas las clases sociales. Los hogares más pobres siguen siendo más extensos y con más niños, generalmente con mujeres a la cabeza y a cargo de las tareas domésticas. La familia no desaparece, pero se transforma.
Los cambios de la población generan preguntas sobre el futuro del trabajo y el sistema previsional, entre otros dilemas, así como sobre el tipo de sociedad que estamos construyendo. Estos cambios se dan en un contexto amplio de individualización, polarización, desconfianza y fragmentación institucional. Y se inscriben en un proceso de transformación más grande: la desafiliación social.
El vínculo de las personas con las organizaciones está en crisis: baja la participación sindical, la asistencia escolar, la pertenencia religiosa, la interacción en espacios públicos y crecen los barrios privados. También decae, la confianza en los gobiernos, que es del 50 % en la población mundial, del 28% en América Latina y apenas llega al 17% en nuestro país. Así, formar una familia se vuelve incierto: cuando las instituciones no cuidan, y el vínculo con lo público y comunitario falla, la maternidad y la paternidad dejan de ser un proyecto deseable y se viven como un riesgo.
LE PUEDE INTERESAR
La merma en el servicio de micros, un clásico en vacaciones
LE PUEDE INTERESAR
Intendentes: ¿campaña real o lista testimonial?
Pero este escenario también ofrece una ventana de oportunidad. En América Latina aún contamos con el bono demográfico: tenemos más población activa (en edad de trabajar) que dependiente (niños y personas mayores). En Argentina, esta oportunidad es mayor si consideramos que la caída en la fecundidad se dio sobre todo entre mujeres con bajo nivel educativo y adolescentes, donde predominaban los embarazos no intencionales.
La transición demográfica permite construir un nuevo contrato social que fortalezca los vínculos colectivos, a la vez que garantice las condiciones de una vida digna. Aprovechar esta ventana de oportunidad exige voluntad política e inversión estructural en tres frentes clave.
Primero, formar una familia no debería implicar sacrificar el futuro. Las mujeres cargan con la mayor parte del trabajo de cuidado, muchas veces sin apoyo, condicionando sus trayectorias profesionales y educativas. Consolidar sistemas integrales de cuidado que aseguren tiempo (licencias de maternidad y paternidad con visión de corresponsabilidad), servicios (centros de desarrollo infantil, centros de salud y educación de calidad) y dinero (transferencias monetarias a hogares con niños) crearía las condiciones estructurales para que la parentalidad sea posible y deseable.
Segundo, la productividad es la llave del desarrollo. Necesitamos generar más empleo de calidad y mayor participación laboral. Para eso, es necesario que los sectores estratégicos generen cadenas de valor intensivas de trabajo. Además, cerrar las brechas de género: muchas mujeres quedan fuera del empleo remunerado por la sobrecarga de los cuidados. Invertir en cuidados no es solo una cuestión de equidad, sino una política económica.
Tercero, necesitamos fortalecer la solidaridad intergeneracional. Una población activa más productiva es indispensable para sostener una población que envejece. Esto requiere invertir en capital humano, infraestructura y tecnología, así como reformas estructurales que garanticen sistemas previsionales equitativos y sostenibles.
Los cambios demográficos nos muestran mucho más que los cambios en la cantidad de nacimientos. Son el espejo de nuestras fracturas sociales y pueden ser también una palanca para superarlas. Si actuamos a tiempo, podemos reconstruir un futuro común que valga la pena vivir.
* Directora de Cippec (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento)
“La edad de la paternidad y la maternidad se posterga y la composición de las familias cambia”
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí