Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Peligra la población de Argentina

Peligra la población de Argentina

Gala Díaz Langou *

24 de Julio de 2025 | 02:09
Edición impresa

eleconomista.com.ar

Un fantasma recorre el mundo. En todas las latitudes, presenciamos una fuerte caída en los nacimientos y un progresivo envejecimiento poblacional. Estos temas están cada vez más presentes en las charlas de asado, análisis de especialistas y en los medios.

La atención es entendible: las cifras muestran cambios profundos. En Argentina, la tasa de fecundidad cayó un 43% desde 2014. En 2023, alcanzamos los 1,36 hijos por mujer: la cifra históricamente más baja para el país.

Simultáneamente, la edad de la paternidad y maternidad se posterga y la composición de las familias cambia. En los últimos 40 años, los hogares unipersonales se duplicaron y hoy representan el 25%. Pero esto no se da igual en todas las clases sociales. Los hogares más pobres siguen siendo más extensos y con más niños, generalmente con mujeres a la cabeza y a cargo de las tareas domésticas. La familia no desaparece, pero se transforma.

Dilemas del futuro

Los cambios de la población generan preguntas sobre el futuro del trabajo y el sistema previsional, entre otros dilemas, así como sobre el tipo de sociedad que estamos construyendo. Estos cambios se dan en un contexto amplio de individualización, polarización, desconfianza y fragmentación institucional. Y se inscriben en un proceso de transformación más grande: la desafiliación social.

El vínculo de las personas con las organizaciones está en crisis: baja la participación sindical, la asistencia escolar, la pertenencia religiosa, la interacción en espacios públicos y crecen los barrios privados. También decae, la confianza en los gobiernos, que es del 50 % en la población mundial, del 28% en América Latina y apenas llega al 17% en nuestro país. Así, formar una familia se vuelve incierto: cuando las instituciones no cuidan, y el vínculo con lo público y comunitario falla, la maternidad y la paternidad dejan de ser un proyecto deseable y se viven como un riesgo.

Pero este escenario también ofrece una ventana de oportunidad. En América Latina aún contamos con el bono demográfico: tenemos más población activa (en edad de trabajar) que dependiente (niños y personas mayores). En Argentina, esta oportunidad es mayor si consideramos que la caída en la fecundidad se dio sobre todo entre mujeres con bajo nivel educativo y adolescentes, donde predominaban los embarazos no intencionales.

La transición demográfica permite construir un nuevo contrato social que fortalezca los vínculos colectivos, a la vez que garantice las condiciones de una vida digna. Aprovechar esta ventana de oportunidad exige voluntad política e inversión estructural en tres frentes clave.

Primero, formar una familia no debería implicar sacrificar el futuro. Las mujeres cargan con la mayor parte del trabajo de cuidado, muchas veces sin apoyo, condicionando sus trayectorias profesionales y educativas. Consolidar sistemas integrales de cuidado que aseguren tiempo (licencias de maternidad y paternidad con visión de corresponsabilidad), servicios (centros de desarrollo infantil, centros de salud y educación de calidad) y dinero (transferencias monetarias a hogares con niños) crearía las condiciones estructurales para que la parentalidad sea posible y deseable.

Segundo, la productividad es la llave del desarrollo. Necesitamos generar más empleo de calidad y mayor participación laboral. Para eso, es necesario que los sectores estratégicos generen cadenas de valor intensivas de trabajo. Además, cerrar las brechas de género: muchas mujeres quedan fuera del empleo remunerado por la sobrecarga de los cuidados. Invertir en cuidados no es solo una cuestión de equidad, sino una política económica.

Tercero, necesitamos fortalecer la solidaridad intergeneracional. Una población activa más productiva es indispensable para sostener una población que envejece. Esto requiere invertir en capital humano, infraestructura y tecnología, así como reformas estructurales que garanticen sistemas previsionales equitativos y sostenibles.

Los cambios demográficos nos muestran mucho más que los cambios en la cantidad de nacimientos. Son el espejo de nuestras fracturas sociales y pueden ser también una palanca para superarlas. Si actuamos a tiempo, podemos reconstruir un futuro común que valga la pena vivir.

 

* Directora de Cippec (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento)

“La edad de la paternidad y la maternidad se posterga y la composición de las familias cambia”

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla