Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Eduardo Puente alertó sobre el impacto de la neumonía bovina en el Congreso de Drovet

En Rosario, el especialista mexicano expuso datos globales y locales que demuestran el grave efecto sanitario, productivo y económico de la neumonía en terneros de tambo y ganado de cría.

Eduardo Puente alertó sobre el impacto de la neumonía bovina en el Congreso de Drovet
5 de Agosto de 2025 | 12:15

Escuchar esta nota

Durante el Congreso organizado por la empresa Drovet en Rosario, Argentina, el médico veterinario y zootecnista mexicano Eduardo Puente expuso el viernes ante colegas latinoamericanos la importancia crítica de la neumonía en la producción ganadera, señalando que se trata de una enfermedad que, más allá de causar la muerte, deja secuelas que afectan a los animales "para toda la vida". Su exposición se centró en el impacto productivo, sanitario y económico que genera esta afección respiratoria en distintas etapas del desarrollo del ganado, especialmente en feedlots y tambos.

Según Puente, las neumonías son la segunda causa de muerte en terneras de tambo, con un 22% de incidencia antes del destete y un 46% luego del mismo. En el ganado de carne o de cría, particularmente en sistemas intensivos como feedlots, la neumonía es directamente la principal causa de mortalidad.

A nivel mundial, el problema es igual de preocupante. En Estados Unidos, el 45% de las muertes bovinas y el 75% de los casos de enfermedad se deben a cuadros respiratorios. En Australia se atribuye el 50% de la mortalidad a estas causas y en Brasil, el 45% de las muertes y el 87% de la morbilidad también se vinculan a neumonías. Aunque en Argentina escasean estudios, en feedlots se estima una mortalidad general del 1 al 2%, de la cual más de la mitad responde a causas respiratorias.

Con 16 años de experiencia en territorio argentino, Puente aseguró que la neumonía es más frecuente después del destete que antes, y que esta tendencia se relaciona directamente con el manejo y las condiciones de crianza.

Además del riesgo vital, la enfermedad compromete la eficiencia productiva: un animal con neumonía puede requerir hasta medio kilo más de alimento para lograr un kilo de ganancia de peso. En tambos, los terneros enfermos en los primeros tres meses tienen más chances de morir entre los 90 y 100 días posteriores.

Puente explicó que algunos patógenos que provocan neumonía forman parte de la flora habitual de las vías respiratorias altas del bovino, pero distintos factores estresantes —como el destete, el transporte, el manejo inadecuado y la mezcla de animales de distintas edades— favorecen su descenso hacia los pulmones, donde se activa la infección.

El especialista hizo hincapié en reducir el estrés durante el destete, sugiriendo que los animales sean agrupados en lotes pequeños de entre 10 y 20 individuos para mejorar su adaptación. "El objetivo es que el destete sea el único desafío", subrayó.

En cuanto a la detección precoz, se destacó el uso experimental de la termografía y de collares con sensores que monitorean el comportamiento. Estas herramientas permiten detectar signos tempranos como inactividad o falta de apetito, incluso antes de que el animal manifieste síntomas clínicos. Según estudios, el 60% de los casos de neumonía pueden identificarse hasta cuatro días antes del diagnóstico tradicional.

Respecto al tratamiento, Puente señaló que los antibióticos macrólidos —como la tulatromicina— son eficaces por su buena penetración pulmonar y su acción contra Mycoplasma. Sin embargo, advirtió que la aplicación debe ser temprana, ya que una vez que la neumonía se vuelve crónica, es muy difícil de revertir.

En materia de prevención, recomendó el uso de vacunas, aunque advirtió que las inactivadas suelen aplicarse tarde. Como alternativa, mencionó las vacunas intranasales disponibles en países como Brasil y Chile. Estas vacunas vivas se aplican por aspersión en las fosas nasales, no requieren segunda dosis y estimulan tanto la inmunidad local (IgA) como la celular, ayudando a reducir el uso de antibióticos.

Finalmente, destacó el rol emergente de la genómica, que permitirá evaluar desde la madre la susceptibilidad de las crías a enfermedades como la neumonía y predecir su vida productiva.

Puente cerró su exposición remarcando que "una gran parte de las neumonías se debe al manejo" y propuso un abordaje integral que incluya diagnóstico temprano, capacitación del personal y la incorporación de tecnologías para mejorar la salud y rentabilidad de los sistemas productivos.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla