Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Mercado más calmo: ¿ganó Kicillof o pasó otra cosa?

Determinadas expresiones surgidas del peronismo, inmediatamente después del triunfo del lunes, provocaron un giro en "U" en los negocios. Hubo tensa calma con el dólar. El BCRA perdió algunas reservas. Las tasas de los plazos fijos bajaron algo más. Los bonos están muy diversificados a la espera de la licitación de este miércoles y del IPC que difundirá el Indec. La Bolsa arrancó bien, pero terminó débil, pero los ADR estuvieron mixtos en NY, sobre todo después de un guiño del FMI

Mercado más calmo: ¿ganó Kicillof o pasó otra cosa?
10 de Septiembre de 2025 | 07:34

Escuchar esta nota

Como si el resultado de la elección bonaerense del domingo todavía no se terminara de digerir, después del gran resbalón sufrido por el mercado argentino el lunes, los números del martes fueron bastante más tranquilos. Y esto sucede porque brotan como hongos los analistas que advierten que el que ganó no fue Axel Kicillof, sino una gran ausencia de votantes que habían apoyado a Milei en el balotaje de 2023, pero que todavía le tienen más alergia al kirchnerismo que al libertario maleducado y gritón.

Y el aplacamiento del desmayo fue alimentado gracias a elementos que surgen del núcleo duro del peronismo de izquierda que supuestamente arrasó el domingo. Kicillof dejó a inversores y empresarios en un grito porque decidió subirles ingresos brutos a las billeteras virtuales. El gobernador de La Rioja Ricardo Quintela dijo: "Creo que este Gobierno está acabado, no tiene forma de salir adelante, está en su etapa final". El encuestador Raúl Timerman sentenció: "El fenómeno Javier Milei se está extinguiendo". Y Emilio Monzó, dijo que la política es para profesionales, criticando el rol de Karina Milei, afirmando que "el poder está a cargo de una mujer que vendía tortas".

Además de todas esas expresiones de la vieja política, que generó urticaria en pequeños y grandes empresarios, y provocó náuseas en ahorristas e inversores, apareció una tranquilizadora señal desde el FMI. La vocera del organismo, Julie Kozack, ratificó el apoyo del Fondo al programa económico de Argentina, respaldó el compromiso del Gobierno con la sostenibilidad del marco cambiario y monetario del programa, así como su adhesión al ancla fiscal y a la agenda de desregulación.

Todo esto sucede, además, mientras el Gobierno anunció una mesa política más ampliada, en la que participaron, además del triángulo de hierro (Milei, su hermana Karina y Santiago Caputo), el jefe de Gabinete Guillermo Francos, la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, el titular de la Cámara de Diputados Martín Menem y el vocero presidencial Manuel Adorni, después de la cual se ratificó que se seguirá con el mismo rumbo, con el superávit fiscal como eje, sin cambios en las políticas monetaria y cambiaria. Y esto se afirma a dos días del vencimiento del plazo para que Milei vete, o no, los fondos universitarios, además de tener que enviar el lunes próximo el proyecto de Presupuesto al Congreso.

En el medio, mientras la liga de gobernadores se declaró no cercanos a Kicillof, pero tampoco proclives a reunirse con Milei si no les garantiza el envío de los ATN, se dieron particulares declaraciones como las del gobernador de Corrientes Gustavo Valdés, quien dijo tener superávit fiscal provincial, pero que no pueden hacer nada porque el Gobierno central no le envía fondos, a lo que los que lo escucharon se preguntaron inmediatamente ¿qué hace con la plata del superávit?

Sea como fuere, todos esos movimientos completamente ligados a la política paralizaron la huida de la economía. Los dólares prácticamente no se movieron, sin intervención ni del Tesoro ni del BCRA. La autoridad monetaria perdió unas pocas reservas. Las tasas de los plazos fijos se siguieron descomprimiendo: se pagó 48% por plata chica (con 57% en tres bancos que sufren un momento de iliquidez), pero el premio por plata grande bajó del 90 al 85% anual. Hubo un verdadero desquicio con los bonos, ya que hay operaciones muy concentradas (casi el 75% de lo negociado se hizo en el bono del Tesoro Nacional TO5X que vence el 17 de octubre (9 días antes de la elección). Y la Bolsa arrancó el día con subas, que se fueron diluyendo lentamente, hasta terminar con una baja mínima, con posición mixta para los ADR argentino.

Además de todo esto, este miércoles se conocerán dos datos decisivos para este momento. Después de que el lunes CABA midiera un IPC de apenas 1,6% para agosto, este miércoles el Indec difundirá el dato nacional de agosto (los consultores lo ven en torno al 2% mensual). Y el ministro Luis Caputo enfrentará una dura prueba, ya que hay una nueva licitación de deuda en pesos, en un momento en el que debe lograr que bancos e inversores renueven lo que tienen colocado, ya que de lo contrario quedarán muchos pesos libres, y eso puede convertirse en un verdadero problema para el dólar, porque podría ir hasta el techo de la banda cambiaria y gatillar las primeras ventas de reservas desde el BCRA, ya no del Tesoro, que la semana pasada vendió US$ 500 millones, y se quedó casi sin dólares para afrontar los pagos que le tiene que hacer al Club de París antes de la elección de medio término.

Toda esta ebullición argentina ocurre mientras el mundo tiene focos de complicaciones realmente graves. Hubo caos en Nepal (derrocaron al Gobierno, mataron a la esposa del ex premier y arrastraron por la calle al ministro de finanzas). Macron nombró nuevo primer ministro en Francia. Y en EE.UU. salieron datos corregidos de empleo, que provocaron un inesperado repunte para las tasas largas de EE.UU.: se pagó 3,7% anual a 1 año de plazo, 3,6% anual a 5 años, 4,1% anual a 10 años y 4,7% anual a 30 años. Con todo eso, en el exterior el dólar subió 0,6% contra el franco suizo, 0,5% contra el euro, 0,3% en Brasil y 0,2% contra la libra, no cambió en Japón y bajó 0,1% en México y China y 0,3% en Chile.

A nivel cambiario local, sin intervención en el spot de parte del Gobierno (sí en futuros), con el dólar oficial a $1.432,84, el BCRA no intervino en el mercado de cambios y al final del día la autoridad monetaria perdió reservas por US$ 48 millones. Con esto, el dólar oficial bajó $2,33 hasta $1.432,84, el blue no cambió y siguió a $1.385, el Senebi bajó 99 centavos hasta $1.439,50, el MEP bajó $8,54 hasta $1.431,46 y el contado con liqui subió 32 centavos hasta $1.438,13. Por lo que la brecha entre el oficial y el blue fue 4% negativa y la brecha entre el CCL y el mayorista fue de 1%.

Con esta tensa calma cambiaria, todo está enfocado en la licitación de este miércoles. Quedaron para esta semana vencimientos por $7,3 billones. Y, para eso, el secretario de Finanzas Pablo Quirno entregó un amplísimo menú para todos los gustos, ofreciendo Lecap, Lelink, letra Tamar, Boncer y bono atado al dólar. En detalle, se ofrece una letra del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 31 de octubre de 2025 (S31O5 - reapertura), una letra del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 10 de noviembre de 2025 (S10N5 - reapertura), una letra del Tesoro nacional en pesos a tasa Tamar con vencimiento 15 de diciembre de 2025 (M15D5 - nueva), una letra del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 16 de enero de 2026 (S16E6 - reapertura) y un bono del Tesoro nacional en pesos cero cupón con ajuste por CER vencimiento 31 de marzo de 2026 (TZXM6 - reapertura). Y para el que directamente busque tener respaldo en dólares se ofrecen dos papeles: una letra del tesoro nacional vinculada al dólar estadounidense cero cupón con vencimiento 31 de octubre de 2025 (D31O5 - reapertura) y un bono del tesoro nacional vinculado al dólar estadounidense cero cupón con vencimiento 15 de diciembre de 2025 (TZVD5 - reapertura). Con todo eso, con menos volumen, muy concentrado, los bonos argentinos subieron 0,7%, pero con un clima muy inestable el riesgo país subió 58 unidades hasta 1.108 puntos básicos.

En papeles privados, los inversores norteamericanos siguen esperando que la Fed baje su tasa base dentro de una semana, algo que JPMorgan advierte que el recorte de tipos de la Fed podría convertirse en un evento de "vender con la noticia". Sin embargo, al menos hoy, hubo un día en verde en la Bolsa de Nueva York, con suba del 0,4% para el Dow, alza del 0,4% para el Nasdaq y mejora del 0,3% para el S&P. En tanto que la Bolsa de San Pablo bajó 0,1% y la de México subió 0,1%.

El mercado bursátil local arrancó el martes con subas interesantes, pero finalmente, con $157.284 millones operados en acciones y $114.255 millones en Cedears, la Bolsa de Buenos Aires bajó 0,3%. Al tiempo que los ADR argentinos mostraron subas entre  1% al 4% para TGS, Pampa E, YPF, Edenor y Mercado Libre, con bajas del 16% para Bioceres, con descensos del 1% al 4% para Supervielle, Cresud, Macro, Central Puerto, Galicia y BBVA.

Finalmente, en commodities, todo está como en animación suspendida. Hubo suba del 0,5% para el petróleo. Los metales preciosos y básicos tocaron el freno. En Chicago tanto la soja como el maíz y sobre todo el trigo perdieron valor. En Rosario la soja mejoró, pero el trigo estuvo en baja. Y, por último, hubo una baja del 0,9% para el Bitcoin con descensos similares para el resto de las criptomonedas.

 

Nota de Luis Varela publicada en eleconomista.com.ar

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla