Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
La Ciudad |Inconductas y polémicas: guía para dirimir dramas vecinales

Inconductas y polémicas: guía para dirimir dramas vecinales

Discusiones de frentistas, gritos y hasta agresiones suelen dispararse por obstrucciones, ruidos, talas, “reservas” de espacios, mal estacionamiento y demás conflictos. La falta de controles y sanciones abonan a las controversias en calles y veredas de la Ciudad

Inconductas y polémicas: guía para dirimir dramas vecinales

el auto sobre la vereda; en general, se usa perpendicular a la calle; aquí, un caso de transversalidad

22 de Septiembre de 2025 | 02:24
Edición impresa

Hay decenas de episodios cotidianos en la Ciudad que “hacen ruido”. Algunos nos afectan de lleno, otros apenas llaman la atención y muchos pasan desapercibidos si no miramos con atención el entorno. Ocurren al circular como automovilistas o peatones, en los barrios o en el centro -que tienen diferentes “patologías”-, y van desde cordones pintados y vallas improvisadas hasta mesas de bares que bloquean la vereda, árboles mutilados o autos sobre la acera. La pregunta es inevitable: ¿qué está permitido, qué no, y cómo se debe proceder?

La falta de información clara multiplica la confusión y, muchas veces, la bronca. Lo que empieza como una irregularidad menor termina en discusiones a los gritos, agresiones y escenas de descontrol. “Un vecino pintó de amarillo casi todo el cordón frente a su casa, más allá de la subida del garage. Cada vez que alguien estaciona, sale a los gritos. Y la verdad es que no corresponde, la calle es de todos”, cuenta Oscar Lañez, de 62 años, vecino de Tolosa, que asegura haber llamado varias veces a Control Urbano para que tomara cartas en el asunto.

Lo cierto es que llegar a ese punto, el de la intervención del organismo comunal, no es lo más común. Los inspectores del área se ocupan, sobre todo, de las cuestiones del enloquecedor tránsito vehicular. Los datos acerca de otro tipo de actas, si existen, escasean históricamente.

Un caso reciente es botón de muestra de las dificultades para destrabar los conflictos. Vecinos de plaza Malvinas se movilizaron contra el uso de la vía pública, los ruidos molestos y el olor a comida generado por un local en el perímetro del paseo. El descontento se canalizó por una denuncia que llegó hasta la tercera instancia de mediación entre las partes. Pero el trámite quedó trunco, y se cayó, por la no comparecencia de los acusados.

“Nos recomendaron iniciar acciones legales, pero hay que poner plata y no tenemos por qué asumir ese gasto cuando ahí deben activar las autoridades” sentenciaron los frentistas indignados.

HIPÓTESIS DE CONFLICTO

Más allá de los casos puntuales, la normativa municipal es clara en ciertos aspectos, aunque rara vez se cumple. Aquí, un repaso de las situaciones más comunes.

- Cordón pintado de amarillo frente a un garage que ya no existe: si el garage fue clausurado o reemplazado por un edificio sin cocheras, el cordón amarillo pierde validez. El espacio vuelve a ser de uso público, aunque lo correcto es que el municipio retire la pintura. Mientras tanto, se puede estacionar sin problema. Días atrás hubo un conato de incidente en diagonal 77 y 6, porque el dueño de un comercio “se reserva el estacionamiento, y si alguien se atreve a estacionar es invitado a retirarse en forma poco amable”.

- Vallas o artilugios caseros para “proteger” una cochera: muchos frentistas colocan conos, bloques de cemento o macetones pintados de amarillo para que no les bloqueen la entrada. Esto es ilegal: sólo el municipio puede señalizar la vía pública. El vecino tiene derecho a reclamar si le tapan el garage, pero no a apropiarse de la calle con obstáculos.

- Obras en construcción que se “reservan” toda la vereda, y/o el cordón: los desarrolladores pueden solicitar un permiso para ocupar parte de la vía pública, pero sólo durante el tiempo de trabajo y en el espacio estrictamente necesario. Mantener vallado el sector fuera del horario laboral constituye una infracción.

- Macetas, objetos y pilotes para “reservar” estacionamiento: los baldes, cajones, vallas o macetones puestos por los vecinos para guardarse una plaza donde dejar el vehículo son una práctica prohibida. La calle es de uso común y esos objetos pueden ser retirados por Control Urbano. Elevar los bordes de la cazuela del árbol, o colocar bolardos o pilares junto al cordón, para evitar que un coche que eventualmente estacione pueda abrir sus puertas, tampoco corre.

- Rampas de discapacidad obstruidas o mal señalizadas: aunque no tengan pintura amarilla, las rampas deben estar siempre libres. Estacionar sobre ellas es infracción grave porque impide la accesibilidad de personas con movilidad reducida.

- Paradas de colectivo improvisadas: algunos comercios intentan correr las paradas para que no queden frente a su puerta. Eso no está permitido: la ubicación de las paradas la define la Municipalidad junto con las empresas de transporte.

- Mesas y sillas de bares en la vereda: está permitido que bares y restaurantes usen parte de la vereda, pero sólo con autorización municipal y dejando espacio suficiente para el paso peatonal. Si ocupan toda la vereda, corresponde sanción.

- Autos estacionados sobre la vereda: aunque sea para “no molestar” o “liberar” la calle, estacionar sobre la vereda está prohibido. Interfiere con peatones, carritos de bebés y personas con discapacidad. Es una práctica común, sobre todo entre 1, 19, 44 y 66.

- Poda de árboles por cuenta propia: es un flagelo descontrolado y habitualmente impune: Pero la poda de árboles está estrictamente regulada por la normativa y debe hacerla el municipio o empresas habilitadas. Si el vecino lo hace sin autorización, puede y debe ser multado.

- Rampas de garage inventadas: algunos vecinos construyen rampas sin tener cochera habilitada, sólo para que nadie estacione frente a sus casas. Es ilegal: si no hay garage declarado, el espacio es público y la rampa puede demolerse.

- Taxis y remises haciendo fila en cualquier lado: muchos choferes improvisan paradas y estacionan varios autos en una cuadra. Eso no está permitido salvo que exista una parada oficial habilitada por el municipio.

- Motos sobre la vereda o esquinas: las motos suelen quedar estacionadas sobre la vereda o arriba del cordón, en las esquinas. Esto está prohibido salvo que la dársena esté señalizada como espacio exclusivo para motos.

- Camiones descargando en doble fila: los camiones de reparto pueden usar la vía pública para descargar, pero sólo en horarios y lugares habilitados. Dejar el camión en doble fila fuera de horario o durante mucho tiempo constituye infracción.

- Carteles de “estacionamiento reservado”: deben contar con el aval de la comisión de Tránsito del Concejo Deliberante. La Comuna es la única autorizada para colocar señales, que deben estar homologadas y exhibir el número de la resolución pertinente. En 2012, un relevamiento mostró que casi todas las reservas existentes, eran falsas.

CONVIVENCIA SAGRADA

En definitiva, más allá de la letra chica de las ordenanzas, lo que está en juego es la convivencia. En una ciudad como La Plata, con tránsito cada vez más intenso y veredas que no siempre alcanzan, las pequeñas inconductas multiplican las fricciones.

Un cono mal puesto, una mesa que invade el paso, sacar el árbol del frente propio y estacionar siepre a la sombra del vecino, o pintar cordones sin autorización pueden parecer pavadas, pero terminan encendiendo discusiones que se arrastran eternamente.

El desafío sea doble: por un lado, el municipio debe informar con claridad qué está permitido y qué no, y sancionar si es necesario; por el otro, los vecinos tienen que aceptar que la calle y el espacio público no son extensiones privadas de la casa o el comercio.

En definitiva, la ciudad se ordena no sólo con respeto. A veces, la diferencia entre una cuadra caótica y una cuadra vivible está en un balde, una maceta o un auto estacionado donde no se debe.

 

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$690/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$530/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$530.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4190.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla