
En La Plata, el peronismo presentó las listas con un esquema de unidad
En La Plata, el peronismo presentó las listas con un esquema de unidad
Cerraron las listas en la Provincia de Buenos Aires: todos lo nombres, sección por sección
Aún sin fecha: Incertidumbre por la reapertura del Registro de Motos “A”
Teatro, cine, shows y más en la agenda de vacaciones de invierno para los chicos
La Justicia prohibió por dos años la entrada a cinco barras de Estudiantes: quiénes son y por qué
Estudiantes quiere volver a ganar para mantener a Domínguez: formaciones, hora y TV
Gastón Suso: punto de partida en un momento difícil del Lobo
¿Puede quebrar?: edificio de La Plata en ruinas por el incendio y sin seguro
Pampita y Martín Pepa, separados: aseguran que él la cortó y que ella le suplicó seguir
Preocupante: la ex boxeadora Alejandra “Locomotora” Oliveras en "estado crítico"
Protestas y demoras en Aeroparque: el panorama en el inicio de las vacaciones de invierno
Cuenta DNI: las promociones "de vacaciones" que se activaron este lunes 21 de julio
El mapa de cortes y desvíos en La Plata por obras para este lunes 21 de julio
Súper Cartonazo por $1.000.000: los números de este lunes 21 de julio
Alertan sobre el linfoma de células del manto, un cáncer poco frecuente y de difícil diagnóstico
Boca se coronó bicampeón de la Liga Nacional, venciendo al equipo del platense Lee Aaliya
Una ex Gran Hermano es la nueva conquista de Ayrton Costa ¿Y Wanda?
Moria Casán destrozó a Graciela Alfano y reveló detalles de la relación con Carlos Menem
Terror en la noche: dos jubiladas vivieron una pesadilla delictiva
Lunes más que agradable en La Plata: cómo estará la semana y cuándo regresa el frío extremo
Shows y música para levantar el telón del nuevo Pasaje Rocha
Murió de manera trágica el intendente del pueblo menos poblado de la Argentina
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Una investigación realizada a lo largo de dos años en los hospitales públicos y privados de la Ciudad revela una faceta poco conocida de las agresiones que se producen en el ambito sanitario
Nicolás Maldonadonmaldonado@eldia.com
Empujones, gritos, insultos, patadas a las puertas de consultorios; cada tanto alguien que saca un arma y amenaza con comenzar a los tiros o agrede a trompadas a algún médico... A lo largo de los últimos años los hospitales públicos y privados han venido convirtiéndose en escenario cotidiano de una violencia social que parece fuera control. Si bien basta una mirada por los diarios del mundo para comprobar que no se trata de un fenómeno exclusivo de nuestro país, la violencia en el sistema de salud adquiere en cada lugar características propias que resulta esencial conocer para poderla revertir.
A eso apunta precisamente una investigación de dos años que presentó el martes pasado la Agremiación Médica platense para mostrar los rasgos de la violencia sanitaria en nuestra Región. El trabajo, acaso el mayor que se haya hecho sobre el tema a nivel local, revela una faceta poco conocida del fenómeno: que son los enfermeros/as, el personal femenino y los profesionales más jóvenes quienes sufren la mayoría de las situaciones violentas en el sistema de salud.
Otro dato no menos impactante que surge del estudio -realizado por el Instituto de Políticas Sociales para Argentina (IPSOAR)- es la fuerte incidencia que tienen las demoras y el consumo de drogas y alcohol. Aunque esto no constituye ciertamente una novedad -dado que ambas causas aparecen mencionadas con frecuencia en las crónicas de los episodios- el estudio indica que seis de cada diez agresiones responderían a una u otra situación.
“Si bien tiende a creerse que la violencia sanitaria es algo que ocurre solo en las guardias de los hospitales por parte de los pacientes hacia los médicos, la realidad -como confirma este estudio- es que se trata de un fenómeno mucho más diverso y complejo que no podemos dejar de analizar en detalle si lo queremos frenar”, señalaba el martes Jorge Varallo, vicepresidente de la Agremiación Médica, invitando a otras entidades profesionales, gremios y funcionarios del Estado a valerse de este diagnóstico para “construir entre todos espacios laborales más seguros en el sistema de salud”.
Como surge de las consultas a 733 profesionales de la salud de la Ciudad, las agresiones físicas y psicológicas a las que están expuestos en sus ámbitos de trabajo constituye para la gran mayoría de ellos (el 74%) una tema de preocupación central. El dato no resulta extraño considerando en el subsector público, el más golpeado por el fenómeno, siete de cada diez encuestados reconoció haber sufrido alguna situación de violencia durante su desempeño laboral.
Si bien las manifestaciones de violencia física de pacientes hacia médicos constituyen la cara más visible del fenómeno por su fuerte repercusión, el estudio de la Agremiación Médica revela que éstas no ocupan ciertamente el primer lugar, sino que son más bien la excepción. Como se desprende de ese trabajo, la forma de violencia más frecuente en el ámbito de la salud es la psicológica, (gritos, maltratos, amenazas e insultos, que representan el 57% de los casos), seguida por la violencia interna entre profesionales (23%) y las agresiones físicas (14%), recién en tercer lugar.
Al analizar el fenómeno por género, los investigadores comprobaron que la violencia afecta más a las mujeres que a los hombres que se desempeñan en el ámbito de la salud. Mientras que el 62% de ellas reconoció haber sufrido violencia en su lugar de trabajo, en el caso de ellos el porcentaje fue cuatro puntos menor. Por otra parte, si se considera que una de cuatro profesionales mujeres refirieron haber sido víctimas de agresiones por parte de sus compañeros en el último año, parece claro que la violencia de género tiene también una fuerte presencia en los hospitales de la Región.
En cualquier caso, ya se trate de hombres o mujeres, quienes realizan tareas de enfermería conformarían el sector más afectado dentro del equipo de salud. De acuerdo con la investigación, el 31% de ellos/as sufrió alguna agresión física en su lugar de trabajo. Este grupo sería también el más perjudicado por la llamada violencia interna. Como consecuencia de estas circunstancias, los enfermeros y enfermeras son quienes más han migrado de sus espacios laborales en busca de mejores condiciones para trabajar.
De la investigación se desprende también que los médicos residentes- aquellos más jóvenes que están en etapa de formación de posgrado-, son los que más sufren de violencia psicológica en sus trabajos, con un 73% de respuestas positivas sobre los casos relevados.
En relación a las causas habituales que disparan episodios de violencia psicológica, la mayoría de las personas encuestadas aseguró que tienen que ver principalmente al tiempo de espera para la atención (38,7% de los casos) y, en menor medida, con el consumo de sustancias psicoactivas (10%). El estudio marca sin embargo una diferencia significativa en relación a la violencia física, ya que en estos casos el 28,2% de quienes participaron de la encuesta lo relacionó al consumo de drogas y alcohol.
Con respecto a los escenarios donde más se producen los episodios de violencia física, la investigación mostró que si bien las guardias, como suele verse, ocupan el primer lugar (ya que
el 41,7% de los casos ocurren allí), también las salas de internación (27,2%) y los consultorios (8,7%) son espacios donde se suelen dar. En cuatro de cada diez casos (43,7%) los agresores son los propios pacientes, y en un 29,1%, sus acompañantes; mayoritariamente varones (56%) que tienen entre 18 y 30 años (el 31%), según muestra la investigación.
Seis de cada diez agresiones son atribuidas a las demoras y la ingesta de drogas y alcohol
Un tercio de los y las enfermeras admite haber sufrido agresiones físicas en su lugar de trabajo
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí